La odonto-estomatolgía y el campo semántico de la boca en la vida y en la obra de Miguel de Cervantesaportaciones a la historia de la odontología de su época

  1. DEL VALLE GONZALEZ, ANTONIO
Dirigida por:
  1. Martín Romero Maroto Director/a
  2. Joaquín González Cuenca Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 22 de enero de 2010

Tribunal:
  1. Rafael Linares Garcia Valdecasas Presidente/a
  2. Ángel Miguel González Sanz Secretario/a
  3. Carlos Alvar Ezquerra Vocal
  4. Manuel Toledano Pérez Vocal
  5. R. Osorio Ruiz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 309638 DIALNET

Resumen

Antecedentes: Aunque multitud de médicos y odontólogos humanistas se han detenido en someros estudios sobre la relación de la obra de Cervantes con los saberes de las Ciencias de la Salud, el autor de la tesis y sus directores consideraron que habla llegado el momento de realizar un estudio profundo sobre toda la obra y sobre la vida de nuestro universal escritor Miguel de Cervantes Saavedra. Objetivos: Poner en clara todo tipo de relación encontrada entre la vida y la obra del insigne escritor y la Odontología. Metodología: Estudio y análisis de los conocimientos biográficos del autor. Estudio y análisis de todo el Corpus literario cervantino. Redacción de los hallazgos encontrados y conclusiones. Aportaciones a la Historia de la Odontología de los siglos XVI y principios del XVII. Conclusiones: 1.- Miguel de Cervantes es uno de los autores más relevantes del Siglo de Oro español para el conocimiento del saber odontológico de su época. 2.- El Corpus literario cervantino se releva como una buena fuente para completar el conocimiento actual sobre la esfera bucal de los dúdanos del siglo XVI. 3.- Comparado el Corpus cervantino con el Corpus de otros autores contemporáneos se descubre que tanto la obra de Cervantes como la de otros son una buena fuente de información. 4.- Los conocimientos sobre Odontología que Miguel de Cervantes vierte en sus obras, son fruto de su vasta cultura, a la vez que por vivir de cerca el desempeño de la profesión de su padre, que era barbero-sangrador, así como por la frecuente relación con otros barberos a lo largo de su vida. 5.- La expresión de "el caballero de la triste figura" para describir a don Quijote, alude exclusivamente a su semblante. 6.- La expresión "caballero de la triste figura" tiene relación directa con la falta de dientes y muelas. 7.- Los conceptos de belleza y fealdad facial que se concluyen de las obras cervantinas guardan ciertas peculiaridades relacionadas con el color y la forma de los dientes, de los labios e incluso de los alrededores de la boca. 8.- El Corpus literario cervantino deja ver la relación existente entre el uso de ciertos cosméticos y la acelerada de pérdida de dientes en aquellos siglos. 9.- El estudio del Corpus literario cervantino ha permitido entresacar 28 aportaciones para le mejor conocimiento de la Odontología de estos siglos. 10.- La calicata involuntaria realizada entre otros autores contemporáneos de Cervantes ha descubierto la sospecha de que los Corpus literarios de algunos se presentan como muy prometedores para ser estudiados de modo similar a lo realizado ahora con Cervantes.