Pérdida del sentido existencialUn planteamiento desde el análisis junguiano. Descripción de un caso

  1. Alberto Morales 1
  1. 1 Facultad de Psicología. Universidad de Granada. España
Revista:
Revista de psicoterapia

ISSN: 1130-5142 2339-7950

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Suicidios: Miradas desde el sentido

Volumen: 34

Número: 124

Páginas: 71-82

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDP.V34I124.37049 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de psicoterapia

Resumen

No existe una respuesta unívoca a la cuestión de por qué un ser humano decide poner fin a su vida. Con todo, entre las posibles causas a considerar, la pérdida de sentido existencial ocupa un lugar prominente: cabe pensar que nadie es ajeno a las interrogantes acerca del sentido de la vida, de quién soy y hacia dónde me dirijo. Cuestiones tan antiguas como la propia humanidad y, por lo demás, habitualmente presentes en el encuentro terapéutico. El «caso Teodora», que aquí se esboza en sus líneas más generales, es un ejemplo de cómo una persona confronta estas dudas a partir de su particular historia y de qué forma, en su desarrollo, las estrategias de análisis derivadas del enfoque junguiano de la psicología pueden ser herramientas muy valiosas, en especial la denominada por el propio Jung «Imaginación activa». El análisis de material onírico y pictórico --Teodora es una consumada artista-- así como las respuestas proferidas ante las láminas del test de Rorschach serán igualmente tenidos en cuenta.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. (n.d.). https://www.aemps.gob.es/medicamentos-de-uso-humano/observatorio-de-uso-de-medicamentos/informes-ansioliticos-hipnoticos/
  • Beyebach, M. y Herrero de Vega, M. (2010). 200 tareas en terapia breve. Herder.
  • Caparrós, N. (2021). Dostoievski en las mazmorras del espíritu. Biblioteca Nueva.
  • Deacon, B. J. (2013). The biomedical model of mental disorder: a critical analysis of its validity, utility, and effects on psychotherapy research [El modelo biomédico del trastorno mental: un análisis crítico de su validez, utilidad y efectos en la investigación en psicoterapia]. Clinical Psychology Review, 33(7), 846–861. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2012.09.007
  • Dostoievski, F. (2020). Memorias del subsuelo. Cátedra. (Trabajo original publicado en 1864)
  • González Pardo, H. y Pérez Álvarez, M. (2007). La invención de trastornos mentales. Alianza Editorial.
  • Hannah, B. (1998). Encuentros con el alma: Imaginación activa. Fata Morgana.
  • Jung, C. G. (2007). Las relaciones entre el yo y lo inconsciente (Trad. R. Fernández de Maruri). En C. G. Jung (Ed.), Dos escritos sobre psicología analítica OC 7 (pp. 141-266). Trotta. (Trabajo original publicado en 1928)
  • Jung, C. G. (2010). Recuerdos, sueños, pensamientos. Seix Barral. (Trabajo original publicado en 1961)
  • Jung, C. G. (2011). La función trascendente. En C. G. Jung (Ed.), La dinámica de lo inconsciente OC 8 (pp. 69-95). Trotta. (Trabajo original publicado en 1957)
  • Jung, C. G. (2015). El árbol filosófico. En C. G. Jung, Estudios sobre representaciones alquímicas. OC 13 (pp. 227-321). Trotta.
  • Jung, C. G. (2015). La psicología del yoga Kundalini. Trotta. (Trabajo original publicado en 1933)
  • Jung, C. G. (2016). Metas de la psicoterapia. En C. G. Jung, La práctica de la psicoterapia OC 16 (pp. 41-56). Trotta.
  • Krishnamurti, J. (2013). El libro de la vida. Gaia Ediciones.
  • Nietzsche, F. (1979). Más allá del bien y del mal. Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1886)
  • Nietzsche, F. (1998). Crepúsculo de los ídolos. Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1889)
  • Sacks, O. (2001). Un antropólogo en Marte. Anagrama.
  • Tolstói, L. N. (2010). Ana Karenina. Austral. (Trabajo original publicado en 1878)
  • Yalom, I. D. (2007). El don de la terapia. Emecé.
  • Yalom, I. D. (2010). Psicoterapia existencial. Herder.