Dimorfismo sexual de dientes caninos en una población colombiana contemporánea

  1. Barraza Salcedo, María del Socorro
Dirigida por:
  1. Miguel Cecilio Botella López Codirector
  2. César Sanabria Medina Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 25 de mayo de 2022

Tribunal:
  1. Francisco Etxeberria Gabilondo Presidente/a
  2. Sylvia Alejandra Jiménez Brobeil Secretaria
  3. Gretel González Colmenares Vocal
  4. Rosa María Maroto Benavides Vocal
  5. Mirsha Quinto Sánchez Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA LEGAL, TOXICOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA FÍSICA

Tipo: Tesis

Resumen

Antecedentes Una técnica para establecer el sexo en cadáveres esqueletizados es la evaluación cuantitativa de estructuras dentales, en particular los caninos, que según diversidad de estudios mundiales que se citarán en este documento, son las estructuras dentales más dimórficas en la especie humana y, al parecer, en la mayoría de mamíferos. Dada la necesidad de establecer en Colombia nuevos estándares forenses que cumplan con criterios de calidad para aplicarlos en el abordaje de casos relacionados con la identificación de cuerpos en condición de no identificados (CNI), debe conocerse el dimorfismo sexual que presentan las estructuras dentales en la población colombiana. Objetivos El presente estudio tuvo como objetivo analizar el dimorfismo sexual de caninos permanentes, maxilares y mandibulares, en una muestra de población colombiana contemporánea, evaluando una muestra de dientes caninos de individuos esqueletizados e identificados pertenecientes a la Colección Ósea Humana de Referencia de Población Colombiana, custodiada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (en adelante INMLCF) en Bogotá D. C., Colombia. Métodos La muestra examinada estuvo conformada por 162 individuos adultos, 100 masculinos y 62 femeninos, se examinaron un total de 506 dientes caninos superiores e inferiores, derechos e izquierdos, por dos operadores. Se utilizaron ocho variables que originalmente fueron propuestas por Gómez y Sanabria-Medina, 2002, Hillson et al. 2005, Vodanovic et al., 2007 y Zorba et al. 2014. Las diferencias de sexo se evaluaron mediante pruebas paramétricas y no paramétricas. Análisis estadístico multivariado (análisis de regresión logística por pasos) fue elaborado con las variables seleccionadas. Resultados Los resultados de la clasificación mostraron que el porcentaje general grupal correctamente especificado varió entre 60.6 % a 87.7%; para el canino superior derecho la ecuación que incluye la variable diametro mesodistal cervical (CMD muestra una precisión que alcanza el 79.4 %; para el canino superior izquierdo, las variables del diametro mesodistal cervical (CMD) y Buccolingual Cervical (CBL) mostraron la mayor precisión con un 71.9%. Para el canino inferior derecho, la ecuación más confiable se obtuvo mediante la combinación de las variables diametro mesodistal cervical (CMD) + Buccolingual Cervical (CBL)+ altura radicular (HR)RL, con la que se obtuvo una precisión de 80% y para el canino inferior izquierdo el mejor modelo está representado por las variables diametro mesodistal cervical (CMD) y altura radicular (HR) con un porcentaje de precisión del 76.6%. Conclusiones La estimación del sexo utilizando mediciones de dientes caninos maxilares y mandibulares del presente estudio mostró una correcta asignación, que no se aleja de estudios similares en otras poblaciones, de las ocho variables evaluadas, los diámetros cervicales fueron las que generaron mayor precisión, sin embargo, no deben ser extrapoladas a otras poblaciones sin antes ser testadas para comprobar su efectividad, o en su defecto, para realizar los ajustes necesarios. Los resultados de las pruebas estadísticas realizadas demuestran que el método propuesto en el presente estudio es recomendable y reproducible, asimismo es importante que, cuando ello sea posible, sea combinado con la evaluación cualitativa y cuantitativa de estructuras óseas disponibles. La presente investigación generó herramientas confiables para establecer el sexo de un cadáver en población colombiana a partir del estudio de una muestra moderna de dientes caninos de individuos identificados procedentes de la misma población, ajustándose al consenso internacional, que recomienda que las técnicas utilizadas para establecer el perfil biológico de un cadáver en condición de no identificado (en adelante CNI), independientemente de su estado de conservación, deben provenir de estudios en poblaciones específicas, es decir, a la misma población a la que pertenece el cadáver examinado.