Densidad mineral ósea en espondiloartropatía axial

  1. BAUTISTA AGUILAR, LAURA
Dirigida por:
  1. Eloisa Clementina López Medina Director/a
  2. Alejandro Escudero Contreras Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 17 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Enrique Raya Álvarez Presidente
  2. Mª Angeles Aguirre Zamorano Secretario/a
  3. Iván Arias de la Rosa Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. Introducción o motivación de la tesis Las Espondiloartritis son un grupo heterogéneo de enfermedades reumáticas que afectan el esqueleto axial (principalmente la columna vertebral y articulaciones sacroilíacas), pero también puede presentar síntomas periféricos, como artritis, entesitis o dactilitis, así como manifestaciones extramusculoesqueléticas (uveítis, psoriasis y lesiones inflamatorias) y enfermedad intestinal (EII)) [1]. Los pacientes con síntomas predominantemente axiales se clasifican como Espondiloartritis axial y aquellos con síntomas predominantemente periféricos como Espondiloartritis periférica [2]. A nivel raquídeo se produce en formas avanzadas de Espondiloartritis axial, osificaciones de las fibras externas del anillo fibroso formando puentes óseos intervertebrales, llamados sindesmofitos. Durante el curso clínico de la enfermedad, los pacientes con Espondiloartritis pueden presentar otros trastornos clínicos coexistentes que aparecen como consecuencia de la actividad inflamatoria persistente y/o del tratamiento (denominadas 'comorbilidades') [3]. Una comorbilidad importante observada en estos pacientes es la osteoporosis, siendo la comorbilidad más frecuente, con una prevalencia global del 13,4% [4]. Según la Organización Mundial de la Salud, se define como una enfermedad ósea sistémica caracterizada por la disminución de la masa ósea y alteración de la calidad del hueso que conlleva un aumento de la fragilidad del hueso y predispone a la producción de fractura [5]. La Densidad mineral ósea (DMO) se evalúa mediante densitometría, que es el “gold standard” para el diagnóstico no invasivo de la osteoporosis. La OMS ha establecido la evaluación de DMO mediante densitometría ósea, en función de los parámetros Tscore y Zscore. Tscore se valora en mujeres posmenopáusicas y varones mayores de 50 años, y expresa el número de desviaciones estándares (DE) que un individuo del mismo sexo presenta respecto a la DMO de la población adulta joven normal (20 a 39 años). Se considera masa ósea normal valores DMO superiores a -1 DE con relación a la media de adultos jóvenes (T-score >-1); osteopenia valores de DMO entre -1 y -2,5 DE (Tscore entre -1 y -2,5); osteoporosis valores de DMO inferiores a -2,5 DE (T-score inferior a -2,5) y osteoporosis establecida cuando junto con las condiciones previas se asocia una o más fracturas por fragilidad. Z-score se valora en niños y adultos jóvenes (incluyendo varones <50 años y mujeres premenopaúsicas), y expresa la masa ósea en comparación a la esperada para igual edad y sexo. La mayoría de los estudios que evalúan la DMO en la Espondiloartritis se han centrado en la columna lumbar. Sin embargo, la DMO lumbar en proyección anteroposterior en pacientes con la Espondiloartritis axial puede sobreestimarse debido a la presencia de sindesmofitos u otras lesiones estructurales, como la anquilosis del ligamento posterior y la formación de hueso perióstico. En consecuencia, la densitometría lumbar mediante absorciomentria de rayos X de energía dual tiene varias limitaciones en la evaluación de la DMO. Por esta razón, el grupo de trabajo de la Liga Europea contra el Reumatismo (EULAR) recomendó, en pacientes con presencia de sindesmofitos en la radiografía convencional de columna lumbar, que la DMO debe evaluarse mediante densitometría de cadera complementada con densitometría de columna en proyección lateral o con tomografía computarizada cuantitativa (QCT) de la columna. Sin embargo, a pesar de estas recomendaciones, la mayoría de los estudios que evalúan la osteoporosis en pacientes con Espondiloartritis axial se han centrado en el segmento lumbar, y muy pocos estudios publicados han evaluado la DMO en la cadera y el cuello femoral. Por lo tanto, realizamos este estudio con el objetivo de evaluar la prevalencia de DMO baja (puntuación Z menor que -1) y osteopenia (puntuación T menor que -1) en cuello femoral y cadera total y los factores asociados con estas condiciones en pacientes con Espondiloartritis axial. 2. Contenido de la investigación Se trata de un estudio observacional, transversal y unicéntrico de 117 pacientes consecutivos con Espondiloartritis axial según los criterios de Evaluación de ASAS (Assesment of Spondyloarthritis International Society) y del Grupo de Trabajo, Registro y Resultados de Espondiloartritis Axial de Córdoba (CASTRO). El registro CASTRO incluye 182 pacientes con Espondiloartritis axial; sin embargo, 65 pacientes fueron excluidos de este análisis específico por varias razones (faltaban datos para la Densitometría de cadera total y cuello femoral, recibían tratamiento con fármacos que podían interferir con el metabolismo óseo, padecían enfermedades metabólicas óseas, recibían tratamiento que podían causar osteoporosis o recibían tratamiento con fármacos biológicos modificadores de la enfermedad). Todos los pacientes fueron sometidos a mediciones de DMO con densitometría en cadera total y cuello femoral. La DMO baja se definió como una puntuación Z menor que -1 desviaciones estándar de la DMO con respecto al valor medio de la DMO en la población de la misma edad y sexo y la osteopenia se definió como una puntuación T menor que -1 desviaciones estándar con respecto al valor medio de la población de 20 a 39 años del mismo sexo. Se utilizaron regresiones logísticas multivariadas y lineales generalizadas para evaluar factores asociados de forma independiente con la DMO baja y la osteopenia en cadera total o en cuello femoral y factores asociados con la variabilidad de la DMO, respectivamente. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética del Hospital Universitario Reina Sofía (código de protocolo PI-0139-2017), y todos los pacientes firmaron formularios de consentimiento informado para su inclusión. De los 117 pacientes incluidos, el 30,8% eran mujeres y la edad media era de 45 años. El 36,0% de los pacientes presentaba una DMO baja (28,1% en cadera total y 27,4% en cuello femoral). Además, un 56,0% de los pacientes presentaban osteopenia (44,7% en cadera total y 53,8% en cuello femoral). La regresión logística univariante no mostró asociación significativa entre la DMO baja en cadera total o cuello femoral y las otras covariables. Sin embargo, la regresión logística multivariante mostró que la edad, la sacroileítis radiográfica y las puntuaciones ASAS-HI más altas se asociaron de forma independiente con una DMO baja en cadera total o cuello femoral. Los resultados de la regresión logística multivariante mostraron que el índice de masa corporal (IMC), la duración de la enfermedad, la sacroileítis radiográfica y las puntuaciones ASAS-HI más altas se asociaron de forma independiente con osteopenia en cadera total o cuello femoral. Los resultados del análisis de regresión lineal multivariante mostraron que el IMC, la duración de la enfermedad, la sacroileítis radiográfica, el uso previo o actual de antinflamatorios no esteroideos (AINEs) y ASAS-HI se asociaron de forma independiente con la DMO en cadera total. Finalmente, se demostró que el IMC, la duración de la enfermedad, el uso de AINEs y ASAS-HI se asociaron de forma independiente con la DMO en cuello femoral. 3. Conclusión Nuestro estudio mostró que el 36,0% de los pacientes con EspA axial tenían una DMO baja en cadera total o cuello femoral. Una menor edad de los pacientes y la presencia de sacroileítis radiográfica fueron los factores asociados más importantes a esta disminución de DMO. Se necesitan estudios prospectivos centrados en la DMO en cadera para comprender mejor el metabolismo óseo en pacientes con EspA axial. 4. Bibliografía 1) Dougados, M.; Baeten, D. Spondyloarthritis. Lancet 2011, 377, 2127–2137. 2) Rudwaleit M, van der Heijde D, Landewé R, Listing L, Akkoc N, Brandt J, et al. The Development of Assessment of SpondyloArthritis International Society Classification 148 Criteria for Axial Spondyloarthritis (Part II): Validation and Final Selection. Ann Rheum Dis. 2009 Jun;68(6):777–83. 3) Moltó, Anna, and Maxime Dougados. “Comorbidities in spondyloarthritis including psoriatic arthritis.” Best practice & research. Clinical rheumatology vol. 32,3 (2018): 390-400. doi:10.1016/j.berh.2018.09.002. 4) Johansson C, Black D, Johnell O, Odén A, Mellström D. Bone mineral density is a predictor of survival. Calcif Tissue Int. 1998 Sep;63(3):190-6. doi: 10.1007/s002239900513. PMID: 9701621. 5) Sooragonda B, Cherian KE, Jebasingh FK, Dasgupta R, Asha HS, Kapoor N, et al. Longitudinal changes in bone mineral density and trabecular bone score following yearly zoledronic acid infusion in postmenopausal osteoporosis-a retrospective-prospective study from southern India. Arch Osteoporos2019;14:79.