La educación literaria desde el paradigma del pensamiento del profesoradoaportaciones de un estudio de caso colectivo en Secundaria

  1. Rosa María López Rodríguez 1
  2. María Pilar Núñez Delgado 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

ISSN: 2171-9624

Año de publicación: 2023

Número: 27

Páginas: 135-153

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ALABE27.8626 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

Resumen

La conformación en las últimas décadas de un paradigma de investigación en torno a las creencias y saberes del profesorado ha ayudado a comprender las decisiones que se toman en los procesos de planificación, intervención y evaluación, y las causas de las reticencias docentes a los cambios. En esta línea se encuadra la investigación de metodología cualitativa que aquí se presenta: un estudio de caso colectivo sobre los conceptos y las prácticas de educación literaria y canon que declara el profesorado de secundaria. Su objetivo global es conocer los criterios que se manejan a la hora de seleccionar el corpus formativo de los itinerarios de lectura en esta etapa educativa, así como las modalidades de lectura literaria empleadas y las actividades que se realizan en el aula. Los resultados muestran una considerable pervivencia del canon de literatura patrimonial, una incipiente normalización de la literatura juvenil, pero en itinerarios personales de lectura del alumnado sin apenas intervención del profesorado, y la ausencia de criterios específicos de progresión para consolidar la madurez interpretativa de los estudiantes. Las conclusiones apuntan a la necesidad de avanzar hacia prácticas más coherentes con el concepto de Educación Literaria y hacia la meta primordial de hacer lectores.

Referencias bibliográficas

  • Ashton, P. T. (2014). Historical Overview and Theoretical Perspectives of Research on Teachers’ Beliefs. International Handbook of Research on Teachers’ Beliefs Routledge, 5, sep., 31-47. Obtenido el 6 de enero de 2020 desde https://www.routledgehandbooks.com/doi/10.4324/9780203108437.ch3
  • Bisquerra Alzina, R. (coord.) (2016), Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Colomer, T. (1991), De la enseñanza de la literatura a la educación literaria. CL & E: Comunicación, lenguaje y educación, 9, 21-32. https://doi.org/10.1080/02147033.1991.10820954
  • Dueñas, J.D.; Tabernero, R.; Calvo, V. y Consejo, E. (2014). La lectura literaria ante nuevos retos: canon y mediación en la trayectoria lectora de futuros profesores. Revista OCNOS, 11, 21-43. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.02
  • Fernández-Palop, M.P. y Caballero, P.A. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: Fortalezas y debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 201-217. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.229641
  • Fives, H. y Buehl, M. M., (2012). Spring cleaning for the “messy” construct of teachers ’beliefs: What are they? Which have been examined? What can they tell us? En K. R. Harris, S. Graham y T. Urdan (Eds.). APA educational psychology handbook: Vol. 2. Individual differences and cultural and contextual factors (471-499). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/13274-000
  • Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of Grounded Theory. Strategies for qualitative research. New Brunswick (USA): Aldine Transaction.
  • Kvale, S. (2011), Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Lluch, G. (2010). Cómo seleccionar libros para niños y jóvenes. Los comités de valoración en las bibliotecas escolares y públicas. Gijón: Trea.
  • Lomas, C. (2017), El poder de las palabras. Enseñanza del lenguaje, educación democrática y ética de la comunicación. Bogotá: Santillana.
  • Margallo, A.M. y Mata, J. (2015). La lectura: práctica social y formación escolar. Lectura, sociedad y escuela. En J. Mata, M. P. Núñez Delgado y J. Rienda (Coords. y Eds.) (2015), Didáctica de la lengua y la literatura (179-202). Madrid: Pirámide.
  • Martos, E. (2021). Alterliteraturas (Los 100 ojos de la Educación literaria en la era poscovid). Álabe 24, 63-88. DOI: 10.15645/Alabe2021.24.11
  • Mendoza, A. y Díaz-Plaja, A. (2005). De l’enseignement de la littérature dans le cadre scolaire espagnol à la formation pour l’éducation littéraire. Repères. Recherches en didactiques du français langue maternelle, 32, 159-192. (Obtenido el 20 de mayo de 2019 desde https://www.persee.fr/doc/reper_1157-1330_2005_num_32_1_2691)
  • Munita, F. (2018). El sujeto lector didáctico: “lectores que enseñan y profesores que leen”. Álabe, 17, 5-32. DOI: 10.15645/Alabe2018.17.2
  • Munita, F. (2019). “Volver a la lectura”, o la importancia de la lectura personal en la formación continua del profesorado en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 23, núm. 3 (julio-septiembre), 413-430. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11236
  • Munita, F. (2021). Yo, mediador. Barcelona: Octaedro.
  • Nodelman, P. (2020). El adulto escondido. Definiendo la Literatura Infantil y Juvenil. Zaragoza: Pantalia.
  • Núñez Delgado, M.P. (2012). La educación literaria en el ámbito escolar: revisión conceptual y propuestas didácticas. En M. Bermúdez Martínez y M.P. Núñez Delgado (eds.) (2012). Canon y educación literaria (44-65). Barcelona: Octaedro.
  • Núñez Delgado, M, P. y Santamarina, M. (2020). Modelo de entrevista clínica para acceder a las concepciones de los docentes sobre la enseñanza de la lengua oral en la Educación Infantil. En E. López Meneses et al. (2020). Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos: respuestas en la vanguardia de la práctica educativa (229-239). Barcelona: Octaedro.
  • Pajares, M. F. (1992). Teachers’ Beliefs and Educational Research: Cleaning Up a Messy Construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332.
  • Perafán, G.A. (2005). La investigación acerca de los procesos de pensamiento de los docentes: orígenes y desarrollo. En G. A. Perafán y A. Adúriz-Bravo (Comps.), Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales (15-31). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
  • Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Sánchez García, R. (2019). Canon escolar poético y pedagogía literaria en Bachillerato. Las escritoras invisibles. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 33, 43-53.
  • Solís, C. (2015). Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios: Revisión de algunos estudios. Propósitos y Representaciones, 3(2), 227-260. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n2.83.
  • Woods, D. y Knoerr, H. (2014). Repenser la pensée enseignante. Le Français dans le monde. Recherches et applications, 56, 16-32. https://www.researchgate.net/profile/Devon_Woods