Percepción de futuros docentes sobre su nivel de competencia digital

  1. Colomo Magaña, Ernesto 1
  2. Aguilar Cuesta, Ángel Ignacio 1
  3. Cívico Ariza, Andrea 2
  4. Colomo Magaña, Alejandro 3
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad Internacional de Valencia
    info

    Universidad Internacional de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/00gjj5n39

  3. 3 Universidad de Córdoba
    info

    Universidad de Córdoba

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/05yc77b46

Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: La Tecnología Educativa como eje vertebrador de los nuevos escenarios formativos

Volumen: 26

Número: 1

Páginas: 27-39

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.542191 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

Las tecnologías tienen cada vez más influencia en la formación, siendo fundamental la mejora de la competencia digital de toda la sociedad, en especial los agentes implicados en la educación. El objetivo de este estudio es analizar las percepciones de futuros docentes de primaria sobre su nivel de competencia digital. Se aplicó un diseño cuantitativo de panel longitudinal (pre-test y post-test), con un enfoque descriptivo, inferencial y predictivo. La muestra la conformaron 185 futuros docentes de primaria de la Universidad de Málaga (España) en el curso 2021/2022, quienes respondieron al “Cuestionario de Competencia Digital para Futuros Docentes” en el contexto de una asignatura sobre tecnología educativa. Los resultados reflejan unas percepciones positivas sobre el nivel de competencia digital tras acabar la asignatura, existiendo diferencias significativas por sexos en favor de los hombres. Las variables aprendizaje autónomo y motivación fueron predictoras de las percepciones de los participantes, incluyendo la de formación adecuada solo para las mujeres. Como conclusión, es necesario seguir reforzando la formación inicial de los docentes para mejorar su competencia digital.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, Á.I., Colomo, E., Colomo, A., y Sánchez, E. (2021). COVID-19 y competencia digital: percepción del nivel en futuros profesionales de la educación. Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, (24), 1102. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2022.i24.1102
  • Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Gutiérrez-Castillo, J.J., y Palacios-Rodríguez, A. (2020). Validación del cuestionario de competencia digital para futuros maestros mediante ecuaciones estructurales. Bordón, 72(2), 45-63. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.73436
  • Cañete, D., Torres, C., Lagunes, A., y Gómez, M. (2022). Competencia digital de los futuros docentes en una Institución de Educación Superior en el Paraguay. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, (63), 159-195. https://doi.org/10.12795/pixelbit.91049
  • Carretero, S., Vuorikari, R., y Punie, Y. (2017). DigComp 2.1: the Digital Competence Framework for Citizens with eight proficiency levels and examples of use. Publication Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/38842
  • Cerezo, R., Bernardo, A., Esteban, M., Sánchez, M., y Tuero, E. (2015). Programas para la promoción de la autorregulación en educación superior: un estudio de la satisfacción diferencial entre metodología presencial y virtual. European Journal of Education and Psychology, 8(1), 30-36. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.10.004
  • Chan, Y. H. (2004). Biostatistics 201: linear regression analysis. Singapore Medical Journal, 45 (2), 55-61.
  • Chen, Y. (2016). Spatial autocorrelation approaches to testing residuals from least squares regression. PloS one, 11(1), 1-19. http://10.1371/journal.pone.0146865
  • Crompton, H. (2017). ISTE standards for educators: a guide for teachers and other professionals. International Society for Technology in Education.
  • Galindo, H., & Bezanilla, M.J. (2021). Digital competence in the training of pre-service teachers: Perceptions of students in the degrees of early childhood education and primary education. Journal of Digital Learning in Teacher Education, 37(4), 262-278. https://doi.org/10.1080/21532974.2021.1934757
  • Ghani, I. M. M., & Ahmad, S. (2010). Stepwise multiple regression method to forecast fish landing. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 8, 549-554. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.12.076
  • Girón, V., Cózar, R., y González, J. A. (2019). Análisis de la autopercepción sobre el nivel de competencia digital docente en la formación inicial de maestros/as. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 193–218. https://doi.org/10.6018/reifop.373421
  • Grande, M., Cañón, R., & García, S. (2020a). Digital security, how do teachers in training perceived themselves? IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (14), 262–275. https://doi.org/10.46661/ijeri.3983
  • Grande, M., Cañón, R., García, S., & Cantón, I. (2020b). Digital Competence and Gender: Teachers in Training. A Case Study. Future internet, 12(11), e204. https://doi.org/10.3390/fi12110204
  • Grande, M., Cañón, R., García, S., y Cantón, I. (2021). Competencia digital: docentes en formación y resolución de problemas. Educar, 57(2), 381-396. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1159
  • Guillén-Gámez, F.D., Lugones, A., & Mayorga-Fernández, M.J (2019) ICT use by pre-service foreign languages teachers according to gender, age and motivation. Cogent Education, 6(1). https://doi.org/10.1080/2331186X.2019.1574693
  • Gutiérrez, J.J., y Cabero, J. (2016). Estudio de caso sobre la autopercepción de la competencia digital del estudiante universitario de las titulaciones de grado de Educación Infantil y Primaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 20(2), 180-199. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/52098
  • Hernández, V. M., y San Nicolás, M.B. (2019). Percepción del alumnado universitario sobre su grado de competencia digital. Hamut´ay, 6(1), 7-18. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1571
  • Ortega, J.A., Rendón, L.M., Fuentes, J.A., y Ortega, Á. (2020). Eficacia de un programa de formación en competencias digitales aplicado a estudiantes del grado de magisterio en educación primaria basado en el modelo Affective elearning+. Educatio Siglo XXI, 38(3), 81-104. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.432421
  • Palacios, A., y Martín, L. (2021). Formación del profesorado en la era digital. Nivel de innovación y uso de las TIC según el Marco Común de referencia de la Competencia digital docente. Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 8(1), 38-53. https://doi.org/10.47554/revie2021.8.79
  • Pozo, S., López, J., Fernández, M., y López, J. A. (2020). Análisis correlacional de los factores incidentes en el nivel de competencia digital del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 23(1), 143-159. https://doi.org/10.6018/reifop.396741
  • Roblizo, M. J., y Cózar, R. (2015). Usos y competencias en TIC en los futuros maestros de educación infantil y primaria: hacia una alfabetización tecnológica real para docentes. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 23-39. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.02
  • Romero-Martín, R., Castejón-Oliva, F.-J., López-Pastor, V.-M., & Fraile-Aranda, A. (2017). Formative assessment, communication skills and ICT in Initial teacher education. Comunicar, 25, 73–82. https://doi.org/10.3916/c52-2017-07
  • Romero-Tena, R., Barragán-Sánchez, R., Llorente-Cejudo, C., & Palacios-Rodríguez, A. (2020). The Challenge of Initial Training for Early Childhood Teachers. A Cross Sectional Study of Their Digital Competences. Sustainability, 12(11), 4782. https://doi.org/10.3390/su12114782
  • Rosenthal, R., Cooper, H., & Hedges, L. (1994). Parametric measures of effect size. The handbook of research synthesis, 621(2), 231-244.
  • Usart, M., Lázaro, J.L., & Gisbert, M. (2021). Validation of a tool for self-evaluating teacher digital competence. Educación XXI, 24(1), 353-373. https://doi.org/10.5944/educxx1.27080