Estudio arqueométrico de un conjunto de materiales cerámicos de la antigua fábrica de loza de Sargadelos (Lugo)

  1. Javier Peña-Poza
  2. Fernando Agua
  3. Pilar Oñate
  4. Juan Sanguino
  5. Manuel García-Heras
  6. María Ángeles Villegas
Revista:
Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio

ISSN: 0366-3175

Año de publicación: 2019

Volumen: 58

Número: 2

Páginas: 51-63

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.BSECV.2018.07.004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio

Resumen

Una reciente intervención arqueológica preventiva en un vertedero de la antigua fábrica de loza de Sargadelos ha permitido recuperar un conjunto importante de materiales cerámicos compuesto por lozas vidriadas y sin vidriar, decoradas y no decoradas, principalmente de la segunda mitad del sigloxix. Los objetivos de la investigación consistieron en estudiar las características microestructurales del cuerpo cerámico y las decoraciones, en determinar las fases cristalinas y establecer la posible temperatura de cocción de los distintos materiales, en determinar su composición química, así como en identificar las especies químicas responsables de la coloración de las decoraciones. La investigación se realizó mediante técnicas convencionales como lupa binocular, observación petrográfica mediante lámina delgada, difracción de rayosX, espectrometría de fluorescencia de rayosX, microscopía electrónica de barrido de emisión de campo con microanálisis de energías de dispersión de rayosX y espectrofotometría visible, en una selección de 40 fragmentos cerámicos. Se identificaron decoraciones a mano, por estampación y por aerografía. Los resultados indicaron que las lozas se elaboraron a partir de una mezcla homogénea de caolín, cuarzo y feldespato, y se cocieron aproximadamente entre 1.000-1.100°C. Se identificaron vidriados de tipo plúmbico-alcalinotérreo en los que a veces se detectó SnO2 como opacificante. Los cromóforos de las decoraciones fueron iones Co2+ para el azul, iones Mn3+ para el rosado, iones Cr3+ para el verde y la conjunción de iones Ni2+/Co2+/Cu2+ para el negro.

Información de financiación

Los autores agradecen el apoyo económico de Gas Natural Fenosa, actualmente Naturgy, así como el contrato de Javier Peña-Poza por parte del Programa Geomateriales 2 (S2013/MIT-2914, Comunidad de Madrid y UE-Fondos Estructurales). También agradecen el apoyo profesional de TechnoHeritage, Red de Ciencia y Tecnología para la Conservación del Patrimonio Cultural.

Financiadores