Los carbonatos de las facies margosas jurasicas en las zonas externas de las Cordilleras Béticas (provincias de Granada y Jaen)

  1. I. Palomo Delgado 1
  2. M. Ortega Huertas 1
  3. P. Fenoll Hach-Ali 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía

ISSN: 0210-6558

Año de publicación: 1981

Volumen: 4

Número: 0

Páginas: 15-28

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía

Resumen

Se estudian muestras, procedentes de distintos afloramientos del Subbético Medio y Externo en la transversal Granada-Jaén, de edades comprendidas entre el Lías Medio-Superior y el Dogger Inferior. Dichas muestras se presentan bajo facies de margas y margocalizas grises; localmente, bajo facies de "ammonítico rosso". La calcita es el carbonato predominante, en tanto que la existencia de dolomita es muy irregular. Ambos minerales presentan una composición química única, independientemente del afloramiento considerado o de la edad del sedimento. Para la calcita se propone un origen orgánico condicionado por dos factores: una baja razón Mg/Ca (0,01 a 0,05) y la presencia de una determinada fauna, de caparazón calcífico. Los criterios texturales y la aparición de dolomita en el muro de las secuencias indican que durante la diagénesis se produciría la disolución de la calcita magnésica y la liberación de los iones magnesio. Si se aplican las ideas de ALDERMAN (1965) en el sentido de que la razón Mg/Ca aumenta directamente en una situación de incomunicación parcial, concluimos que este hecho está más desarrollado en las series más externas (situadas más al Norte), aunque en dichos afloramientos se producen los primeros depósitos pelágicos. El análisis de la variación cuantitativa de estos minerales en los diversos afloramientos y para épocas geológicas distintas, evidencia gran homogeneidad desde el Domerense Superior al Aalenense.