La presencia de soldados y veteranos hispanos en Italia en época romana (siglos I-II d. C.)

  1. Ortiz Córdoba, José 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

ISSN: 1989-9289

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Contemporary Spaces of Utopia and Dystopia: A Historical Perspective

Número: 14

Páginas: 191-217

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/FDP.28643 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia

Resumen

La participación de hispanos en el ejército romano fue una constante desde época republicana y se intensificó tras el final de las guerras civiles y la instauración del Principado. La mayoría de estos soldados sirvió en las regiones fronterizas del Imperio y en la propia península ibérica, aunque la documentación literaria y epigráfica constata la presencia de un pequeño grupo de milites y veterani de origen hispano en Roma y en varias ciudades del centro y norte de Italia durante los siglos I y II d. C. El objetivo de este trabajo es recopilar y analizar las referencias relativas a estos soldados, prestando especial atención al estudio de elementos tan importantes como la onomástica, el origen, la trayectoria militar o las causas que motivaron su presencia en Italia.

Referencias bibliográficas

  • Abascal Palazón, J. M. (1994). Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania. Murcia: Universidad de Murcia y Universidad Complutense.
  • Alarcão, J., Álvarez Martínez, J. M, Cepas Palanca, A.y Corzo Sánchez, R. (eds.). (1995). Tabula Imperii Romani. Hoja J-29: Lisboa. Emerita-Scallabis-Pax Iulia-Gades. Madrid: Instituto Geográfico Nacional.
  • Albertos Firmat, M.ª L. (1966). La onomástica personal primitiva de Hispania. Tarraconense y Bética. Salamanca: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Alföldy, G. (1969). Fasti hispanienses: senatorische Reichsbeamte und Offiziere in den spanischen Provinzen des römischen Reiches von Augustus bis Diokletian. Wiesbaden: Steiner.
  • Andreu Pintado, J. (2004). Edictum, Municipium y Lex: Hispania en época Flavia (69-96 d. C.). Oxford: Archaeopress. https://doi.org/10.30861/9781841716435
  • Beltrán Lloris, F. (2004). Sobre la localización de Damanica, Leonica, Osicerda y Orosis. Palaeohispanica, 4, pp. 67-88.
  • Birley, E. (1978). Alae Named after Their Commanders. Ancient Society, 9, pp. 257-273.
  • Bollini, M. (1976-1977). Tre storie di veterani alle radici del Delta Padano. RSA, 6-7, pp. 351-359.
  • Buchi, E. (2006). Hiberici nella Regio X Augustea. En A. Sartori y A. Valvo (eds.),Hiberia-Italia. Italia-Hiberia. Convegno Internazionale Di Epigrafia e Storia Antica Gargnano-Brescia (28-30 Aprile 2005) (pp. 37-46). Milano: Cisalpino.
  • Caballos Rufino, A. (2012). Colonización, integración y vertebración: El caso de Itálica. En S. Demouginy J. Scheid (eds.), Colons et colonies dans le monde romain (pp. 7-39). Rome: École française de Rome.
  • Ceñal Martínez, H. (2009). Soldados hispanos en las cohortes pretorianas. Aquila Legionis, 12, pp. 59-80.
  • Ceñal Martínez, H. (2009-2010). Soldados hispanos en las cohortes urbanas. Hispania Antiqua, 33-34, 131-138.
  • Chioffi, L. (2005). Museo Provinciale Campano di Capua. La raccolta epigráfica. Le iscrizioni latine: cortili, sale, depositi. Capua: Museo provinciale campano.
  • Clauss, M. (1973). Untersuchungen zu den Principales des römischen Heeres von Augustus bis Diokletian: Cornicularii, Speculatores, Frumentarii(Inauguraldissertation zur Erlangung des Grades eines Doctors der Philosophie in der Abteilung für Geschichtswissenschaft der Ruhr-Universität Bochum vorgelegt von Manfred
  • Clauss, 1973). Ruhr-Universität Bochum, Bochum.
  • Crespo Ortiz de Zárate, S. (1991). Hispanus en la onomástica romana de la Península Ibérica, como expresión de relevancia social. Studia Historica. Historia Antigua, 9, 89-98.
  • Demougin, S. (1992). Prosopographie des chevaliers romains julio-claudiens (43 av. J.-C. - 70 ap. J.-C.). Roma: École Française de Rome.
  • Edmondson, J. e Hidalgo Martín, L. (2007). Hallazgo de dos epitafios de veterani en Mérida: vidas paralelas de dos soldados Augustani (emeritenses) a finales del siglo i d. C. Mérida. Excavaciones arqueológicas (año 2004), 10, 479-507.
  • Fasolini, D. (2012). Le tribu romane della Hispania Tarraconensis. L’ascrizione tribale dei cittadini romani nelle testimonianze epigrafiche. Milano: Vita e Pensiero.
  • Forni, G. (1953). Il reclutamento delle legioni da Augusto a Diocleziano. Roma: Fratelli Bocca.
  • Forni, G. (1976). La tribu Papiria di Augusta Emerita. En A. Blanco Freijeiro (ed.), Augusta Emerita: actas del Simposio Internacional commemorativo del Bimilenario de Mérida (16-20 de noviembre de 1975) (pp. 33-42). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Forni, G. (1988). Epigraphica III. Epigraphica, 50, 105-141.
  • García Martínez, M.ª R. (1991). Caracteres y significación socio-económica de los movimientos de población hispana hacia las provincias imperiales en época romana. Hispania Antiqua, 15, 263-302.
  • Gómez-Pantoja, J. L. y Castillo Sanz, F. (2014). Una fórmula epigráfica fracasada: aera. En F. Cadiou y M. Navarro Caballero (eds.), La guerre et ses traces: conflicts et sociétés en Hispanie à l’époche de la conquête romaine (IIIe-Ier s. a. C.) (pp. 507-518). Bordeaux: Ausonius.
  • Hernández Guerra, L. (2016). Soldados hispanos en las alas, cohortes y legiones con origo en África y la península italiana. Sautuola, 21, 137-153.
  • Hernández Guerra, L. (2017). Movilidad geográfica. Auxiliares y legionarios hispanos con mención de origo en el limes septentrional del Imperio. En J. J. Ferrer Maestro, C. Kunst, D. Hernández de la Fuente y E. Faber (eds.), Entre los mundos: Homenaje a Pedro Barceló (pp. 379-416). Toulouse: Presses Universitaires de Franche-Comté.
  • Hope, V. N. (2001). Constructing identity: the Roman funerary monuments of Aquileia, Mainz and Nimes. Oxford: Archaeopress.
  • Kajanto, I. (1965). The Latin cognomina. Roma: Giorgio Bretschneider Editore.
  • Keppie, L. (1983). Colonisation and veteran settlement in Italy. 47-14 b.C. Roma: British School at Rome.
  • Kubitschek, J. W. 1889 (reed. 1972). Imperium Romanum Tributim Discriptum. Roma: L’Erma di Bretschneider.
  • Le Roux, P. (1982). L’armée romaine et l’organisation des provinces ibériques d’Auguste a l’invasion de 409. Paris: De Boccard.
  • Lörincz, B. (coord.). (2002). Onomasticon Provinciarum Europae Latinarum (OPEL). Vol. IV: Quadratia-Zures. Wien: Forschungsgesellschaft Wiener Stadtarchäologie (= OPEL IV). https://doi.org/10.1556/anttan.46.2002.1-2.19
  • Mansuelli, G. (1967). Le stele romane del territorio ravennate e del Basso Po. Inquadramento storico e catalogo. Ravenna: A. Longo
  • Marín Díaz, M.ª A. (1988). Emigración, colonización y municipalización en la Hispania republicana. Granada: Universidad de Granada.
  • Migliorati, G. (2006). Il nome Hispaniensis della legio IX. En A. Sartori y A. Valvo (eds.), Hiberia-Italia. Italia-Hiberia. Convegno Internazionale Di Epigrafia e Storia Antica Gargnano-Brescia (28-30 Aprile 2005) (pp. 327-338). Milano: Cisalpino.
  • Ortiz Córdoba, J. (2017). Reclutamiento y unidades militares en las colonias romanas de la Hispania Meridional. Florentia Iliberritana, 28, 135-158.
  • Ortiz Córdoba, J. (2018). Reclutamiento y unidades militares en las colonias romanas de Lusitania. Studia Historica. Historia Antigua, 36, 83-116. https://doi.org/10.14201/shha20183683116
  • Ortiz Córdoba, J. (2019a). Reclutamiento y unidades militares en las colonias romanas de la Hispania Citerior. Gladius, 39, 71-91. https://doi.org/10.3989/gladius.2019.04
  • Ortiz Córdoba, J. (2019b). Contribución de las colonias de la Bética al proceso emigratorio hispano hacia las provincias del Imperio (siglos I-II d. C.). El Futuro del Pasado, 10, 459-488. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.017
  • Ortiz Córdoba, J. (2021). Las colonias romanas de César y de Augusto en Hispania. Madrid-Salamanca: Signifer Libros.
  • Ortiz Córdoba, J. (2022). Hispani en la milicia urbana de Roma: praetoriani, urbaniciani, vigiles y equites singulares. Palaeohispánica, 22, en prensa.
  • Palao Vicente, J. J. (2006). Legio VII Gemina (Pia) Felix. Estudio de una legión romana. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Perea Yébenes, S. (1994). La Bética emisora y receptora de soldados legionarios durante el Alto Imperio romano.En Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba, 1991 (pp. 373-382). Córdoba: Junta de Andalucía.
  • Perea Yébenes, S. (2001). Militares clunienses fuera de Hispania en los ejércitos de los Julio-Claudios y los Flavios. En L. Hernández Guerra, L. Sagredo San Eustaquio y J. M. Solana Sáinz (coords.), Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua. La Península Ibérica hace 2000 años. Valladolid, 23-25 de noviembre de 2000 (pp. 229-234). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Rankov, B. (1990). Frumentarii, the CastraPeregrina and the provincial Officia. ZPE, 80, 176-182.
  • Ricci, C. (1992). Hispani a Roma. Gerión, 10, 103-143.Ricci, C. (2005). Ispanici a Roma nel II secolo. La componente militare. En Actas del II Congreso Internacional de Historia Antigua: la Hispania de los Antoninos (98-180) (pp. 267-276). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Rodríguez González, J. (2001). Historia de las legiones romanas. Madrid: Signifer Libros.
  • Santos Yanguas, N. (2011). Soldados legionarios sin graduación de origen galaico en el ejército romano. Hispania Antiqua, 35, 113-152.
  • Solana Sainz, J. M. (1990). El proceso de anexión del territorio de Palencia y su integración en la provincia Hispania Citerior. En Actas del II Congreso de Historia de Palencia (pp. 605-654). Palencia: Diputación Provincial de Palencia.
  • Solin, H. (1982). Die griechische Personenamen in Rom. Ein Namenbuch. Berlin-New York: Walter de Gruyter.
  • Speidel, M. P. (1980). A spanish cavalry decurion in the time of Caesar and Augustus. AEspA, 53, n.º 141-142, 211-213.
  • Todisco, E. (1999). I veterani in Italia in età imperiale. Bari: Edipuglia.
  • Tovar, A. (1976). Iberische Landeskunde. Band II. Lusitanien. Baden-Baden: Verlag Valentin Koerner.
  • Wiegels, R. (1985). Die Tribusinschriften des romischen Hispanien. Berlin: Walter de Gruyter & Co.
  • Zaccaria, C. (2006). Percorsi incrociati tra Peninsola Iberica e Italia nordorientale. La testimonianza dell’epigrafia. En A. Sartori y A. Valvo (eds.), Hiberia-Italia. Italia-Hiberia. Convegno Internazionale Di Epigrafia e Storia Antica Gargnano-Brescia (28-30 Aprile 2005) (pp. 53-86). Milano: Cisalpino.
  • Roldán Hervás, J. M. (1974). Hispania y el ejército romano. Salamanca: Universidad de Salamanca.