El borrador de reforma de la base reguladora de la jubilación y el incremento de los topes máximos de las bases de cotización y de las pensiones

  1. Juan Antonio Maldonado Molina 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF

ISSN: 2792-8314 2792-8322

Año de publicación: 2023

Número: 473

Páginas: 25-59

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF

Resumen

El segundo bloque de reformas previstas en el Pacto de Toledo ha resultado difícil de consensuar con los agentes sociales, por orientarse más al cumplimiento del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España que a la letra del Pacto de Toledo, en especial en lo relativo a la ampliación de la base reguladora de la jubilación. En todo caso, las medidas propuestas no son rupturistas respecto a las acometidas hasta ahora en nuestro país, sino que son un paso más en la senda que desde los años ochenta del siglo pasado se viene caminando, que es el fortalecimiento del principio de contributividad. No obstante, sí introducen elementos innovadores, tanto en lo relativo a la base reguladora (la flexibilidad en su determinación, aunque recuerda a lo que había antes de 1985 y sigue existiendo en la base reguladora de la incapacidad permanente por accidente no laboral) como en los incrementos adicionales previstos para las bases y pensiones máximas, con una acertada diferencia en los tiempos de efectividad de ambos porcentajes adicionales, que hay que valorar positivamente por ser una solución imaginativa que permite eludir incrementos extraordinarios por pensiones máximas a buena parte de la generación del baby boom. E incorpora notables mejoras en orden a la solidaridad y la perspectiva de género, con importantes reformas de la integración de lagunas en caso de trabajo a tiempo parcial y para las mujeres.

Referencias bibliográficas

  • Ballester Pastor, I. (2022). Mujeres y pensiones: la «brecha de género» de las pensiones contributivas. En Asociación Española de Salud y Seguridad Social, La encrucijada de las pensiones del sistema español de Seguridad Social. El nuevo Pacto de Toledo y su desarrollo legislativo. Tomo II (pp. 955-990). Ediciones Laborum.
  • Chavannes, M. (2022). Los fondos europeos NextGenerationEU y las propuestas de reforma de los sistemas de pensiones en los Planes de Recuperación y Resiliencia de España, Italia, Francia y Alemania. En Asociación Española de Salud y Seguridad Social, La encrucijada de las pensiones del sistema español de Seguridad Social. El nuevo Pacto de Toledo y su desarrollo legislativo. Tomo I (pp. 337-366). Ediciones Laborum.
  • Devesa, J. E., Devesa, M., Domínguez, I., Encinas, B. y Meneu, R. (2022). Efectos de la ampliación a 35 años del cálculo de la base reguladora, eligiendo los 25 mejores, en el sistema de pensiones de jubilación español. Working Papers IVIE, 2022-06. http://doi. org/10.12842/WPIVIE_0622
  • Devesa, J. E., Devesa, M., Domínguez, I., Encinas, B., García Díaz, M. A. y Meneu, R. (2022). Efectos de la ampliación a 30 años del cálculo de la base reguladora, eligiendo los 28 mejores, en el sistema de pensiones de jubilación español. https://www.uv.es/ pensiones/docs/pensiones-jubilacion/ BR30_28+.pdf
  • Gala Durán, C. (2021). El nuevo complemento de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género: ¿lo que mal empieza mal acaba? Temas Laborales. Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, 158, 121-159.
  • Grupo Interuniversitario de Estudios sobre Pensiones Públicas, Seguridad Social Universal y Democracia Sustantiva. Fundación Largo Caballero. (2022). Condiciones y alternativas de ampliación del periodo de cálculo de la pensión de jubilación: ¿hacia un nuevo concepto de «pensión pública integralmente sostenible (económica y socialmente)»? [Documento de trabajo interno, inédito].
  • Maldonado Molina, J. A. (2018). El trabajo a tiempo parcial y su impacto en el sistema de pensiones: especial referencia a la pensión de jubilación. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 425-426, 25-53. https://doi.org/10.51302/rtss.2018.1538
  • Maldonado Molina, J. A. (2022a). La reforma de la pensión de jubilación en la Ley 21/2021, de 28 de diciembre. Revista de Derecho de la Seguridad Social. Laborum, 30, 63-89. https://revista.laborum.es/index.php/rev segsoc/article/view/560
  • Maldonado Molina, J. A. (2022b). Las jubilaciones anticipadas y por edad reducida en la Ley 21/2021, de 28 de diciembre. Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 467, 149-188. https://doi.org/10.51302/rtss.2022.4047
  • Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. (2021). Memoria del análisis de impacto normativo del Anteproyecto de Ley de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y de otras medidas de refuerzo de la sostenibilidad financiera y social del sistema público de pensiones. https://www.congreso. es/docu/docum/ddocum/dosieres/sleg/ legislatura_14/spl_27/pdfs/2.pdf
  • Molina Navarrete, C. (2022). La nueva pensión de jubilación, pública y privada, tras las últimas reformas. La Ley.
  • Molina Navarrete, C. (2023). Garantías salariales y de rentas sociales sustitutivas en clave europea: ¿lo «político-económico» por encima de lo «jurídico-social»? Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, 472, 5-19. https://doi.org/10.51302/rtss.2023.11471
  • Monereo Pérez, J. L. (2022). La reforma del sistema de pensiones en España. Sostenibilidad económico-financiera, suficiencia y adecuación social. Atelier.
  • OIT. (2015). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. El empleo en plena mutación [Resumen ejecutivo]. https://www.ilo.org/ wcmsp5/groups/public/---dgreports/--dcomm/---publ/documents/publication/ wcms_368643.pdf
  • Rodríguez Cardo, I. A. (2016). El nuevo complemento por maternidad en las pensiones contributivas del sistema de la Seguridad Social: puntos críticos (y II). La Ley, 2713/2016.
  • Salcedo Beltrán, C. (2022). La reforma del sistema de pensiones y el compromiso de elevar progresivamente el nivel del régimen de Seguridad Social: vidas paralelas. En Asociación Española de Salud y Seguridad Social, La encrucijada de las pensiones del sistema español de Seguridad Social. El nuevo Pacto de Toledo y su desarrollo legislativo. Tomo I (pp. 522-548). Ediciones Laborum.