El delito de malversación en clave de integridad pública: Situación actual y perspectivas de reforma

  1. Juan José Romero Abolafio
Revista:
Cuadernos de política criminal

ISSN: 0210-4059

Año de publicación: 2022

Número: 138

Páginas: 131-180

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de política criminal

Referencias bibliográficas

  • «Códigos éticos y de conducta. Un factor clave en la cultura de la integridad de los Entes Locales» en VILLORIA MBNDIBTA, M. (Dir.) y FoRCADELL EsTBLLBR, X. (Coord.): Buen gobierno, transparencia e integridad institucional en el Gobierno Local, Tecnos-Diputación de Barcelona, Madrid-Barcelona, 2017, p. 260.
  • ABAL MEDINA, J.M.: «Gobierno Abierto para fortalecer a la democracia», en CALDERÓN, C. y LORENZO, S. (Coords.): Open Governme.nt: Gobierno Abierto, Algón Editores, Alcalá la Real (Jaén), 2010
  • ALBIÑANA GARcíA­ Qu1NTANA, C.: «Artículo 31: El gasto público», en ALZAGA VILLAAMJL, O. (Dir.): Comentarios a la Constitución Española, Tomo I, Edersa, Madrid, 2006, p. 443.
  • ANDERSSON, S. y BERGMAN, T.: «Controlling Corruption in the Public Sector», Scandinavian Political Studies, vol. 32, núm. 1, 2009, p.
  • BABNA GARCÍA «La prevención institucional de la corrupción. Estrategias de gestión» en VILLORIA MBNDIETA, M. (Dir.) y FoRCADELL EsTBLLER, X. (Coord.): Buen gobier­ no, transparencia e integridad institucional en el Gobierno Local, Tecnos-Diputación de Barcelona, Madrid-Barcelona, 2017, p. 216.
  • CALDERÓN, C. y LORENZO, S.: «Introducción», en CALDERÓN, C. y LORENZO, S. (Coords.): Open Government: Gobierno Abierto, Algón Editores, Alcalá la Real (Jaén), 2010, p. 11 y ss.
  • CRUZ RUBIO, C.N.: «¿Qué es (y que no es) gobierno abierto? Una discusión conceptual», Eunomía. Revista de Cultura de la Legalidad, núm. 8, 2015, p. 44.
  • CUBILLO RODRÍGUEZ, C.: Aspectos jurídicos del despilfarro en la gestión de los fondos públicos, Dykinson, Madrid, 2021, p. 25.
  • CUBILLO RODRÍGUEZ, C.: Aspectos jurídicos del despilfarro en la gestión de los fondospúblicos, Dykinson, Madrid, 2019.
  • DE LA MATA BARRANCO, N.J. y ETXEBARRIA ZARRABEITIA, X.: Malversación y lesión del patrimonio público: apropiación, distraccióny desviación, por funcionario,de caudales públicos, Bosch, Barcelona, 1995, p. 58.
  • DE u.. CUESTA ARzAMBNDI, J.L.: «Un fenómeno complejo precisado de una política criminal integral: La Corrupción.», Revista Peruana de Ciencias Penales, núm. 33, 2019, p. 84.
  • DEL AMO SANCHEZ, J.M.:La responsabilidad penal de los administradores, Factum Libri, Madrid, 2018, p. 187.
  • DfBz RIPOLLÉS, J.L.: «El derecho penal simbólico y los efectos de la pena», en Arroyo Zapatero, L.A.; Nieto Martín, A. y Neumann, U. (Coords.): Crítica y justificación del derecho penal en el cambio de siglo: el análisis crítico de la Escuela de Frankfurt, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Castilla-La Mancha, 2003.
  • ENTRENA FABRB, R.: El delito de malversación, Tirant lo Blanch, Valencia, 1999.
  • GALVEz JrMÉNBZ, A.: El de.lito de. administración desleal (artículo 252 de.l Código penal) en el ámbito de. las sociedades de capital, Dykinson, Madrid, 2019.
  • HASSEMER, W.: «Derecho Penal simbólico y protección de bienes jurídicos» ,Nuevo Foro Penal , vol. 51, 1991.
  • HASSEMER, W.: «Rasgos y crisis del Derecho Penal moderno», Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, vol. 45, núm. 1, 1992, p. 243.
  • J1MÉNBz-DfAz, M.J.: «La lucha internacional contra la corrupción. Un frente abierto», Cuadernos de Política Criminal, núm. 135, 2021.
  • J1MÉNEZ-DiAz, M.J.: «Respuestas del Código Penal frente a la conupción», Revista GenEral de Derecho Penal, núm. 38, 2022.
  • JosÉ ANTONIO PosADA PÉRBZ y JUAN JosÉ ROMERO ABOLAFIO, publicado en Cuadernos de Política Criminal, núm. 136, 2022.
  • LóPBZ BARJA DE Qu1ROGA, J.: «Constitución y derecho penal», Cuadernos de Política Criminal, núm., 31, 1987;
  • MABsscHALCK, J. y BBRTOK, J.: Towards a Sound lntegrity Framework: lnstruments, Processes, Structures and Conditions for lmplementation, OECD, France, 2009.
  • MAcíAs ESPEJO, B.: El delito de malversación como forma de corrupción política: Estudio dogmático y casuística jurisprudencia!, Aranzadi Thomson Reuters, Cizur Menor (Navarra), 2020.
  • MAcíAs ESPEJO, B.: «La malversación propia: Un delito instrumental de corrupción política», en MORILLAS CusvA, L. (Dir.): Respuestas jurídicas frente a la corrupción política, 2021, Dykinson, Madrid, 2021, pp. 700 y ss
  • MARTBLL PÉRBZ-ALCALDB, C.: «El delito de malversación», en Comentario a la reforma penal del 2015, Aranzadi Thomson Reuters, Cizur Menor (Navarra), 2015, p. 696;
  • MIR PmG, C.: «La malversación y el nuevo delito de administración desleal en la reforma de 2015 del Código Penal español», Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, vol. 68, núm. 1, 20 15, p. 211.
  • MORALES PRATS, F. y RooRicuEz PUERTA, M.J.: «Título XIX. Delitos contra la Administración pública», en Quintero Olivares, G. (Dir.); Morales Prats, F. (Coord.): Comentarios al Código penal español, vol. 2, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2016, pp. 1424 y SS.
  • MORILLAS CUEVA, L.: «Delitos contra la administración pública (VII): Malversación», en Morillas Cueva, L. (Dir.): Sistema de derecho penal: parte especial, 4.ª ed., Dykinson, Madrid, 2021.
  • MORILLAS CUEVA, L.: «Presentación», en Morillas Cueva, L. (Dir.); Suárez López, J.M. (Coord.): Urbanismo y corrupción política (Una visisón penal, civil y administrativa), Dykinson, Madrid, 2013, p. 2.
  • MORILLAS CUEVA, L.: Sistema de. Derecho penal. Parte general, l.ª reimp. actualiza­ da, Dykinson, Madrid, 2021, p. 81.
  • MuÑOZ CONDE, F.: Derecho penal. Parte especial, 24ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2022, p. 1004.
  • MuÑoz CUESTA, J.: «Interpretación de la especial gravedad atendiendo al valor de las cantidades sustraídas y al daño o entorpecimiento del servicio público en el delito de malversación», Repertorio de jurisprudencia Aranzadi, núm. 7, 2007, p. 2.
  • OszLAK, O.: «Gobierno Abierto: el rumbo de los conceptos», en LUNA PLA, I. y BoJóRQUBZ PBRBZNIBTO, J.A. (Coords.); HoFFMANN, A. (Ed.): Gobierno Abierto y el valor social de la in­formación pública, UNAM, México, 2016, pp. 28 y ss.
  • PARKs, W.: «The Open Government principle: applying the right to know under the Constitution», The George Washington Law Review, vol. 26, núm. 1, 1957.
  • PÉREZ FERRBR, R: «Análisis doctrinal y juris­ prudencia! del delito de tráfico de influencias. ¿Oportunidad o necesidad de sutipificación en el Código Penal español?, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2022, pp 9 y ss.
  • PINO ABAD, M.: La malversación de caudales públicos en la España decimonónica, Tecnos, Madrid, 2019.
  • PoNcÉ SoLÉ, J. y CAPDEFERRO VILLAGRASA, O.: «Buen gobierno urbano, transparencia y participación ciu­ dadana: la prevención de la corrupción en el urbanismo», Práctica Urbanística, núm. 146, 2017.
  • PoNCE SoLÉ, J.: «La prevención de riesgos de mala administración y corrupción, la inteligencia artificial y el derecho a la buena administración», Revista Internacional de Transparencia e Integridad, núm. 6, 2018.
  • PoNCÉ SOLÉ,J. y CERRILLO 1 MARTf NEZ, A.: «Introducción: Innovación, buena regulación y prevención de la corrupción», en PoN!cÉ SoLÉ, J. y CERRJLLO 1 MARTf NEZ, A. (Coords.): Innovación en el ámbito del buen gobierno regulatorio: ciencias del comportamiento, transparencia y prevención de la corrupción, Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid, 2017
  • PUENTE ABA, L.M.: «Imágenes de corrupción pública y privada: reflexiones a la luz de la pintura flamenca», en VIVES ANTóN, T.S.; CARBONELL MATEU, J.C.; GoNZÁLEZ CussAc, J.L.; ALONSO RIMO, A. y Ro10 ToRRBs, M. (Coords.): Crímenes y castigos: miradas al Derecho penal a través del arte y la cultura, Tirant lo Blanch, Valencia, 2014, p. 742.
  • Qu1NTANO RIPOLLÉS, A.: Comentarios al Código Penal, 2.ª ed., Revista de Derecho Privado, Madrid, 1966, p. 694.
  • QuERALT JIMÉNEZ, J.J.: «Reflexiones marginales sobre la corrupción», Críticapenal y poder, núm. 2, 2012, p. 20. Disponible en: https://www.opengovpartnership.org/declaracion-de-gobierno­ abierto (fecha de consulta: 15 de noviembre de 2022).
  • RAMfREz-ALUJAS, A.V.: «Gobierno Abierto y moderni­zación de la gestión pública. Tendencias actuales y el (inevitable) camino que viene - Reflexiones Seminales (Open Government and modernization of public management: cu­ rrent trends and the (inevitable) way forward - Seminal Reflections)», Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, vol. IX, núm. 15, 2011, p. 113.
  • RocA AGAPITO, L.: El delito de malversación de caudalespúblicos, Bosch, Barcelona, 1999, p. 927.
  • RocA AoAPJTo, L.: «Malversación», en ÁLVAREZ GARCÍA, F.J. (Dir.); MANJóN­ CABEZA ÜLMEDA, A. y VENTURA PüsCHEL, A. (Coords.):Tratado de Derecho penal español. Parte especial. JI!. Delitos contra las Administraciones Pública y de Justicia , Tirant lo Blanch, Valencia, 2013, p. 511.
  • RocA SAFONT, O.: «Introducción» en V1LLORIA MENDIETA, M. (Dir.) y FoRCADBLL EsTBLLBR, X. (Coord.): Buen gobierno, transparencia e integridad institucional en el Gobierno Local, Tecnos-Diputación de Barcelona, Madrid-Barcelona, 2017, p. 209.
  • RoDRfouEz-MuÑoz ARANA plantea ciertas reflexiones sobre la eficacia y reclama una mayor presencia del art. 31.2 CE. «Reflexiones sobre la regeneración democrática en la Administración Pública», Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, vol. 20, 2016, p. 398.
  • RODRÍGUEZ DEVESA, J.M. y SERRANO GóMEZ, A.: Derecho Penal Español. Parte Especial, Dykinson, Madrid, 1993, p. 1131.
  • RonRíouBz FBRNÁNDBZ, I.: «La malversación como administración desleal de patrimonio público: nuevas perspectivas jurisprudenciales en la lucha contra la corrupción (con especial atención al Caso del Proces)», Diario La Ley, núm. 9963, 2021.
  • RooRícuEz FERNÁNDEZ, I.: «La malversación como administración desleal de patrimonio público: nuevas perspectivas jurisprudenciales en la lucha contra la corrupción (con especial atención al Caso del Proces)», Diario La Ley, núm., 9963, 2021.
  • Ross, S.A.: «The Economic Theory of Agency: The Principal's Problem», The American Economic Review, vol. 63, núm. 2, 1973;
  • Rosso PÉRBZ, M.E.: «La malversación de caudales públicos», Diario La Ley, núm. 10108, 2022.
  • SALINAS JrMÉNBZ, J.: «Corrupción y transparencia en España: indicadores recientes», IEB reports, núm. 1, 2015, p. 27.
  • SÁNCHEZ RoBERT, M.J.: «La protección del gasto público en el Código Penal. El delito de malversación de fondos públicos», en SÁNCHEZ GALIANA, J.A. (Dir.); GARCÍA-FRESNEDA GEA, R y CASAS Acuoo, D.(Coords.): Estudios sobreel control del gasto público en España, 2016, Comares, Granada, 2016, pp. 315 y ss.
  • SANCHEZ TRIGUEROS, J.:«Los antecedentes del Gobierno Abierto: Una mirada retrospectiva en la evolución de la Administración Pública», op. cit., pp. 80-81.
  • SANz MuLAs, N.: «Despilfarro de fondos públicos y nuevo delito de malversación de caudales», Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 19, 2017, p. 3.
  • SAP de Asturias 319/2019, de 31 de julio (ECLI:ES:AP0 :2019:2275).
  • SAP de Valencia 1013/2019, de 30 de septiembre (ECLI:ES:APV:2019:3352A ).
  • SPENCE, M. y ZECKHAUSER, R.: «Insurance, Information, and Individual Action», The American Economic Review, vol. 61, núm. 2, 1971.
  • STC 105/1988, de 8 dejunio (ECLI:ES:TC:l 988:105):
  • STS 214/2018, de 8 de mayo.
  • STS 229/2018, de 17 de mayo (ECLI:ES:TS :2018:1916).
  • STS 305/1998, de 6 de marzo (ECLI:ES:TS:l 998: 1517).
  • STS 389/2000, de 14 de marzo (ECLI: ES:TS:2000:2069).
  • STS 797/2015, de 10 de noviembre.
  • STS 806/2014, de 23 de diciembre (ECLI:ES:TS:2014:5770).
  • STS 841/2013, de 18 de noviembre.
  • TBRRADILLOS BAsoco, J.M.: «Constitución y ley penal: la imposible convergencia», Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, núm., 11 (extra), 1986.
  • ÜRTS BERBNGUER Delitos contra la administración públi­ ca (y II):. Cohecho. Tráfico de influencias. Malversación. Fraudes y exacciones ilegales. Actividades prohibidas. Abusos en el ejercicio de la función pública», en GoNZÁLEZ CussAc, J.L. (Dir.): Derecho penal. Parte especial, 7.ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2022, p. 732.
  • VAQUBR CABALLERÍA, M.: «Corrupción pública y ordenamiento jurídico» en VILLORJA MENDIBTA, M.; G!MBNO FBLIÚ, J.M. y TEJEDOR BIBLSA, J. (Dirs.): La corrupción en España: ámbitos, causas y remedios jurídicos, Atelier, Barcelona, 2016.
  • VILLORIA MENDIETA y NICANDRO CRUZ-RUBIO «Gobierno Abierto, transparencia y rendición de cuentas: marco conceptual», en V1LLORIA MENDIETA, M.; FoRCADBLL EsTELLBR, X y BAENA GARCÍA, L. (Coords.): Buen gobierno, transparencia e integridad en el gobierno local, Tecnos-Diputació de Barcelona, Barcelona, 2017,. pp. 96 y 97.
  • VJLLORJA, M.: «Corrupción pública», Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, núm. 5, 2013-2014.
  • VrLLORIA MBNDIBTA, M.: «Ética en las administraciones públicas: de los principios al marco institucional», Pertsonak eta Antolakunde Publikoak Kudeatzeko Euskal Aldizkaria-Revista Vasca de Gestiónde Personas y Organizaciones Públicas, núm. 9, 2015, p. 15.