Relación entre el clima de aprendizaje en educación física y la percepción de los estudiantes en las competencias del profesorado

  1. Baños, R. 1
  2. Ortiz Camacho, María del Mar 2
  3. Baena Extremera, Antonio 2
  4. Granero Gallegos, Antonio 3
  5. Machado Parra, Juan Pablo 1
  6. Renteria, I. 1
  7. Acosta, I. 1
  8. L., Ramírez 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Baja California
    info

    Universidad Autónoma de Baja California

    Mexicali, México

    ROR https://ror.org/05xwcq167

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Revista:
riccafd: Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

ISSN: 2255-0461

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: .

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 143-153

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: riccafd: Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Resumen

Las competencias adquiridas por el docente de Educación Física son esenciales en la formación de los adolescentes. En función de las habilidades adquiridas, tendrá la capacidad de diseñar las sesiones orientándolas hacia el mero aprendizaje o a la demostración de las habilidades físicas de los estudiantes. El objetivo del presente trabajo fue conocer la relación entre las competencias docentes del docente de EF y el clima motivacional diseñado en sus clases. Participaron en el estudio 680 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de las provincias de la Región de Murcia (España) (339 chicos, 341chicas; Medad= 14.83, DT=1.45). Se utilizó un cuestionario compuesto por las siguientes escalas: Evaluation of Teaching Competencies Scales (ETCS), y Perceptions of Teacher ́s Emphasis on Goals Questionnaire (PTEGQ). Los análisis estadísticos que se realizaron fueron descriptivos y correlación de Spearman, con el SPSS v.22. Resultados: Se halló una relación positiva entre las competencias docentes y los climas de aproximación a la maestría y de aprobación social, y negativa con aproximación al rendimiento. Como conclusión, las habilidades del docente guardan relación con los climas de aprendizaje, siendo los profesores habilidosos los que diseñan climas de aproximación a la maestría y de aprobación social y los incompetentes, promueven contextos de rendimiento.

Referencias bibliográficas

  • Nicholls JG. The competitive ethos and democratic education. Cambridge, MA: Harvard University Press. 1989
  • Elliot AJ. Approach and avoidance motivation and achievement goals. Educational Psychologist. 1999; 34: 169–189. DOI: 10.1207/s15326985ep3403_3
  • Elliot AJ, McGregor H. A 2 x 2 achievementgoal framework. Journal of Personality and Social Psychology. 2001; 80: 501-519. DOI: 10.1037/0022-3514.80.3.501
  • Elliot AJ, Murayama K, Pekrun, R. A 3×2 achievement goal model. Journalof Educational Psychology. 2011; 103(3): 632-648. DOI: 10.1037/a0023952
  • Guan J, Xiang P, McBride R, Bruene A. Achievement goals, social goals, and students' reported persistence and effort in high school physical education. Journal of Teaching in Physical Education. 2006; 25(1): 58-74. DOI: 10.1123/jtpe.25.1.58
  • Martínez C, Alonso N, Moreno JA, Cervelló E. La disciplina en educación física según el género del alumno y el tipo de centro. In A Díaz (Ed.), V Congreso Internacional de Educación Física e Interculturalidad. Murcia, España: Instituto de Ciencias del Deporte. 2005
  • Papaioannou AG, Tsigilis N, Kosmidou E, Milosis D. Measuring perceived motivational climate in physical education. Journal of Teaching in Physical Education. 2007; 26: 236-259. DOI: 10.1123/jtpe.26.3.236
  • Duda JL, Nicholls, JG. Dimensions of achievementmotivation in schoolwork and sport. Journal of Educational Psychology. 1992; 84(3): 290-299. DOI: 10.1037/0022-0663.84.3.290
  • Granero-Gallegos A, Baena-Extremera A. Predicción de la motivación autodeterminada según las orientaciones de meta y el clima motivacional en Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 2014; 25: 23-27. DOI: 10.1590/1678-7153.201427304
  • Denyer M, Furnemont J, Poulain R, Vanloubbeeck G. Las competencias en la educación, un balance. México: Fondo de Cultura Económica. 2007.
  • Keeley J, Christopher AN, Buskist W. Emerging Evidence for Excellent Teaching Across Borders. In J Groccia, M Alsudairi, y W Buskist (Eds.), Handbook of College and University Teaching: A Global Perspective. (pp. 374-391). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications. 2012. DOI: 10.4135/9781412996891.n24
  • Baena-Extremera A, Granero-Gallegos A, Martínez-Molina M. Validación española de la Escala de Evaluación de la Competencia Docente en Educación Física de secundaria. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2015:15: 113-122. DOI: 10.4321/S1578-84232015000300011
  • Moreno C. Effective teachers-Professional and personal skills. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 24. (2009)Recuperado de: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos.
  • Baños R, Ortiz-Camacho MM, Baena-Extremera A, Tristán-Rodríguez JL. Satisfacción, motivación y rendimiento académico en estudiantes de Secundaria y Bachillerato: antecedentes, diseño, metodología y propuesta de análisis para un trabajo de investigación. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 2017; 10(20): 40-50. DOI: 10.25115/ ecp.v10i20.1011
  • Smith JG, Suzuki, S. Embedded blended learning within an Algebra classroom: a multimedia capture experiment. Journal of Computer Assisted Learning. 2015; 31(2): 133-147. DOI: 10.1111/jcal.12083
  • Cameron M, Lovett S. Sustaining the commitment and realizing the potential of highly promising teachers. Teachers and Teaching. 2015; 21(2): 150-163.
  • Sierra R. Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: ed. Paraningo Thomson Learning. 2011.
  • Catano VM, Harvey S. Student perception of teaching effectiveness: development and validation of the Evaluation of Teaching Competencies Scale (ETCS). Assessment y Evaluation in Higher Education. 2011; 36(6): 701-717. DOI: 10.1080/02602938.2010.484879
  • Ruiz-Juan F. Propiedades psicométricas de la versión en español del perceptions of teacher's emphasis on goals questionnaire. Revista Mexicana de Psicología. 2014; 31(2): 164-177.DOI: 10.6018/analesps.30.2.158101
  • Kuzmanovic M, Savic G, Popovic M, Martic M. A New Approach to evaluation of university teaching considering heterogeneity of students’ preferences. High Education. 2013; 66:153-171. DOI: 10.1007/s10734-012-9596-2
  • Vílchez P, Ruiz-Juan F. Clima motivacional en Educación Física y actividad físico-deportiva en el tiempo libre en alumnado de España, Costa Rica y México. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 2016; 29: 195-200.
  • Agbuga B, Xiang P. Achievement goals and their relations to self-reported persistence/effort in secondary physical education: A trichotomous achievement goal framework. Journal of Teaching in Physical Education. 2008; 27: 179–191. DOI: 10.1123/jtpe.27.2.179
  • Agbuga B, Xiang P, McBride, R. Achievement goals and their relationsto children’s disruptive behaviors in an after-school physical activity program. Journal of Teaching in Physical Education. 2010; 29: 278-294. DOI: 10.1123/jtpe.29.3.278
  • Cury F, Da Fonséca D, Rufo M, Peres C, Sarrazin P. The trichotomous model and investment in learning to prepare for a sport test: A mediational analysis. British Journal of Educational Psychology. 2003; 73: 529-543. DOI: 10.1348/000709903322591226
  • Granero-Gallegos A, Gómez-López M, Baena-Extremera A, Bracho-Amador C, Pérez-Quero FJ. Motivational profiles in physical education. Differences according to teachers strategies to maintain discipline.Psicologia:Reflexão e Crítica,2015; 28(2): 222-231. DOI: 10.1590/1678-7153.201528202
  • Martínez C, Alonso N, González-Cutre D, Parra N, Moreno J. Las metas de logro y sociales como mecanismo de motivación en la práctica físico-deportiva: conceptualización. Moreno A, y Cervelló E. (Coords.), Motivación en la actividad física y el deporte. Sevilla: Wanceulen. 2010
  • Spray CM. Motivational climate and perceived strategies to sustain pupils’ discipline in physical education. European Physical Education Review, 2002; 8: 5-20. DOI: 10.1177/1356336X020081001
  • Cervelló E, Jiménez R, Del Villar F, Ramos I, Santos-Rosa FJ. Goal orientations, motivational climate, equality, and discipline of Spanish physical education students. Perceptual and Motor Skills. 2004; 99: 271-283. DOI: 10.2466/PMS.99.5.271-283
  • Martínez-Galindo C, Alonso N, Cervelló E, Moreno JA. Perfiles motivacionales y disciplina en clases de educación física. Diferencias según las razones del alumnado para ser disciplinado y la percepción del trato generado por el profesorado en el aula.Cultura y Educación. 2009;21(3): 331-343. DOI: 10.1174/113564009789052361
  • Baena-Extremera, A, Granero-Gallegos A. Modelo de predicción de la satisfacción con la educación física y la escuela. Revista de Psicodidáctica, 2015; 20: 177-192. DOI: 10.1387/RevPsicodidact.11268
  • Cuevas R, García T, Contreras O. Perfiles motivacionales en educación física: Una aproximación desde la teoría de las Metas de Logro 2x2. Anales de Psicología. 2013: 29(3): 685-692. DOI: 10.6018/analesps.29.3.175821