El monumento público LGTBIhistoria, materialidad e iconografía

  1. Fernández Paradas, A. R. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Libro:
Libro de abstracts del II congreso internacional de sexualidad: expresando la diversidad

Editorial: SALUSEX

Año de publicación: 2021

Congreso: Congreso Internacional de Sexualidad: Expresando la diversidad (2. 2021. null)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

A lo largo de esta investigación, hemos tenido la oportunidad de analizar el fenómeno de lacreación de monumentos públicos conmemorativos hacia el colectivo LGTBI. Aunque losprimeros se producen en la década de los 90, no será hasta la actualidad cuando laerección de este tipo de monumentos tenga cierto grado de continuidad. Se trata de unfenómeno de escasa repercusión en las publicaciones científicas, del que si bien podemosencontrar sistematización de monumentos en noticias, no se han producido estudios críticosni iconográficos contextualizando el fenómeno en profundidad. Como corpus de estainvestigación se han seleccionado una veintena de monumentos repartidos alrededor delmundo, realizando de cada uno de ellos un vaciado analítico, teniendo en cuenta cuestionestales como la fecha de creación, ubicación exacta, materiales, promotores, públicos oprivados, tamaño, presencia de inscripciones, sin son figurativos, geométricos o abstractos,si están dedicados algún momento histórico, a alguna persona o en general al colectivosLGTBI. Dentro de la delimitación del objeto de estudio, se descartado aquellos sitios queestán relacionado con lugares o patrimonio históricos del colectivo LGTBI, como elStonewall o el pasaje Begoña de Torremolinos, donde se abrió el primer pub gay deEspaña. Sólo se han analizado monumentos públicos. Fruto de este análisis, hemos podidoestablecer interesantes conclusiones, como los países pioneros en creación de éstosmonumentos, la decantación de la mayoría de ellos por formas geométricas, en detrimentode la figuración, lo que supone no ponerle cara e invisibilizar al homenajeado, o la ubicaciónde éstos monumentos, que en la mayoría de los casos, están ubicados en parques alejadosde los centros históricos, lo que hace reflexionar sí estos documentos no son tambiéninvisibles y sufren discriminación.