Análisis del comportamiento sexual de riesgo y la influencia del grado de religiosidad en jóvenes universitarios de distintas culturas de la ciudad deMelilla.

  1. Castro Vázquez, I. 1
  2. Castro Vázquez, Á. 2
  3. Ramiro Sánchez, M. T. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Libro:
Libro de Abstracts del I Congreso Internacional de Sexualidad: Expresando la Diversidad

Editorial: SALUSEX

Año de publicación: 2019

Congreso: Congreso Internacional de Sexualidad: Expresando la diversidad (1. 2019. Castelló de la Plana)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Diversos factores psicológicos y socioculturales repercuten sobre la sexualidad. Lacrianza y la educación, así como la edad, la cultura, la religión, la familia y la épocahistórica inciden directamente en la forma en la que cada persona vive su sexualidad.El objetivo de este trabajo era determinar el tipo de comportamiento sexual deriesgo que emiten jóvenes universitarios de distintas culturas de la ciudad de Melilla,en función de la religión con la que se identifican. La evaluación se llevó a cabo apartir de la participación de 700 estudiantes universitarios de la ciudad de Melilla,quienes rellenaron un cuestionario sobre sus datos sociodemográficos (edad, sexo,religión) y las características de su conducta sexual, que solicita información sobre elhecho de tener pareja, haber mantenido relaciones sexuales y frecuencia del uso delpreservativo. Separadamente, para relaciones sexuales vaginales y anales, se preguntasobre la práctica o no, la frecuencia de uso del preservativo, consumo de sustanciasestupefacientes en la última relación sexual, edad de debut sexual y número deparejas sexuales. Los resultados más relevantes indicaron que existen diferenciasen función de la religión. Aquellos jóvenes que se identificaron como católicospresentaron mayor frecuencia de masturbación, frecuencia de las prácticas sexualescoitales, tanto vaginales como anales, y menor edad de inicio sexual. Por el contrario,no existen diferencias en el número de contactos desprotegidos durante los 3 últimosmeses. Estos datos deberán ser tenidos en cuenta para la elaboración de programasde prevención, que consideren a toda la población desde una perspectiva de atencióna la diversidad cultural.