Educar en patrimonio en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible. El caso de la casa de Barthe en Guadixun ejemplo de patrimonio controversial

  1. CAMBIL HERNÁNDEZ, María de la Encarnación 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez: Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar

ISSN: 1887-1747 2695-9194

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Moriscos y esclavitud en la tierra de Guadix

Número: 35

Páginas: 413-434

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez: Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar

Resumen

Este texto plantea una reflexión sobre la importancia de la educación patrimonial, para el desarrollo sostenible del territorio, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Tomando como referencia Guadix, ciudad que posee un rico patrimonio, del cual muchos de sus bienes inmuebles, desde una perspectiva crítica, debido al estado de conservación que presentan, generan controversia y pueden incluirse en la categoría que en el ámbito educativo se ha denominado patrimonio controversial. Tomando como ejemplo, la Casa de Barthe, edificio que forma parte del rico patrimonio de arquitectura civil de la ciudad accitana.

Referencias bibliográficas

  • Asenjo Sedano, C. (1996). Guadix. Guía histórica y artística. Granada: Diputación.
  • Cambil Hernández, M.ª E. (2006). Guadix: la Huerta de Santo Domingo. Guadix: Comala.
  • Cambil Hernández, M.ª E. & Fernández Paradas, A. R. (2017) “El concepto actual de patrimonio cultural y su valor educativo: fundamentación teórica y aplicación didáctica”, en M.ª E. Cambil Hernández & A. Tudela Sancho (coords.) Educación y patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas. Madrid: Pirámide, pp. 27-45.
  • Cuenca López, J. M. (2014) “El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial”, Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 19, pp. 76-96.
  • Estepa Giménez, J. et alii (1998) “La enseñanza de valores a través del patrimonio”, en AA. VV. Los valores y la didáctica de las Ciencias Sociales: Actas del IX Simposium de Didáctica de las Ciencias Sociales. Lleida: Universitat, pp. 327-336.
  • Fontal Merillas, O. (2008) “La importancia de la dimensión humana en la didáctica del Patrimonio”, en S. Mateos Rusillo (coord.) La comunicación global del patrimonio cultural. Gijón: Trea, pp. 79-100.
  • Fontal Merillas, O. (2013) La educación patrimonial: del patrimonio a las personas. Gijón: Trea.
  • González Acosta A. (2001) “Los herederos de Moctezuma”, Boletín Miralles Carlo, 20, pp. 151-158.
  • Lara Ramos, A. (1995) Comunicaciones y desarrollo económico. Ferrocarril y azúcar en la comarca de Guadix. Su repercusión socioeconómica (1850-1910). Granada: Universidad.
  • Lara Ramos, A. (1999) Hacia una historia económica de Guadix y su comarca. Claves para el estudio de su realidad socioeconómica (siglos XVIII, XIX y XX). Guadix: s.e.
  • López Facal, R. (2011) “Conflictos sociales candentes en el aula”, en J. Pagés & A. Santisteban (coords.) Las cuestiones socialmente vivas y la enseñanza de las Ciencias Sociales. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 65-76.
  • Martín-Cáceres, M. et alii (2021) “Los patrimonios controversiales en la educación patrimonial para la formación de la ciudadanía”, en C. J. Gómez Carrasco; X. M. Souto González & P. Miralles Martínez (eds.) Enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía democrática. Barcelona: Octaedro, s.p.
  • Mata Olmo, R. (2008) “El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y acción pública”, Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 729, pp. 155-172.
  • ONU (1992) Declaración sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Declaración de Río. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm [consulta: 24.03.2021].
  • ONU (2016) Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ [consulta: 24.03.2021].
  • Prideaux, B. & Kininmont, J. (1999) “Tourism and heritage are not strangers: A study of opportunities for rural heritage”, Journal of Travel Research, 37(3), pp. 299-303.
  • Santos Moreno, M.ª D. (1998) Pintura del siglo XIX en Granada: arte y sociedad. Tesis doctoral. Granada: Universidad.
  • Unesco (2013) The Hangzhou Declaration. Placing Culture at the Heart of Sustainable Development Policies. Hangzhou: United Nations Organization.
  • Unesco (2015) Cultura, creatividad y desarrollo sostenible. Investigación, innovación, oportunidades. Declaración de Florencia (4 de octubre de 2014). Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002303/230394s.pdf [consulta: 24.03.2021].
  • Unesco (2018) Repensar las políticas culturales: creatividad para el desarrollo. Informe Mundial 2018. Recuperado de: http://es.unesco.org/creativity/global-report-2018 [consulta: 22.03.2021].