Las ciudades medias en la planificación. Escalas, tendencias y conflictos entre urbanismo y ordenación del territorio en Andalucía

  1. tNoelia Ruiz Moya
  2. Luis Miguel Sánchez Escolano
Revista:
Revista de estudios regionales

ISSN: 0213-7585

Año de publicación: 2022

Número: 125

Páginas: 15-25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios regionales

Resumen

La Comunidad Autónoma de Andalucía, en su afán por conseguir una adecuada vertebración y cohesión territorial, desplegó un sinfín de políticas urbanísticas y territo- riales en el marco de la transferencia competencial con la descentralización autonómica, generando en apenas unas décadas un complejísimo marco legislativo e instrumental en el planeamiento urbanístico y la ordenación del territorio de la región (Hildenbrand, 2011; Cruz, 2018). Sin embargo, a lo largo de los años, con la consolidación del sistema legal y norma- tivo en su ordenamiento jurídico, el planeamiento territorial ha ido sucumbiendo frente al urbanístico, refrendando tendencias cortoplacistas y conformistas, consolidando así una evidente disfuncionalidad en la aplicación de ambos marcos de acción en la comunidad (Zoido, 2010, González, 2017; Rando, 2019).

Referencias bibliográficas

  • ANDRÉS LÓPEZ, G. (2008): “Geografía y ciudades medias en España: ¿A la búsqueda de una definición innecesaria?”, Scripta Nova. Vol. XII, 270 (49), 270-292.
  • BELLET SANFELIU, C. y BELTRAO SPOSITO, M. (2009): Las ciudades medias e intermedias en un mundo globalizado. Lleida. Universidad de Lleida. 407
  • BENABENT F. DE CÓRDOBA, M. (2002a): “La ordenación del territorio: una nueva función pública y viejos problemas”, Urban, 7,52-70.
  • BENABENT F. DE CÓRDOBA, M. (2002b): “Los planes de ordenación del territorio de Andalucía. Una práctica asentada con algunas limitaciones”, Andalucía Geográfica. Boletín de Geógrafos Profesionales de Andalucía, 9, 8-16.
  • BENABENT F. DE CÓRDOBA, M. (2007): “De la instrumentalización a la gestión”, V Congreso Internacional de Ordenación del Territorio de la AGE, 309-325.
  • BENABENT F. DE CÓRDOBA, M. (2019): “La insoportable rigidez del PGOU. La necesidad de un cambio de modelo”, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, Vol. LI, 451-466.
  • CAMPOS SÁNCHEZ, F.S. (2017): “Ciudades medias españolas siglo XXI. Revisión y análisis bibliométrico de enfoques y temáticas predominantes”, Cuadernos Geográficos, 56 (1), 217-241.
  • CANO GARCÍA, G. (1983): “Unidad y diversidad de la geografía andaluza”. Revista de Estudios Andaluces, 1, 9-22.
  • CAÑETE PÉREZ, J.A. y SÁNCHEZ DEL ÁRBOL, M.A. (2009): “La Ordenación del Territorio: marco legal y administrativo” en CASTILLO RUIZ, J.; CEJUDO GARCÍA, E. y ORTEGA RUIZ, A. (Eds.) Patrimonio histórico y desarrollo territorial; Universidad Internacional de Andalucía, 168-195.
  • CEBRIÁN ABELLÁN, F. (2020): “La necesidad de atención y lecturas críticas sobre las ciudades intermedias y sus áreas urbanas” en CEBRIÁN ABELLÁN (coord.) Dinámicas de urbanización en ciudades medias interiores: ¿Hacia un urbanismo más urbano?, Valencia, Tirant Humanidades, 299-304.
  • CHINCHILLA MATA, J.M. (2002): “Contenido y determinaciones de los Planes de Ordenación del Territorio como límites del Planeamiento Urbanístico”, Andalucía Geográfica, 9, 16-20.
  • CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (1956): Ley sobre Régimen del suelo y ordenación urbana. Boletín Oficial del Estado, 135, 1-29.
  • CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (2018): “Proposición de Ley de medidas administrativas y procesales para reforzar la seguridad jurídica en el ámbito de la ordenación territorial y urbanística”, Boletín Oficial de las Cortes Generales, 319 (1), 1-13 (15/10/2018).
  • CRUZ VILLALÓN, J. (2018): “La ordenación del territorio en España. En busca de su identidad. Estudio comparado del modelo territorial” en FARINÓS-DASÍ, J. (coord.) Territorio y Estados. Elementos para la coordinación de las políticas de ordenación del territorio del siglo XXI, Valencia, Tirant Humanidades, 927-958.
  • DEL ESPINO HIDALGO, B. (2017): “Las ciudades medias del centro de Andalucía. Aproximación a un fenómenos territorial y urbano”. Revista de Estudios Regionales, núm. 108. Págs. 165-191.
  • FARINÓS DASÍ, J. y LLORET GUAL, P. (2016): “Elementos y condiciones para una nueva cultura territorial a partir de la situación de la Ordenación del Territorio en España”, Asociación de Geógrafos Españoles. Actas del XV Coloquio Ibérico de Geografía. Retos y tendencias de la Geografía Ibérica, 1159-1168.
  • FERIA TORIBIO, J.M. (2006): “Los planes subregionales de Ordenación del Territorio de Andalucía” en ROMERO, J. y FARINÓS, J. (Eds): Gobernanza territorial en España. Claroscuros de un proceso a partir del estudio de casos, Valencia, PUV, Universidad de Valencia, 21-45.
  • FERIA TORIBIO, J.M. (2007): Análisis prospectivo de Andalucía 2020. Comportamiento del Sistema Urbano, Centro de Estudios Andaluces, Factoría de Ideas, 1-19.
  • FERIA TORIBIO, J.M.; RUBIO TENOR, M. y SANTIAGO RAMOS, J. (2005): “Los planes de ordenación del territorio como instrumentos de cooperación”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 39, 87-116.
  • GARRIDO CUMBRERA, M.; RODRÍGUEZ MATEOS, J.C.; LÓPEZ LARA, E. (2016): “El papel de las ciudades medias de interior en el desarrollo regional. El caso de Andalucía”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 71, 375-395.
  • GONZÁLEZ FUSTEGUERAS, M.A. (2017): “Luces y sombras de la ordenación del territorio en Andalucía. Nuevas perspectivas”, Práctica Urbanística, 147, 5-16.
  • GÓRGOLAS MARTÍN, F. (2017): “Diez años de vigencia del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía: luces y sombras de la planificación territorial. La desnaturalización del modelo de ciudad compacta”, Revista Andaluza de Administración Pública, 97, 319-350.
  • GÓRGOLAS MARTÍN, F. (2018): “Reflexiones sobre la necesidad de una nueva legislación urbanística para la comunidad andaluza: ¿obsolescencia o inobservancia del marco legislativo actual?”, Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, Vol. LII, 319, 3-45.
  • GÓRGOLAS MARTÍN, F. (2019): Dos décadas de urbanismo en Andalucía (1997-2017). Historia de una contradicción; Junta de Andalucía- CFyV y Universidad de Sevilla, KORA, 1-198
  • HILDENBRAND SCHEID, A. (2011): “Los planes de ordenación del territorio (POTA y POTS) de la Comunidad Autónoma de Andalucía y sus afecciones para el planeamiento urbanístico” en JURADO ALMONTE, J.M. (coord.) Ordenación del Territorio y Urbanismo: conflictos y oportunidades, Universidad Internacional de Andalucía, 163-201.
  • HILDENBRAND SCHEID, A. (2017): “El abandono de la cuestión metropolitana en España. La necesidad de dar un nuevo impulso para su replanteamiento”, Revista Iberoamericana de Urbanismo, 13, 25-46.
  • JUNTA DE ANDALUCÍA (1994): Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 8, 425-430.
  • JUNTA DE ANDALUCÍA (2002): Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 154, 25-84. JUNTA DE ANDALUCÍA (2006): Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 250, 212.
  • JUNTA DE ANDALUCÍA (2012): Decreto 2/2012, de 10 de enero, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable en la Comunidad Autónoma de Andalucía, Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 19, 19-28.
  • JUNTA DE ANDALUCÍA (2018): Anteproyecto de Ley de Ordenación Urbanística Sostenible de Andalucía, Resolución 547-17 de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, 1-120.
  • JUNTA DE ANDALUCÍA (2021): Ley de Impulso para la Sostenibilidad Territorial de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 233, 1-135
  • MÁRQUEZ BERRAL, R. (2017): “Diez años del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía”, Práctica Urbanística, 147, 2-5.
  • MARTÍN LÓPEZ, A. y JURADO ALMONTE, J.M. (2018): “Planificación urbanística y gobernanza: una importante relación para el desarrollo urbano” en MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J.A. (dir.) Los sistemas productivos con anclaje territorial, Huelva, Universidad de Huelva, Collectánea, 81-88.
  • OLMEDO PÉREZ, S. (2017): “El desarrollo autonómico de la competencia de Ordenación del Territorio y sus relaciones con el urbanismo. Balance de la experiencia andaluza”, Práctica Urbanística, 147, 1-8.
  • RANDO BURGOS, E. (2019): Legislación e instrumentos de la ordenación del territorio en España, Madrid, Iustel, 505.
  • RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. y SÁNCHEZ ESCOLANO, L. M. (2010): “La planificación territorial y el sistema urbano de Andalucía. Notas para una reflexión desde la geografía”, Cuadernos Geográficos, 47 (2), 223-245.
  • RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. y SÁNCHEZ ESCOLANO, L.M. (2012): Una nueva realidad urbana en la cúspide del sistema de ciudades de Andalucía: las grandes ciudades sin capitalidad provincial, en MIRAMONTES CARBALLADA, A.; ROYÉ, D.; VILA VÁZQUEZ, J.I. (coords.), Las ciudades y el sistema urbano: reflexiones en tiempos de crisis. Santiago de Compostela, Meubook, 73-82.
  • RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. y SÁNCHEZ ESCOLANO, L.M. (2014): “La ciudad lineal y el urbanismo expansivo en el Mediterráneo. Debate a propósito del documento inicial del Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía”, Actas del XII Coloquio y trabajos de campo del Grupo de Geografía Urbana: Territorios inconclusos, sociedades rotas, Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), 11-14.
  • RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. y SÁNCHEZ ESCOLANO, L.M. (2016): “Ciudades Medias y nuevas perspectivas de desarrollo regional en el litoral mediterráneo andaluz”, Boletín de la Real Sociedad Geográfica, 151, 181-214.
  • SÁNCHEZ ESCOLANO, L.M. (2010): “Las redes de ciudades medias en la provincia de Granada: transformaciones recientes y nuevas tipologías (1950-2008)”, Cuadernos Geográficos, 46 (1), 111-138.
  • SÁNCHEZ ESCOLANO, L.M. (2011a): “Cohesión y desarrollo territorial en el litoral granadino. Una interpretación desde la planificación y la organización de su sistema urbano”, en CAMACHO BALLESTA, J. L. y JIMÉNEZ OLIVENCIA, Y. (Eds.): Desarrollo regional sostenible en tiempos de crisis, Granada, Universidad de Granada, 81-95.
  • SÁNCHEZ ESCOLANO, L.M. (2011b): “Gobernanza, planificación subregional y expansión urbanística. El caso del litoral de Granada”, en GOZÁLVEZ PÉREZ, V. Y MARCO MOLINA, J. A. (eds.) Urbanismo Expansivo: de la utopía a la realidad. XXII Congreso de Geógrafos Españoles en la Universidad de Alicante, Madrid, AGE, 653-665.
  • SÁNCHEZ ESCOLANO, L.M. (2018a): “Ciudades intermedias y redes territoriales en Andalucía. Potencialidades para el desarrollo regional”, en CEBRIÁN ABELLÁN, F. (Coord.): Ciudades medias y áreas metropolitanas: de la dispersión a la regeneración. Universidad de Castilla- La Mancha. P. 161-173.
  • SÁNCHEZ ESCOLANO, L.M. (2018b): “Ciudades medias y desarrollo regional en Andalucía en el siglo XXI”, en JORDÁ BORREL, R. y MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J. (coord.) Ciencia regional y Andalucía a partir de la visión del geógrafo Gabriel Marco Cano García. Un homenaje a su vida y su obra, Sevilla, Universidad de Sevilla, 179-192.
  • SANTA MARÍA PASTOR, J.A. (2016): “Una imprevista disfunción del sistema urbanístico: la mortalidad judicial de los planes”, Práctica Urbanística, 141, 3-23.
  • VEGA GONZÁLEZ, G. (2002): “De la planificación a la ejecución de los planes de ordenación del territorio de ámbito subregional”, Andalucía Geográfica, 9, 36-42.
  • ZOIDO NARANJO, F. (1998): “Geografía y Ordenación del Territorio”, Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, 16, 19-31.
  • ZOIDO NARANJO, F. (2010): “Ordenación del Territorio en Andalucía. Reflexión personal”, Cuadernos Geográficos, 47 (2), 189-221.