Las formas perecederas del sueloLa ruina agraria como inflexión filosófica del paisaje: secuencia pictórica

  1. Luque Cuesta, Fernando
  2. Hidalgo Rodríguez, María Carmen 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

ISSN: 2695-9623

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monograph: "Towards a new definition of artistic expression?"

Volumen: 15

Número: 6

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/REVHUMAN.V11.4346 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

Resumen

El presente artículo estudia el patrimonio arquitectónico agrario en ruina de Andalucía, las causas de su deterioro, como la industrialización agrícola, y algunas de sus consecuencias, como el éxodo rural. Parte de los resultados se muestran en una pieza audiovisual montada a partir de ocho pinturas que ilustran la degeneración del paisaje y de las construcciones rurales, hasta que estas se convierten en ruina y se integran en el suelo. Como conclusiones se evidencia la necesidad de cambiar los modelos de producción y preservar las ruinas agrarias como parte de la cultura.

Referencias bibliográficas

  • Abad Casal, L. (1991). La arquitectura ibérica. Cuadernos de arte español 12. Historia 16.
  • Alonso Martínez, N. (2000). Cultivos y producción agrícola en época ibérica. Sagvntvm: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia (Ejemplar dedicado a: Ibers, Agricultors, artesans i comerciants. III Reunió sobre Economia en el Món Ibèric) extra 3, 25-46.
  • Araque Jiménez, E. (2009). La crisis de los espacios de montaña en Andalucía. Estado de la cuestión. Nimbus 23-24, 24-44.
  • Arcila Garrido, M. & López Sánchez, J. A. (2008). El bosque 2010: una propuesta de desarrollo sostenible en la finca el Imperio. En I. Vázquez Bermúdez (Dir.). Investigaciones turísticas. Una perspectiva multidisciplinar: I jornadas de investigación en turismo (pp. 1-26). Escuela universitaria de estudios empresariales. http://hdl.handle.net/11441/53478
  • Astillero Ramos, J. M., Vélez Cortines, E., Aladro Prieto, J. M., Ledo Márquez, P. & Orúe Vázquez, J. (2002). Provincia de Cádiz. En F. Olmedo Granados, M. Torres Hidalgo (Coords.). Cortijos, haciendas y lagares. Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía (pp. 33). Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Arquitectura y Vivienda. https://tinyurl.com/4t7xhnny
  • Bárcena, A., Berdegué, J. & Otero, M. (2019). Capítulo 1. Acciones para la transformación rural y agrícola en ALC en un escenario mundial y regional desafiante. En J. Arias (Coord.). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2019/2020 (pp. 10-16). Cepal, Fao, IICA. https://tinyurl.com/2p93cje8
  • Barone, T. & Eisner, E. (2006). Arts-Based Educational Research. En J. Green, C. Grego y P. Belmore (Eds.). Handbook of Complementary Methods in Educational Research (pp. 95-109). AERA
  • Basile, G. & Cavallo, A. (2020). Rural Identity, Authenticity, and Sustainability in Italian Inner Areas. Sustainability 12(3), 1272. https://doi.org/10.3390/su12031272 DOI: https://doi.org/10.3390/su12031272
  • Bedir-Erişti, S. (2015). Art-Based Educational Research to Generate a Practice Based Approach. Anadolu Journal of Educational Sciences International 5(3) , 383-401. https://doi.org/10.18039/ajesi.85467 DOI: https://doi.org/10.18039/ajesi.85467
  • Belén, M. & Escacena, J. L. (1992). Las comunidades prerromanas de Andalucía Occidental. Complutum 2, 65-87. https://tinyurl.com/5frydr68
  • J. P. & García Fernández, F. J. (2009). Pueblos, culturas e identidades étnicas en la investigación protohistórica de Andalucía, II: de la posguerra al cambio de siglo. En F. Wulff Alonso & M. Álvarez Martí-Aguilar (Coords.). Identidades, culturas y territorios en la Andalucía prerromana (pp.75-132). Universidad de Sevilla y Universidad de Málaga. https://tinyurl.com/36m6nn57
  • Bolívar, A., López, M., D’Goveia, M. & Gutiérrez, M. (2000). El conocimiento local y su contribución al trabajo de rescate, conservación y uso de las semillas de Phaseolus y Vigna en las vegas del Río Orinoco, Estado Guárico, Venezuela. Plant Genetic Resources Newsletter 123, 28-34. https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/PGR/article-issue_123-art_5-lang_en.html
  • Boza Martínez, R. (2010). La agricultura ecológica como parte de la estrategia de desarrollo rural sostenible en Andalucía (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. Biblios-e Archivo, Repositorio de la Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/4228
  • Caballero, S. [Permacultura Mas Les Vinyes] (01 de junio de 2018). Como hacer una pared con bioconstrucción – parte 1 [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=WETfP2QCh7I
  • Caballero, S. [Permacultura Mas Les Vinyes] (04 de junio de 2022). Huertas extensivas sin labras: patata, garbanzo, haba, guisante, etc [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=roFbEri3E1I
  • Carrillo Díaz-Pines, J. R. (1992). Técnicas constructivas en las villas romanas de Andalucía. Anales de Arqueología Cordobesa 3, 309-339. http://hdl.handle.net/10396/2685 DOI: https://doi.org/10.21071/aac.v0i.11397
  • Caso Colina, O. (2020). La desconexión urbana. Letrame.
  • Castillo Ruiz, J (2013). Carta de Baeza sobre Patrimonio Agrario. Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). http://hdl.handle.net/10334/3428
  • Chen, W., Huang, D., Liu, N., Zhang, Y., Badgery, W. B., Wang, X. & Shen, Y. (2015). Improved grazing management may increase soil carbon sequestration in temperate steppe. Scientific Reports 5: 10892. http://dx.doi.org/10.1038/srep10892 DOI: https://doi.org/10.1038/srep10892
  • Cobos Rodríguez, J. J. (2015). De la Antaqīra nazarí a la Antequera castellana a finales de la Edad media (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Digibug. http://hdl.handle.net/10481/42598
  • Collado Hinarejos, B. (2014). Los íberos y su mundo. Akal.
  • Conelly, M. & Cladinin, J. (2000). Narrative inquiry. Jossey-Bass.
  • Corral Sánchez, I. (2019). Rehabilitación de vivienda tradicional para turismo rural en Lugar do Portolamas s/n, Anafreita (Friol) [Trabajo final de grado, Universidad de A Coruña]. Repositorio Universidade Coruña. http://hdl.handle.net/2183/23405
  • Cortés, E., Álvarez, F. & González, H. (2009). La mecanización agrícola: gestión, selección y administración de la maquinaria para las operaciones de campo. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 4(2), 151-160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321428102015
  • Crosby, A. (1999). El imperialismo ecológico, la expansión biológica de Europa 900-1900. Crítica. Obra original publicada en 1986.
  • Cruz Franco, A. S. (2021). La Narrativa Gráfica, otra forma de contar la historia. Revista Nómade 1(1), 1-12. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rnomade/article/view/7179
  • Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus 12 (número extraordinario), 180-205. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109911
  • Díaz López, J. P. (2004). La trashumancia en el sureste peninsular durante la época moderna. Estudis d´Història Agrària 17, 359-388. https://raco.cat/index.php/EHA/article/view/100010
  • Eisner, W. (2007). La narración gráfica. Norma editorial. Obra original publicada en 1996.
  • FAO. (2012). El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura. La gestión de los sistemas en situación de riesgo. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Mundi-Prensa. https://www.fao.org/3/i1688s/i1688s.pdf
  • Fernández Palmeiro, J. & Serrano Várez, D. (1998). Un conjunto de villas romanas del campo de Puebla de Don Fabrique (Granada). Antigüedad y cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía 15, 541-576. https://tinyurl.com/5bvkm4z9
  • Fonte, M. & Ranaboldo, C. (2008). Desarrollo rural, territorios e identidades culturales. Perspectivas desde América Latina y la Unión Europea. Opera 7(7), 9-31. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1179
  • Gallardo Núñez, V. (2007). Técnicas constructivas prerromanas de las béticas occidentales. @rqueología y Territorio 4, 117-139. https://tinyurl.com/5dsnz9tr
  • García de Segovia, J. (1798). Carta sobre el pulgón y las higueras chumbas. Semanario de agricultura y artes dirigido a los párrocos IV, 200-205. https://tinyurl.com/2p8y6tuv
  • García-Entero, V. (2019). Las villae romanas de Hispania: tres siglos de investigación arqueológica. En J. M. Noguera Celdrán, L. E. de Miquel Santed & S. Martínez Sánchez (Coords). Villae: vida y producción rural en el sureste de Hispania (pp. 26-39). Museo Arqueológico de Murcia. https://tinyurl.com/2p8bznbs
  • García Sánchez, E. (2011). La producción frutícola en al-Andalus: un ejemplo de biodiversidad. Estudios Avanzados 16, 51-70. https://tinyurl.com/rsnacvsz
  • García Sanjuán, L. (2010). Introducción a los sitios y paisajes megalíticos de Andalucía. En L. García Sanjuán, B. Ruiz González (Eds.). Las grandes piedras de la Prehistoria: sitios y paisajes megalíticos de Andalucía. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. https://tinyurl.com/5yjvdk26
  • Gonzalbes Cravioto, C. (2006). Una nueva mezquita medieval en Antequera (Málaga). Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino 18, 45-52. https://tinyurl.com/2p8rzwn6
  • González de Molina, M. (2014). Introducción. En M. González de Molina (Coord.), Cuadernos de Andalucía en la Historia Contemporánea. La cuestión agraria en la historia de Andalucía. Nuevas perspectivas. Junta de Andalucía, Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia. https://tinyurl.com/4wr8u3h4
  • González Madrid, R. (2016). Arquitectura y sociedad en el Renacimiento andaluz. La obra de Hernán Ruiz II en Huelva [Trabajo final de grado, Universidad de Huelva]. https://tinyurl.com/52pzxv6c
  • González Monteagudo, J. (1996). La credibilidad en la investigación interpretativa y etnográfica. XI Congreso Nacional de Pedagogía. San Sebastián, 2 a 5 de Julio de 1996. San Sebastián: Sociedad Española de Pedagogía y Universidad del País Vasco, vol. II, 142-143. https://tinyurl.com/3kkz9vwv
  • González Román, C. (2001). Ciudad y poblamiento romano en la provincia de Granada durante el Alto Imperio. Habis 32, 271-296. http://dx.doi.org/10.12795/Habis.2001.i32.19
  • Guzmán Casado, G. I. (2014). La cuestión agraria en el siglo XXI: una visión desde la agroecología. En M. González de Molina (Coord.). La cuestión agraria en la historia de Andalucía. Nuevas perspectivas (pp. 157-186). Junta de Andalucía, Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia. https://tinyurl.com/krm9bu5e
  • Hidalgo Prieto, R. (2016). Presentación. En R. Hidalgo Prieto (Coord.). Las villas romanas de la Bética vol. 1 (pp. 17-26). Universidad de Sevilla.
  • Hidalgo Tablada, J. (1865). Curso de economía rural española. Tomo segundo. Establecimiento tipográfico de Eduardo Cuesta. https://tinyurl.com/2p9euj5t
  • Iborra Eres, M. P. (2000). Los recursos ganaderos enépoca ibérica. Sagvntvm: Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia (Ejemplar dedicado a: Ibers, Agricultors, artesans i comerciants. III Reunió sobre Economia en el Món Ibèric) extra 3, 81-91. https://ojs.uv.es/index.php/saguntumextra/article/view/2858
  • Janssen, A., Beers, P. J. & van Mierlo, B. (2022). Identity in sustainability transitions: The crucial role of landscape in the Green Heart. Environmental Innovation and Societal Transitions 42, 362-373. https://doi.org/10.1016/j.eist.2022.01.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.eist.2022.01.008
  • Jones, C. (2008). Farming a climate change solution. Ecos 141, 28-31. https://tinyurl.com/mr3pfmd6
  • León Guerrero, M. M. (2000). El segundo viaje colombino (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmckw5d1
  • López Sela, P. L & Ferro Negrete, A. (2006). Derecho Ambiental. Iure editores. https://www.corteidh.or.cr/tablas/29157.pdf
  • Pacheco-Florez, M. & Melo-Poveda, Y. E. (2015). Recursos naturales y energía. Antecedentes históricos y su papel en la evolución de la sociedad y la teoría económica. Energética 45, 107-115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147040741010
  • Malpica Cuello, A. (2003). La villa fronteriza de Huéscar en época nazarí. En L. Adão da Fonseca, L. C. Amaral & M. F. Ferreira Santos (Coords). Os reinos ibéricos na Idade Média, livro de homenagem ao professor doutor Humberto Carlos Baquero Moreno (pp. 245-254). Livraria Civilização Editora. https://tinyurl.com/yc365r2r
  • Martín Socas, D., Cámalich Massieu, M. D., Buxó i Capdevilla, R., Chávez Álvarez, M. E., Echallier, J. C., González Quintero, P., Goñi Quinteiro, A., Hernández Moreno, J. M., Mañosa, M., Orozco Köhler, T., de Paz Martínez, M. A., Rodríguez Ariza, M. O., Rodríguez Rodríguez, A. C., Tusell, M. & Watson, J. P. N. (2004). La Cueva de El Toro (Antequera, Málaga). Una comunidad ganadera en Andalucía, entre el VI y el III Milenio A.N.E. En C. Sánchez de las Heras (Coord.). Sociedades recolectoras y primeros productores: actas de las Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología (pp. 205-228). Ronda 28 al 30 de octubre de 2003. https://tinyurl.com/3f2mxkdt
  • Martínez Castro, A. (2005). La alquería, unidad de poblamiento básica en el al-Andalus rural. Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba 6, 113-127. https://tinyurl.com/bdzz3tmw
  • Maura Mijares, R. (2010). Peñas de Cabrera. Guía del enclave arqueológico. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. https://tinyurl.com/5fxaxpps
  • Mayans, C. (16 de febrero de 2021). Descubren una necrópolis de hace 5.000 años en Casabermeja, Málaga. National Geographic Historia. https://tinyurl.com/3wzm6c2j
  • Mayorga González, A. (2002). Atalayas y fortalezas musulmanas en el Campo de Cámara. Isla de Arriarán XX, 13-21. https://tinyurl.com/228b48x4
  • Mazilu, M. & Dumitrescu, D. (2012). Identity and Sustainable Development in Rural Tourism. Forum geografic. Studii și cercetări de geografie și protecția mediului XI(supl), 7-11. http://dx.doi.org/10.5775/fg.2067-4635.2012.009.s DOI: https://doi.org/10.5775/fg.2067-4635.2012.009.s
  • Melchor Gil, E. (2007). Sobre las posesiones rústicas de las élites municipales de la Bética y la vinculación de sus propietarios con determinadas comunidades cívicas. Mélanges de l‘École française de Rome. Antiquité 119(2), 435-443. https://tinyurl.com/59ahr63m DOI: https://doi.org/10.3406/mefr.2007.10399
  • Melchor Gil, E. (2017). La Bética, cuna de emperadores. Andalucía en la historia 58, 6-7. https://www.centrodeestudiosandaluces.es/datos/publicaciones/AH_58.pdf
  • Melero García, F., Oliver León, A. & Loriguillo Millán, E. (2014-2015). La alquería altomedieval de Valsequillo (Antequera, Málaga): génesis, reocupación y abandono. Mainake XXXV, 241-276. https://tinyurl.com/r8a9w8cs
  • Molina González, I., Moreno Aragón, P., Montijano García, J. M. & Soriano Bueno, J. (2000). Provincia de Málaga. En F. Olmedo Granados & M. Torres Hidalgo (Coords.). Cortijos, haciendas y lagares. Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía. Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Arquitectura y Vivienda. https://tinyurl.com/7fx26fvf
  • Mollison, B. & Slay, R. M. (1991). Introduction to Permaculture. Tagari.
  • Navarro Valverde, F. A & Suárez Medina, J. (2009). Arquitectura etnográfica en las comarcas de Guadix-Baza (Granada). Necesidad de constituir paisajes culturales. Gazeta de Antropología 25(2), Artículo 50. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.6905 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.6905
  • Orihuela, A. (2007). La casa andalusí: un recorrido a través de su evolución. Artigrama 22, 299-335. https://tinyurl.com/yhbb8j52
  • Pavón, G. & Quiles, F. (2006). Joyas de la arquitectura rural dispersa en Osuna. Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna 8, 46-47. https://tinyurl.com/37cz4wpw
  • Pérez Ordóñez, A. (2009). Arquitectura doméstica tardoandalusí y morisca: aproximación al modelo de familia y a su plasmación en la arquitectura y el urbanismo de los siglos XIII al XVI (Tesis doctorial). Escuela de Estudios Árabes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Digital CSIC. http://hdl.handle.net/10261/12283
  • Piedrafita Pérez, E. (2014). Los alimentos de América, una difícil adaptación. En M. García-Guatas & J. Barbacil (Coords). Los alimentos que llegaron de América. Actas del simposio organizado por la Academia Aragonesa de Gastronomía que tuvo lugar en el Palacio de Villahermosa de Huesca, durante los días 28 y 29 de marzo de 2014 (pp. 41-63). Academia Aragonesa de Gastronomía https://tinyurl.com/3k2mc53m
  • Pinillos de la Granja, P. (2019). Análisis tecnológico y estudio morfométrico de la cerámica de un asentamiento de la Edad del Cobre y Bronce en el Altiplano de Baza-Huéscar: El Cerro de la Virgen (Orce, Granada). Arqueología y Territorio 16, 37-48. https://tinyurl.com/4rkw3wty
  • Prevosti, M. & Carruesco, J. (2008). Aportaciones del mundo helenístico a una tipología de hábitat rural romano: casas – torre y casas fortificadas. Bolletino di Archaeologia online 1, 80-95. https://tinyurl.com/5dftd6zk
  • Red Andaluza de Semillas “Cultivando Biodiversidad”. (2017). Catálogo de variedades tradicionales andaluzas. Red Andaluza de Semillas “Cultivando Biodiversidad”. https://tinyurl.com/4e423y94
  • Rodero Franganillo, A. & Rodero Serrano, E. (Coords). Las razas ganaderas de Andalucía (Volumen II). Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca. https://tinyurl.com/32jjzkv7
  • Rodríguez Eguizabal, A. B. & Trabada Crende, X. E. (1991). De la ciudad al campo: el fenómeno social neorruralista en España. Política y Sociedad 9(9), 73-86. https://tinyurl.com/4r6btxhz
  • Rodríguez Moreno, R. I. (2019-2020). La época tardorromana y visigoda. En Parte Segunda del Proyecto Olivares, Albaida del Aljarafe y Sanlúcar la Mayor. Aproximación al conocimiento de la historia, la población y el paisaje en el Aljarafe noroccidental, Campo de Tejada- Gerena, valle y vegas del Maenuba/Guadiamar desde la Prehistoria hasta la Edad Media. https://tinyurl.com/2bwd5zz2
  • Rodríguez Roldán, M. I. (2013). La villa romana de Cortijo Robledo, Antequera (Málaga). Mainake XXXIV, 45-54. https://tinyurl.com/4adnwzha
  • Roldán Cañas, J. & Moreno Pérez, M. F. (2007). La ingeniería y la gestión del agua de riego en al-Andalus. Ingeniería del Agua 14(3), 223-236. https://doi.org/10.4995/ia.2007.2914 DOI: https://doi.org/10.4995/ia.2007.2914
  • Romero Pérez, M. (2011-2012). Producción oleícola durante la antigüedad en la depresión de Antequera: Estudios en el ager antikariensis y singiliensis. De vino et oleo Hispaniae. Áreas de producción y procesos tecnológicos del vino y el aceite en la Hispania romana, Anales de prehistoria y arqueología 27-28, 381-399. https://tinyurl.com/2476tcef
  • Romero Pérez, M., Cisneros García, M., Espinar Cappa, A. M., Efrén Fernández Rodríguez, L. & Melero García, F. (2013-2014). Villas romanas en la depresión de Antequera: novedades desde la arqueología preventiva. Romvla 12-13, 221-282. https://tinyurl.com/bdrjcxu5
  • Sala Ramos, R., Toro Moyano, I., Barsky, D., Menéndez Granda, L., Morilla Meneses, A., Torrente Casado, R., Pinto Anacleto, A., Chacón Navarro, M. G., Gómez Merino, G., Cauche, D., Celiberti, V., Grégoire, S., Moncel, M. H., de Lumley, H., Lebège, F., Agustí i Ballester, J., Jiménez Arenas, J. M., Martínez Navarro, B., Oms Llobet, O & Tarriño Vinagre, A. (2011). Orígenes de la ocupación humana de Europa. Guadix-Baza y Orce. Menga: Revista de prehistoria de Andalucía 2, 111-134. https://tinyurl.com/4vspza4z
  • Salvador Ventura, F. (2012). El centro de Andalucía entre los siglos V y VII: de las ciudades herederas de Roma a las sedes episcopales hipanovisigodas. Habis 43, 233-247. http://dx.doi.org/10.12795/Habis.2012.i43.13
  • Sanchís Fernández, L. (2018). Afrontamiento del miedo a la Muerte (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid. E-Prints Complutense, Repositorio Institucional de la UCM. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49449/
  • Shwom, R. & Lorenzen, J. A. (2012). Changing household consumption to address climate change: social scientific insights and challenges. WIREs Clim Change 3, 379-395. https://doi.org/10.1002/wcc.182 DOI: https://doi.org/10.1002/wcc.182
  • Silvestre Rodríguez, J. (2002). Las emigraciones interiores en España durante los siglos XIX y XX: una revisión bibliográfica. Ager 2(8), 227-248. https://tinyurl.com/4prfrw7b
  • Torices Abarca, N. & Zurita Povedano, E. (2003). Provincia de Granada. En F. Olmedo Granados & M. Torres Hidalgo (Coords.). Cortijos, haciendas y lagares. Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía. Junta de Andalucía, Dirección General de Arquitectura y Vivienda. https://tinyurl.com/2bnsk696
  • Torres de Ayala, A. (2018). Habitar la ruina. Intervenciones en vivienda rural en Galicia [Trabajo final de grado, Universidad Politécnica de Madrid]. Archivo Digital Universidad Politécnica de Madrid https://oa.upm.es/50056/
  • Trillo San José, C. (1999). El paisaje vegetal en la Granada Islámica y sus transformaciones tras la conquista castellana. Historia Agraria 17, 131-152. https://tinyurl.com/yh69zwe5
  • Troitiño Vinuesa, M. A. (1998). Patrimonio arquitectónico, cultura y territorio. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid 4, 95-104. https://tinyurl.com/yc85zcd4 DOI: https://doi.org/10.24197/ciudades.04.1998.95-104
  • Watson, A. M. (1997). La conquista islámica y los nuevos cultivos de Al-Andalus. En J. Morilla-Critz, J. Gómez-Pantoja-Fernández-Salguero & P. Cressier (Eds.). Impactos exteriores sobre el mundo rural mediterráneo: del Imperio Romano a nuestros días (pp. 111-124). https://tinyurl.com/yuc84zsa
  • Referencias de obras clásicas:
  • Cubero-Salmerón, J. I. (2001). El libro de la agricultura de al-Awan. Edición y comentarios sobre la edición de Banqueri (siglo XVIII) por José Ignacio Cubero Salmerón. Ibn al-Awan. Empresa Pública para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía. Obra original publicada en el siglo XII. https://tinyurl.com/ycxbm5kk