Minería a gran escala en Ecuadorconflicto, resistencia y etnicidad

  1. Luis Sánchez Vázquez 1
  2. Esben Leifsen 2
  3. Ana Dolores Verdú Delgado 3
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Norwegian University of Life Sciences
    info

    Norwegian University of Life Sciences

    Ås, Noruega

    ROR https://ror.org/04a1mvv97

  3. 3 Universidad Técnica Particular de Loja
    info

    Universidad Técnica Particular de Loja

    Loja, Ecuador

    ROR https://ror.org/04dvbth24

Revista:
AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

ISSN: 1578-9705

Año de publicación: 2017

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 169-192

Tipo: Artículo

DOI: 10.11156/AIBR.120205 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

Resumen

Al sureste de la Amazonía ecuatoriana se encuentra ubicado el Proyecto Mirador, un proyecto de minería a gran escala que en la actualidad dispone de una superficie de 9.928 hectáreas en áreas concesionadas y planea la extracción de 60.000 toneladas al día, en medio de una constante resistencia de organizaciones locales. La magnitud de la actividad extractiva a gran escala, sin precedentes en el Ecuador, introduce inevitablemente en el debate sobre el desarrollo la cuestión del conflicto socioambiental, debido al daño ecológico y social que esta industria genera. Aquí planteamos, por un lado, la necesidad de abordar la incompatibilidad entre el desarrollo económico que se espera mediante la agresiva explotación a cielo abierto en las minas, con la justicia reclamada por las poblaciones afectadas, en muchos casos en procesos de expropiación de sus tierras u obligadas a desplazarse fuera de sus territorios de origen. Por otro lado, analizamos el proceso de resistencia al Proyecto Mirador llevado a cabo por una alianza entre pequeños agricultores y ganaderos de origen mestizo e indígenas shuar y, finalmente, reflexionamos sobre cómo la etnicidad se articula en dicho proceso de resistencia, emergiendo como un elemento clave de la estrategia política.

Información de financiación

Acosta, A. y Sacher, W. (2012). Minería a gran escala en Ecuador. Análisis y datos estadísti-cos sobre la minería industrial en el Ecuador. Quito: Abya Yala. Acosta, A. y Hurtado Caicedo, F. (2016). De la violación del mandato minero al festín mi-nero del siglo XXI. En Rebellion.org https://goo.gl/B0diub Bellamy Foster, J. y Clark, B. (2004). Imperialismo Ecológico la maldición del Capitalismo. Social Register. En http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2026/Foster%20 y%20Clark%20-%20Imperialismo%20ecol%C3%B3gico.pdf. Bebbington, A. (2009). The New Extraction: Rewriting the Political Ecology of the Andes? NACLA Report on the Americas, 42(5): 12-20. Bebbington, A. (2012). Social Conflict, Economic Development and Extractive Industry: Evidence from South America. London: Routledge. Cárdenas Támara, F. (2016). El signo paisaje cultural desde los horizontes de la antropología semiótica. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1): 105-129. Cardno (2015). Borrador EIA para la ampliación del proyecto Mirador, fases de explotación y beneficio.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Acosta, A. y Sacher, W. (2012). Minería a gran escala en Ecuador. Análisis y datos estadísticos sobre la minería industrial en el Ecuador. Quito: Abya Yala.
  • Acosta, A. y Hurtado Caicedo, F. (2016). De la violación del mandato minero al festín minero del siglo XXI. En Rebellion.org https://goo.gl/B0diub
  • Bellamy Foster, J. y Clark, B. (2004). Imperialismo Ecológico la maldición del Capitalismo. Social Register. En http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2026/Foster%20 y%20Clark%20-%20Imperialismo%20ecol%C3%B3gico.pdf.
  • Bebbington, A. (2009). The New Extraction: Rewriting the Political Ecology of the Andes? NACLA Report on the Americas, 42(5): 12-20.
  • Bebbington, A. (2012). Social Conflict, Economic Development and Extractive Industry: Evidence from South America. London: Routledge.
  • Cárdenas Támara, F. (2016). El signo paisaje cultural desde los horizontes de la antropología semiótica. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1): 105-129.
  • Cardno (2015). Borrador EIA para la ampliación del proyecto Mirador, fases de explotación y beneficio.
  • Casen, C. (2013). La figura del indígena como encarnación del pueblo boliviano: discusión en torno al esencialismo estratégico del Movimiento al Socialismo (MAS). Rúbrica Contemporánea, 2(3): 67-82.
  • Casevitz, F.M.; Renard Saignes, T. y Taylor, A.C. (1998). Al este de los Andes. Tomo II. Quito: Abya Yala & IEFA.
  • CEDHU-FIDH (2010). Intervención minera a gran escala en Ecuador y vulneración de DDHH – Caso Corriente Resources. Quito: CEDHU-FIDH.
  • Chicaiza, G. y Rodríguez-Labajos, B. (2012). Cordillera del Cóndor: Frontera límite hacia la gran minería. Acción Ecológica. En http://www.accionecologica.org/mineria/ documentos/1641-cordillera-del-condor-frontera-limite-hacia-la-gran-mineria. Accedido el 29 de junio de 2015.
  • Cisneros, P. (2011). ¿Cómo se construye la sustentabilidad ambiental?: experiencias conflictivas de la industria minera en Ecuador, 1a. Quito: FLACSO.
  • Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial Ecuador (2017). La herida abierta del Cóndor. Quito: El Chasqui Ediciones.
  • Contraloría General del Estado (2012). Informe General: a la gestión de los Ministerios del Ambiente, de Recursos Naturales No Renovables y otras instituciones relacionadas con los proyectos mineros Mirador y Pananza - San Carlos de las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago. Quito.
  • Cubillo-Guevara, A. (2016). Genealogía inmediata de los discursos del Buen Vivir (1992- 2016). América Latina Hoy, 74.
  • Davidov, V. (2014). Land, copper and flora: Dominant materialities and the making of Ecuadorian resource environments. Anthropological Quarterly, 87(1).
  • Descola, F. (2001). Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social. En Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. P. Descola y G. Pálsson, Eds. México: Siglo XXI Editores.
  • Díaz de Rada, Á. (2015). La ironía de ser indígena y la imaginación del tiempo social. Revista de Antropología Social, 24: 433-449.
  • Eguiguren, M.B. y Jiménez, A. (2011). Los conflictos socioambientales en el Ecuador: análisis del caso «Mirador» cantón El Pangui, Zamora Chinchipe. Cognitio Juris, 1(2): 114-127.
  • Fernández, C. (en prensa). Los Shuar frente al proyecto estratégico de El Mirador: el manejo de identidades y prácticas políticas fragmentadas. En Amazonía Minada. Minería a gran escala y conflictos en el sur del Ecuador. E. Leifsen, K. van Teijlingen, L. SánchezVázquez y C. Fernández, Eds. Quito: USFQ & Abya Yala.
  • Fontaine, G. (2003). El precio del petróleo: Conflictos socio-ambientales y gobernabilidad en la región amazónica. Quito: Flacso.
  • Fontaine, G. (2006). Petróleo y desarrollo sostenible en el Ecuador. 3. Las ganancias y pérdidas. Quito: Flacso/Ildis/Petrobras.
  • Fontaine, G. (2007). Yasuni en el siglo XXI: El estado ecuatoriano y la conservación de la Amazonía. Quito: Flacso/Iefa/ Abya Yala/Petrobras/Ceda/Wcs.
  • Francescutti, D. (2002). Regularización de la tenencia de tierras: Evolución, costos, beneficios y lecciones. FAO Investment Centre Occasional Paper Series No. 13. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación.
  • Guerrero Arias, P. (2011). Interculturalidad y plurinacionalidad, escenarios de lucha de sentidos: entre la usurpación y la insurgencia simbólica. En Interculturalidad y diversidad. A. Kowii Maldonado, Coord. Quito: Corporación Editora Nacional y Universidad Andina Simón Bolívar.
  • Gudynas, E. (2009). El mandato ecológico. Derechos de la Naturaleza y políticas ambientales en la nueva Constitución. Quito: Abya Yala.
  • Gudynas, E. (2010). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En Extractivismo, política y sociedad. Quito: CAAP y CLAES.
  • Harner, M. (1973). The Jivaro People of the Sacred Waterfall. New York: Anchor.
  • Harvey, D. (2005). El «nuevo» imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: Clacso.
  • Helwege, A. (2015). Challenges with resolving mining conflicts in Latin America. The Extractive Industries and Society, 2(1): 73-84.
  • Hendricks, J.W. (1996). Poder y conocimiento: Discurso y transformación ideológica entre los Shuar. En Globalización y cambio en la Amazonía indígena. F. Santos Granero, Comp. Quito: Flacso, Biblioteca Abya-Yala.
  • Hogan, E.B. (2015). On the edge of an open pit: Access to land & natural resources in Tundayme, Ecuador. MSc thesis in International Development Studies, Noragric-NMBU.
  • Izko, X. (2012). Actividades extractivas, infraestructura y ambiente en la Amazonía Ecuatoriana (2010-2030). Quito: Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina-ICAA.
  • Karsten, R. (1935). The Head Hunters of Western Amazonas: The Life and Culture of the Jibaro Indians of Eastern Ecuador and Peru. Societas Scientarium Fennico Commentaciones Humanarium Litterarum, 6.
  • Kingman, S. (2010). Territorio, cultura y bosques en la Cordillera del Cóndor. Quito: Fundación Natura.
  • Latorre, S.; Farrell, K.N. y Martínez-Alier, J. (2015). The commodification of nature and socio-environmental resistance in Ecuador: an inventory of accumulation by dispossession cases, 1980–2013. Ecological Economics, 116: 58–69.
  • Latorre, S. (2012). El movimiento ecologista popular anti-minero en el Ecuador. Ecuador Debate, 87.
  • Leifsen, E. (2017). Wasteland by design: Dispossession by contamination and the struggle for water justice in the Ecuadorian Amazon. The Extractive Industries and Society, 4(2): 344-351.
  • Leifsen, E.; Sánchez-Vázquez, L. y Reyes Conza, M. (2017). Claiming prior consultation, monitoring environmental impact: Counterwork by the use of formal instruments of participatory governance in Ecuador’s emerging mining sector. Third World Quarterly, 38(5): 1092-1109.
  • Little, P. (2001). Amazonia: Territorial struggles on perennial frontiers. Baltimore: John Hopkins University Press.
  • Lorenzo García, P. (1985). Historia de las misiones en la Amazonia Ecuatoriana. Quito: Abya Yala.
  • Lu, F.; Bilsborrow, R.E. y Oña, A.I. (2012). Modos de vivir y sobrevivir. Un estudio transcultural de cinco etnias en la Amazonia ecuatoriana. Quito: Ediciones Abya-Yala.
  • Martínez-Alier, J. (2002). Environmentalism of the poor: A study of ecological conflicts and valuation. Chelenham: Edward Elgar.
  • Ortiz-T. (Comp.) (1999). Comunidades y conflictos socioambientales: Experiencias y desafíos en América Latina. Quito: Ediciones UPS, Abya-Yala-Programa FTPP/FAOCounidec.
  • Perrault, T. (2013). ¿Despojo por acumulación? Minería, agua y justicia social en el Altiplano boliviano. En Aguas robadas: Despojo hídrico y movilización social. A. Arroyo y R. Boelens, Eds. Abya Yala/Justicia Hídrica/IEP.
  • Pierre, F. (1988). Viaje de exploración al Oriente ecuatoriano 1887. Quito: Abya Yala.
  • Rubenstein, S. (2005). La conversión de los Shuar. Revista Iconos, 22: 27-48.
  • Sacher, W. (2011). Revisión crítica del «Estudio de impacto ambiental de beneficio del proyecto minero de cobre Mirador» de la empresa Ecuacorriente. Ecuador.
  • Sacher, W.; Báez, M.; Bayón, M.; Larreátegui, F. y Moreano, M. (2015). Entreteolnes de la megaminería en el Ecuador. Quito: Acción Ecológica/ISIP.
  • Sánchez-Vázquez, L. y Eguiguren Riofrío, M.B. (2017). Aportes teórico-metodológicos para un Sistema de Alerta Temprana de conflictos socioambientales. Experiencias en torno al Proyecto Mirador, Ecuador. Investigaciones Geográficas, 92.
  • Sánchez-Vázquez, L.; Espinosa, M.G. y Eguiguren Riofrío, M.B. (2016). Percepción de conflictos socioambientales en zonas mineras: una exploración previa al Proyecto Mirador, Ecuador. Ambiente & Sociedade, 19(2).
  • Sandoval, F. (Coord.) (2010). Minería, minerales y desarrollo sustentable en el Ecuador. Quito: Fundación Ambiente y Sociedad.
  • Sawyer, S. (2004). Crude Chronicles: Indigenous Politics, Multinational Oil and Neoliberalism. Durham: Duke University Press.
  • Taylor, C.A. y Landázuri, C. (1994). Conquista de la región Jívaro (1550-1650). Relación documental. Quito: Marka/IFFA/Abya Yala.
  • The Guardian (2014). Ecuador indigenous leader found dead days before planned Lima protest. The Guardian, 6 de diciembre de 2014.
  • The Guardian (2015). Was this indigenous leader killed because he fought to save Ecuador’s land? The Guardian, 2 de junio de 2015.
  • Urkidi, L. y Walter, M. (2011). Dimensions of environmental justice in anti-gold mining movements in Latin America. Geoforum, 42: 683-695.
  • Valdivia, G. (2005). On indigeneity, change, and representation in the northeastern Ecuadorian Amazon. Environment and Planning, 37: 285-303.
  • Van Teijlingen, K.M. y Hogenboom, B.B. (2016). Debating alternative development at the mining frontier: Buen Vivir and the conflict around El Mirador mine in Ecuador. Journal of Developing Societies, 32(4).
  • Velásquez, T.A. (2012). The science of corporate social responsibility (CSR): Contamination and conflict in a mining project in the southern Ecuadorian Andes. Resources Policy, 37(2): 233-240.
  • Walter, M. (2008). Nuevos conflictos ambientales mineros en Argentina: el caso Esquel (2002-2003). Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 8: 15-28.
  • Warnaars, X. (2011). Why be poor when we can be rich? Constructing responsible mining in El Pangui, Ecuador. Resources Policy, 37(2): 223-232.
  • Warnaars, X. (2012). Sin fronteras: minerales, territorio y movimientos sociales en la Amazonía ecuatoriana. Revista Theomai: 87-93.
  • Warnaars, X. y Bebbington, A. (2014). Negotiable Differences? Conflicts over Mining and Development in South East Ecuador. En Natural Resource Extraction and Indigenous Livelihoods Development Challenges in an Era of Globalization. E. Gilberthorpe y G. Hinson, Eds. Farnham: Ashgate Publishing Limited.