Plan de mejora y convivencia democrática en interculturalidad. Un estudio en establecimientos educacionales de la comuna de Santiago, Chile

  1. Campdesuñer Sarquiz, Leila
Dirigida por:
  1. Paulino Murillo-Estepa Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 30 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. Carlos Marcelo García Presidente/a
  2. Cristina Mayor Ruiz Secretario/a
  3. Jesús Domingo Segovia Vocal
  4. Alfonso Cristian Guillermo Fernández Urrutia Vocal
  5. María Purificación Pérez García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 629233 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Plan de mejora y convivencia democrática en interculturalidad. Un estudio en establecimientos educacionales de la comuna de Santiago, Chile es una investigación que tuvo como objetivo valorar el alcance de los planes de mejora en el desarrollo de la convivencia democrática en interculturalidad en escuelas que se caracterizan por la presencia de estudiantes inmigrantes. La investigación, de corte descriptivo, se realizó desde una perspectiva mixta, combinando los métodos cuantitativos y cualitativos de forma secuencial en dos fases. En la primera fase, de tipo cuantitativa, la elección de los seis centros se realizó de manera intencionada y, en su conjunto, aportan 205 casos de estudio, cuya selección se basó en un muestreo no probabilístico intencionado. En la segunda fase, de tipo cualitativa, la selección de la muestra se realizó por juicio o intencionado, mediante la asignación de criterios heterogéneos, tales como el tipo de establecimiento, el cargo y el rol que cumplen los distintos actores. Estos criterios condujeron a definir una muestra representativa y heterogénea. En la primera fase se diseñó, validó y aplicó el cuestionario Convivencia democrática para la educación intercultural, (CDEI), dirigido a conocer las percepciones de los equipos y profesionales de los centros respecto de las categorías que configuran las dimensiones procedimental y temática, y que subyacen al proceso de la mejora en convivencia democrática. A partir del análisis de los datos cuantitativos por medio del programa SPSS, se analizaron las fortalezas, debilidades y amenazas de ambas dimensiones para la fundamentación e implementación de planes de mejora en convivencia democrática. La finalidad de la segunda fase cualitativa fue analizar los facilitadores y obstaculizadores desde lo procedimental y temático en la fundamentación e implementación de planes de mejora. Para ello, se diseñaron dos guías de entrevista semiestructuradas, debidamente validadas, para profundizar en la visión de los profesionales de los centros y las familias de estudiantes autóctonos e inmigrantes. Para el análisis de los datos cualitativos se empleó el software Nvivo10, que permitió la organización y el análisis de la información, así como encontrar perspectivas de interés en el contenido de las entrevistas. A partir de los resultados obtenidos a lo largo de ambas fases, se llevó a cabo una triangulación que permitió desarrollar conclusiones y discusiones en torno a los facilitadores y obstaculizadores en la fundamentación e implementación de los planes de mejora, analizar los factores que explican el alcance actual de la mejora en convivencia democrática y, por último, proponer bases orientadoras para la fundamentación e implementación de los planes por parte los centros estudiados. Los resultados de la investigación permiten constatar que algunos de los facilitadores para la mejora en convivencia democrática corresponden a la sensibilización y compromiso de los profesionales con el tema; que el plan de mejora es una alternativa viable para el desarrollo de la convivencia democrática; así como también que el papel de las disposiciones romántica-folclórica y crítica emocional en el diseño de acciones educativas para la participación en diversidad cultural, de acuerdo con la etapa en la que transitan las escuelas, entre otros, son elementos relacionados con la formación de valores en interculturalidad. Por su parte, los obstaculizadores hacen referencia, fundamentalmente, a la tendiente negación de la discriminación y enmascaramiento del prejuicio, el predominio del enfoque remedial-correctivo en la intervención de manifestaciones de exclusión y el carácter eminentemente de locus externo y "protocolización" en el asesoramiento por parte de la Dirección de Educación. Por otro lado, factores como la orfandad técnica de los profesionales y dinámicas poco flexibles de los centros limitan el desarrollo de una cultura de comunicación intercultural, al igual que la escasa participación de la familia y profesionales no docentes. Finalmente, la existencia de contradicciones de acuerdo con una red sociocultural retroalimenta el alcance de los planes de mejora en convivencia democrática, como lo es la discordancia entre la tendencia a la exaltación de la homogeneidad y el reconocimiento de la interculturalidad en positivo, así como la discrepancia entre un enfoque humanistareflexivo y el predominio del enfoque remedial-correctivo, entre otras. Respecto de las bases orientadoras, para el trabajo de los centros en la mejora de la convivencia democrática se concretaron seis ejes conducentes, líneas temáticas y una guía del proceso interno de la mejora. Todo ello, como herramienta para favorecer el empoderamiento de los profesionales en esta materia.