Presencia de los buyu en las programaciones didácticas de chino moderno estándar en las Escuelas Oficiales de Idiomas

  1. Uliana, Chiara 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Edetania: estudios y propuestas socio-educativas

ISSN: 0214-8560

Año de publicación: 2022

Número: 62

Páginas: 39-60

Tipo: Artículo

DOI: 10.46583/EDETANIA_2022.62.1054 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Edetania: estudios y propuestas socio-educativas

Resumen

El chino moderno estándar y el español son dos idiomas cuya distancia lingüística es relevante (López García, 2008), hay varios aspectos de la gramática china que se consideran peculiares de ese idioma y su aprendizaje resulta complejo para el alumnado hispanohablante. En este trabajo observamos las disparidades descriptivas de un aspecto específico de la gramática china los buyu (??) 'complementos verbales' en las programaciones didácticas de las Escuelas Oficiales de Idiomas en España. Estas disparidades también se encuentran en la investigación de la gramática del chino moderno estándar. Las conclusiones hacen manifiesto como las controversias en el campo de la investigación alcanzan también el ámbito de la didáctica de las lenguas extranjeras.

Referencias bibliográficas

  • An, Q., & Hailiqiahai, M. (2019). Xiandai hanyu buyu de jieshi (现代汉语补语的解释) [Explicación de los buyu en el chino moderno]. Beijing wenxue, 18, 250-251.
  • Balsas, I.M., (2018). La enseñanza de chino como lengua extranjera en China: origen y desarrollo. Comares.
  • Casas-Tost, H., Fustegueres I. Rosich, S., Qu, X., Rovira-Esteva, S., y VergasUrpi, M. (2015). Guía de estilo para el uso de palabras de origen chino. Madrid: Adeli Ediciones.
  • Chao, Y. R. (1965). A grammar of spoken Chinese. Berkley: University of California Press.
  • Ciruela Alférez, J.J., (2006). La lingüística china en el siglo XX, in: Luque Durán, J. de D. (Ed.), Actas Del V Congreso Andaluz de Lingüística General: Homenaje al Profesor José Andrés de Molina Redondo. pp. 887–898.
  • Ciruela Alférez, J.J., (2010). Sobre la ambigüedad de la lengua china, in: Montaner Montava, M.A., Querol Bataller, M. (Eds.), Lenguas de Asia oriental: estudios lingüísticos y discursivos. Universidad de Valencia, Departament de Teoria dels Llenguatges, Valencia, pp. 89–101.
  • Ciruela Alférez, J.J., (2012). El pensamiento lingüístico en la China clásica. Interlingua. Comares, Granada.
  • Costa Vila, E., Sun, J., (2004). Hànyu 1: chino para hispanohablantes. Herder, Barcelona.
  • Costa Vila, E., Sun, J., (2006). Hanyu 2: chino para Hispanohablantes 2. Herder, Barcelona.
  • Departamento de chinés de la Escola Oficial de Idiomas de Lugo. 2019. «Programación didáctica 2019-20».
  • Departamento de Chinés de la Escola Oficial de Idiomas de Ourense. 2021. «Programación chinés nivel básico A1».
  • Departamento de Chinés de la Escola Oficial de Idiomas de Ourense. (2021). «Programación chinés nivel básico A2.1».
  • Departamento de Chinés de la Escola Oficial de Idiomas de Ourense. (2021). «Programación chinés nivel básico A2.2».
  • Departamento de Chinés de la Escola Oficial de Idiomas de Ourense. (2021). «Programación chinés nivel básico B1.1».
  • Departamento de Chinés de la Escola Oficial de Idiomas de Ourense. (2021). «Programación chinés nivel básico B1.2».
  • Departamento de Chinés de la Escola Oficial de Idiomas de Ourense. (2021). «Programación chinés nivel básico B1.3».
  • Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona. (2019). «Programación Didáctica A1 Chino».
  • Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona. (2019). «Programación Didáctica A2 Chino».
  • Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona. (2019). «Programación Didáctica B1.1 Chino».
  • Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona. (2019). «Programación Didáctica B1.2 Chino».
  • Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona. (2019). «Programación Didáctica B2.1 Chino».
  • Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona. (2019). «Programación Didáctica B2.2 Chino».
  • Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Córdoba. (2019). «Programación didáctica curso 2019/20».
  • Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga. (2021-2022). «Programación Didáctica A1 Chino».
  • Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga. (2021-2022). «Programación Didáctica A2 Chino».
  • Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga. (2021-2022). «Programación Didáctica B1 Chino».
  • Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga. (2021-2022). «Programación Didáctica B2.1 Chino».
  • Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga. (2021-2022). «Programación Didáctica B2.2 Chino».
  • Departamento de Chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Murcia. s. f. «Programación didáctica de chino nivel A1».
  • Departamento de Chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Murcia. s. f. «Programación didáctica de chino nivel A1.2».
  • Departamento de Chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Murcia. s. f. «Programación didáctica de chino nivel A2».
  • Departamento de Chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Murcia. s. f. «Programación didáctica de chino nivel B1».
  • Departamento de Chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Murcia. s. f. «Programación didáctica de chino nivel B1.3».
  • Departamento de Chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Murcia. s. f. «Programación didáctica de chino nivel B2».
  • Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Palma de Mallorca. (2020-2021). «Programación nivell bàsic A1 xinès».
  • Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Palma de Mallorca. (2020-2021). «Programación nivell bàsic A2 xinès».
  • Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Palma de Mallorca. (2020-2021). «Programación nivell intermedi B1 xinès».
  • Departamento de chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Palma de Mallorca. (2020-2021). «Programación nivell B2 xinès».
  • Departamento de Chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Vigo. (2021-2022). «Programación didáctica de chino».
  • Departamento de Chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Zaragoza. (2021- 2022). «Programación didáctica de chino nivel básico transitorio».
  • Departamento de Chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Zaragoza. (2021- 2022). «Programación didáctica de chino nivel intermedio B2.1».
  • Departamento de Chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Zaragoza. (2021- 2022). «Programación didáctica nivel básico A1».
  • Departamento de Chino de la Escuela Oficial de Idiomas de Zaragoza. (2021- 2022). «Programación didáctica nivel intermedio B1.1».
  • Departamento de Chino Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro. 2021. «Programación Nivel A1 Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro». Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro.
  • Departamento de Chino Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro. 2021. «Programación Nivel A2.1 Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro». Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro.
  • Departamento de Chino Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro. 2021. «Programación Nivel A2.2 Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro». Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro.
  • Departamento de Chino Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro. 2021. «Programación Nivel B2.2 Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro». Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro.
  • Departamento de Chino Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro. 2021. «Programación Nivel B2.1 Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro». Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro.
  • Departamento de Chino Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro. 2021. «Programación Nivel B1.1 Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro». Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro.
  • Departamento de Chino Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro. 2021. «Programación Nivel B1.2 Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro». Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro. Escuela Oficial de Idiomas de Oviedo. 2018. «Programación del curso chino iniciación 2».
  • Escuela Oficial de Idiomas de Oviedo. 2018. «Programación del curso chino iniciación 3».
  • Escuela Oficial de Idiomas de Oviedo. 2018. «Programación del curso chino iniciación 4».
  • Escuela Oficial de Idiomas de Oviedo. 2018. «Programación del curso chino iniciación 1».
  • Fan, W., (2015). Estudio contrastivo de los zoomorfismos en la fraseología china y española. Interlingua. Editorial Comares, Granada.
  • Heisig, J.W., (2009). Hanzi para recordar: curso mnemotécnico para el aprendizaje de la escritura y el significado de los caracteres chinos. Herder, Barcelona.
  • Jin, L. (2009). Jiejue hanyu buyu wenti de yi ge kexingxing fang’an (解决汉语补语问题的一个可行性方案) [Propuesta viable para solucionar la cuestión de los buyu en chino]. Zhongguo yuwen, 5, 387-479.
  • Lan, W., (2003). Los pretéritos en español y chino: estudio y comparación. Encuentros En Catay 17, 287–307.
  • Lei, C., Pamies Bertrán, A., Luque Durán, J. de D., (2017). Teoría fraseológica y lenguaje figurado en España y en China. Granada Lingüística, Granada.
  • Liu, S. (2019). Principales problemas en la adquisición del chino como lengua extranjera a partir del análisis de errores de estudiantes españoles [Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Traducció i d’Interpretació i d’Estudis de l’Àsia Oriental]. http://hdl.handle.net/10803/670110
  • Liu, S., (2019). Principales problemas en la adquisición del chino como lengua extranjera a partir del análisis de errores de estudiantes españoles. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Traducció i d’Interpretació i d’Estudis de l’Àsia Oriental, Barcelona.
  • Liu, S., Rovira-Esteva, S., (2016). La estructura temática en chino y español: análisis contrastivo con aplicación en la didáctica de las Lenguas Extranjeras y la Traducción. Íkala Revista de Lenguaje y Cultura 21, 189–202. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v21n02a05
  • Liu, Y. (2008). Quxiang buyu tongshi (趋向补语通释) [Interpretación de los buyu direccionales]. Beijing Language and Culture University Press.
  • Liu, Y., Pan, W., & Gu, H. (1983). Shiyong xiandai hanyu yufa (实用现代汉语语法) [Gramática práctica del chino moderno]. Shangwu yingshuguan.
  • Loar, J. K. (2011). Chinese syntactic grammar: Functional and conceptual principles. Peter Lang.
  • López García, Á. (2008). Sobre el grado de cercanía a las lenguas de Asia oriental: el caso del tagalo. En P. San Ginés Aguilar (Ed.), Nuevas perspectivas de investigación sobre Asia Pacífico (pp. 13-28). http://www.ugr.es/~feiap/ceiap2v2/ceiap/capitulos/capitulo01.pdf.
  • Lü, W. (1995). Guanyu duiwai hanyu jiaoxue zhong de buyu xitong (关于对外汉语教学中的补语系统) [El sistema de los buyu en la enseñanza del chino como lengua extranjera]. 1, 37-46.
  • Marco Martínez, C., & Lee Marco, J. (2011). La enseñanza de "Chino para Hispanohablantes" dentro del Marco Común Europeo de Referencia (MCER). Didáctica. Lengua y Literatura, 23(0), 273-319. https://doi.org/10.5209/ rev_DIDA.2011.v23.36319
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2020). Escuelas Oficiales de Idiomas en España – Curso 2020-2021 (p. 15).
  • Miranda Márquez, G., (2014). Estudio comparativo de las unidades fraseológicas (UFS) de las lenguas china y española: problemas lingüísticos y culturales en la traducción de las UFS de una a otra lengua. Editorial de la Universidad de Granada, Granada.
  • Programación didáctica: chino EOI Los Cristianos. 2019. «Programación curso escolar 2019-2020».
  • Querol Bataller, María. (2009). Analogías y diferencias en la creación del chino y español estándar. Universitat de València, Servei de Publicacions.
  • Rovira-Esteva, S. (2006). La lingüística no tiene quien le escriba o 10 años de soledad. Condiciones para la investigación en lingüística china en España: Historia reciente y perspectivas. En P. San Ginés Aguilar (Ed.), La Investigación sobre Asia Pacífico en España (pp. 55–76). Editorial Universidad de Granada.
  • Sánchez Lapeira, A., Quiàn, Z., Faber, A., (2009). Chino para niños y grandes aprende a leer y escribir de manera fácil y divertida. Herder, Barcelona.
  • Shao, J., & Jin, L. (2011). Buyu he Complement 补语和 Complement. Waiyu jiaoxue yu yanjiu (waiguo yuwen shuangyue gan), 43(1), 48-57.
  • Soler, V. G., & Nadal, C. B. (2013). Análisis de la importancia de la programación didáctica en la gestión docente. 3Ciencias, 21.
  • Tian, Z. (2018). Hanying buyu duibi yu duiwai hanyu buyu jiaoxue (汉英补语对比与对外汉语补语教学) [Estudio contrastivo de los complementos verbales en chino e inglés y recomendaciones para su enseñanza]. J. Changchun Inst. Tech. (Soc. Sci. Edi.) 19(4), 90-93.
  • Wang, L., (2017). Dificultades de comprensión en el diseño del examen oficial de chino YCT2 (A1). Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, Vol. 11, N. 23. http://dx.doi.org/10.26378/rnlael112335
  • Xu, L. (2009). Programa general de enseñanza del idioma Chino para extranjeros. Foreign Language Teaching and Research Press.
  • Xufei Zhao y Departamento de Chino Escola Oficial D’Idiomes de Castelló. 2021-2022. «Programación didáctica curso 2021-2022».
  • Yip, P., Rimmington, D., (2014). Gramática básica del chino: teoría y práctica. Adeli Ediciones, Madrid.
  • Yip, P.-C., Rimmington, D., (2015). Gramática intermedia del chino: teoría y práctica. Adeli, Madrid.
  • Zhang, H., Yuan, M., Coronado Téllez, P. de la L., Universidad de los Andes (Colombia), CESO, Universidad de los Andes (Colombia), Instituto Confucio, (2012). Chino paso a paso I. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto Confucio, CESO, Ediciones Uniandes, Bogotá.
  • Zhao, B., (2016). Análisis de materiales didácticos para la enseñanza de chino a españoles. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. https://eprints. ucm.es/id/eprint/39976/1/T37973.pdf
  • Zhao, J. (Ed.). (2004). Duiwai hanyu jiaoxue gailun (对外汉语教学概论) [Introducción a la enseñanza del chino como lengua extranjera]. Shangwu yinshuguan.
  • Zhou, M., (1995). Estudio comparativo del chino y el español. Aspectos lingüísticos y culturales. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.63267
  • Zou, X. (晓邹), (2017). La construcción con predicativo resultativo en chino. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación. 70. https://doi. org/10.5209/CLAC.56325
  • Zuo, Y. (左雅), (2019). Análisis contrastivo de los diminutivos en español y en chino. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación. 78, 335–354. https://doi.org/10.5209/clac.64384