Las jarositas de Sierra Almagrera (Almeria): Mineralogia y genesis

  1. R. Hueso 1
  2. J. Rodriguez Gordillo 1
  3. F. López Aguayo 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía

ISSN: 0210-6558

Año de publicación: 1981

Volumen: 4

Número: 0

Páginas: 29-36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía

Resumen

Las jarositas y alunitas en Sierra Almagrera constituyen dos de los minerales más característicos generados en los procesos de alteración de los sulfuros y rocas encajantes de este complejo, no habiendo sido estudiados en detalle hasta el presente. Como consecuencia, en este trabajo se plantea mejorar el conocimiento de estos minerales, tanto desde el punto de vista químico como del genético, tratando de establecer las relaciones pertinentes con las mineralizaciones y rocas encajantes. Los resultados obtenidos han permitido que se pueden establecer las fórmulas mineralógicas de muchas de las jarositas, cuyo valor medio corresponde a: (H3 O0.80 Na0.10 K0.10) (Fe0.80 Al 0.20)3 (S04)2 (OH)6 si bien aparecen también plumbo y natrojarosita. Los procesos responsables de la formación de estos minerales parecen bastante complejos, proponiéndose dos reacciones diferentes: 1. - 3S04 Fe+ aq. + 7 H2O -> H3OFe3 (SO4)2 (OH)6 + 5H+ + SO4 con inclusión de Na, K y Al 2. - 3Fe(OH)3 amorf. + 4H+ + 2SO4 -> H3OFe3 (SO4)2 (OH)6 + 2H2O que incorporaría mayores porcentajes de Na, K y Al que la reacción anterior. La primera reacción correspondería a la precipitación directa de jarosita a partir de los iones en solución, probablemente en las zonas de pH más bajos. La segunda es el resultado de la reacción de hidróxidos de hierro (limonitas) con los elementos en solución, en condiciones algo más básicas.