Mujeres, igualdad y educaciónUn modelo de persona y sociedad en escritos cristianos del siglo I

  1. Jiménez Ríos, Francisco Javier
  2. Martínez-Heredia, Nazaret
  3. Amaro Agudo, Ana
  4. González-Gijón, Gracia 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

ISSN: 2695-9623

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monograph: "History as a Story"

Volumen: 15

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/REVHUMAN.V11.4214 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

Resumen

En los relatos de María, la madre de Jesús, encontramos un modelo de la realidad personal humana en el dinamismo de su realización como un continuo estar-dando-de-sí que muestra su desbordamiento como realidad educanda, realidad abierta. En otros relatos se muestra a mujeres como testigos del encuentro con Jesús después de su muerte, un testimonio que es recibido por el grupo de Jesús y corroborado por los varones de la comunidad para hacerlo llegar más allá de sus fronteras. En el testimonio recibido y la acción compartida se muestran los cimientos de una sociedad que se construye en igualdad.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, R. (1987). Del movimiento de Jesús a la Iglesia primitiva. Declée de Brouwer.
  • Alcalá, M. (1980) La mujer y los ministerios en la Iglesia. Sígueme.
  • Alexandre, M. (1992). Imágenes de mujeres en los inicios de la cristiandad. En G. Duby & M. Perrot (Eds.), Historia de las mujeres en occidente I. La Antigüedad (pp. 461-511). Taurus.
  • Bautista, E. (1993). La mujer en la Iglesia primitiva. Verbo Divino.
  • Brown, R. E. (1987). La comunidad del discípulo amado. Sígueme.
  • Byrne, B. (1991). Paolo e la donna cristiana. San Paolo.
  • Castillo, J. M. (1987). El seguimiento de Jesús. Sígueme.
  • Congar, Y. (1980). Je crois en l’Esprit Saint. Cerf.
  • D’Angelo, M. R. (1990). Women in Luke-Acts. A Redactional View. Journal of Biblical Literature, 109, 441-461. DOI: https://doi.org/10.2307/3267051
  • De Zuleta, C. (1984). Misioneras, feministas, educadoras. Historia del Instituto Internacional. Castalia.
  • Duquoc, C. (1989). La femme, le clerc et le laï, Genève, Labor et Fides.
  • Durrwell, F. X. (1986). El espíritu santo en la iglesia. Sígueme.
  • Estrada, J. A. (1984). La Iglesia: ¿institución o carisma? Sígueme.
  • Fabris, R., & Gozzini, V. (1982). La donna nell‘esperienza della Prima Chiesa. Paoline.
  • Fabris, R. (1987). La femme dans l’Eglise Primitive. Nouvelle Cité.
  • Flensner, K. (2020). Teaching Controversial Issues in Diverse Religious Education Classrooms. Religions, 11, 465. DOI: https://doi.org/10.3390/rel11090465
  • Forte, B. (1993). María, la mujer icono del misterio. Ensayo de mariología simbólico-narrativa. Sígueme.
  • Giorgi, A., & Palmisano, S. (2020). Women and Gender in Contemporary European Catholic Discourse: Voices of Faith. Religions, 11, 508. DOI: https://doi.org/10.3390/rel11100508
  • González Faus, J. I. (1987). Proyecto de hermano. Visión creyente del hombre. Sal Terrae.
  • Green, N. (1993). La formación de la mujer judía. En G. Duby & M. Perrot (Eds.), Historia de las mujeres en occidente IV, El siglo XIX (pp. 235 – 251). Taurus.
  • Gryson, R. (1972). Le ministère des femmes dans l’Eglise ancienne. Gembloux.
  • Gunnarsson, G. (2020). Facing the New Situation of Religious Education in Iceland. Religions, 11, 537-550. DOI: https://doi.org/10.3390/rel11100537
  • Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Trotta.
  • Harnack, A. V. (1990). Probabilia über du adresse und der Verfaser des Hebraierbriefe. Zeitschrif für die Neutestamentichle Wissenschaf, 1, 16-41. DOI: https://doi.org/10.1515/zntw.1900.1.1.16
  • Herrin, J. (1987). The Formation of Christendom. Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780691220741
  • Jeremias, J. (1979) Ipsissima verba Gesu. Cristiandad.
  • Jiménez Ríos, F. J. (2000) Memoria poética. La potencia histórica de una imperceptible revolución teológica. En G. Discroll Imaginer la théologie catholique. Melanges offerts à Ghislain Lafont (pp. 1-37). Studia Aselmiana.
  • Jiménez Urresti, T. I. (1975). El ministerio ordenado femenino. Revista Española de Derecho Canónico, 31, 429-444. DOI: https://doi.org/10.36576/summa.5148
  • Kant, I. (1967). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Espasa-Calpe.
  • Lafont, G., (1969). Peut-on connaître Dieu en Jésus-Christ? Cerf.
  • Larrañaga, I. (1978). El silencio de María. Paulinas.
  • Laurentin, R. (1986). Jesús y las mujeres: una revolución ignorada. Concilium, 16, 93-103.
  • Machado, A. (1973). Poesías completas. Espasa Calpe.
  • Mangas, J. (1992). Mujer y religión en Hispania, En G. Duby & M. Perrot (Eds.), Historia de las mujeres en occidente I.La Antigüedad (pp. 599-613). Taurus.
  • Mazurkiewicz, P. (2020). Policy on Religion in the European Union. Religions, 11, 534-545. DOI: https://doi.org/10.3390/rel11100534
  • Michalon, P. (1979). La femmme dans l’Eglise. Unité chretienne, 53, 1-94.
  • Navarro Sáez, R. (1990). La mujer al final de la antigüedad: las viudas profesas. En L. Luna (Ed.), Mujeres y sociedad. Nuevos enfoques teóricos y metodológicos (pp. 111-121). Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad.
  • Padma’tsho, B., & Jacoby, S. (2020). Gender Equality in and on Tibetan Buddhist Nuns’ Terms. Religions, 11, 560-578. DOI: https://doi.org/10.3390/rel11100543
  • Parvey, C. (1974). The Teheology and Leadership of Women in the New Testament. Religion and Sexism, 6, 139-146.
  • Rahner, K. (1963). Espíritu en el mundo. Metafísica del conocimiento finito según Santo Tomás de Aquino. Herder.
  • Ratzinguer, J., & Balthasar, H. U. V. (1982). María, primera iglesia. Narcea.
  • Ricci, C. (1991). Maria di Magdala e le molte alter. Claudiana editrice.
  • Savage, D. (2020). Redeeming Woman: A Response to the “Second Sex” Issue from within the Tradition of Catholic Scriptural Exegesis. Religions, 11, 474-490. DOI: https://doi.org/10.3390/rel11090474
  • Schillebeeckx, E. (1981). Jesús, la historia de un viviente. Cristiandad.
  • Schüssler Fiorenza, E. (1996). Pero ella dijo. Prácticas feministas de interpretación bíblica. Trotta.
  • Segura Graiño, C. (1993). La voz del silencio II. Historia de las mujeres: compromiso y método. Laya.
  • Sicre, J. L. (1998). El cuadrante. Introducción a los evangelios III. El encuentro. El cuarto evangelio. Verbo Divino.
  • Teja, R. (1999). Emperadores, obispos, monjes y mujeres. Protagonistas del cristianismo antiguo. Trotta.
  • Theissen, G. (1985). Estudios de sociología del cristianismo primitivo. Sígueme.
  • Tunc, S. (1989). Brève histoire des femmes chrétiennes. Cerf.
  • Van Lunen-Chenu, M. T. (1988). Donna e Teologia. Queriniana.
  • Vazan, P. (1986). La Donna nella Chiesa: Indicazioni bibliche e Interpretazione Femministe. Civiltà Cattolica.
  • Walter, K., & Bartolomei, M. C. (1988). Donne alla riscoperta della Bibbia. Queriniana.