La protección penal del menor frente al agresor en supuestos de violencia vicaria y de feminicidioLas reformas de la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre y del art. 140 bis del Código Penal

  1. Marín de Espinosa Ceballos, Elena Blanca 1
  1. 1 U. Granada
Revista:
Revista de Derecho Penal y Criminología

ISSN: 1132-9955

Año de publicación: 2023

Número: 29

Páginas: 233-264

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDPC.29.2023.34336 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Penal y Criminología

Resumen

El ser madre aumenta el riesgo de sufrir violencia de género porque el agresor utiliza a los menores para dominar y controlar a la mujer. Por ello, esos menores que viven en la violencia también son víctimas directas de violencia de género. En este trabajo se analizan las dos últimas reformas destinadas a la protección de esos menores: la incorporación del concepto de violencia vicaria en el art. 1 de la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y la reforma del art. 140 bis del Código Penal para obligar a los Jueces y Tribunales a imponer la pena de privación de la patria potestad en los casos de feminicidios y de violencia vicaria.

Referencias bibliográficas

  • Acale Sánchez, M., «El artículo primero de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de protección integral contra la violencia de género» en Faraldo Cabana, P., (dir.) Política criminal y reformas penales. Tirant lo Blanch, 2007.
  • Acale Sánchez, M., «Análisis del Código Penal en materia de violencia de género contra las mujeres desde una perspectiva transversal» en Villacampa Estiarte, C. (coord.), Violencia de género y sistema de justicia penal. Tirant lo Blanch, 2008.
  • Asensi Pérez, L. F., «Violencia de género. Consecuencias en los hijos» Revista psicológica científica, 2007. http://www.psicologiacientifica. com/violencia-familiar.
  • Boado Olabarrieta, M., «La privación de la patria potestad como medida penal y civil».  Revista jurídica de Castilla y León, n.º 47, 2019.
  • Calzadilla Medina, M.ª A., «Lo que la patria potestad no ampara». Revista de Derecho de Familia, (74), 2017.
  • Cañadas Lorenzo, M. J., «Violencia de género: protección de las víctimas Menores» Centro de Estudios Jurídicos, 2019. https://docplayer. es/214361490-Maria-jesus-canadas-lorenzo.html.
  • Cordero Martín, G., López Montiel, C., Guerrero Barberán, A. I., «Otra forma de Violencia de Género: La instrumentalización. ‘¡Dónde más te duele!’». Revista de trabajo y acción social, n.º. 59. 2017. 
  • De Lamo Rubio, J., «Los sujetos de la responsabilidad civil en el Código Penal de 1995», Revista general de derecho, 1997.
  • Domínguez Izquierdo, E. M.ª, «Cuando la pena accesoria de inhabilitación especial requiere relación directa con el delito cometido: el contenido del art. 56.1.3 del Código penal» Cuadernos de Política Criminal, nº, 112, 2014.
  • Espinosa Bayal, M. A., «Hijos e hijas de mujeres maltratadas: consecuencias para su desarrollo e integración escolar» Instituto Vasco de la Mujer. Bilbao, 2004.
  • Fernández Teruelo, J. G., «Riesgo de feminicidio de género en situaciones de ruptura de la relación de pareja». Estudios penales y criminológicos, nº. 33, 2013.
  • Fernández Teruelo, J. G., «Diagnóstico del sistema de protección y propuestas de intervención para la predicción y prevención de feminicidios en contexto de pareja o expareja». Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. RECPC. 2017.
  • Galvis Doménech, M. J., Garrido Genovés, V., «Menores, víctimas directas de la violencia de género». Boletín Criminológico. Artículo 5/2016, julio-agosto (n.º 165), 2016.
  • García Ascot, S., Segovia Urbano, A., «Violencia vicaria vista desde la clínica». Revista con la A, n.º 78. 2021, p. 2. https://conlaa.com/violencia-vicaria-vista-desde-la-clinica/?output=pdf).
  • García-López Mila Del Campo, E., González Trijueque, D., «Sobre la llamada «violencia vicaria». INACIPE, Instituto Nacional De Ciencias Penales. Julio 2021. https://www.researchgate.net/publication/353161793_Sobre_la_llamada_violencia_vicaria
  • Gómez Fernández, I., «Hijas e hijos víctimas de la violencia de género». Revista Aranzadi Doctrinal num.8/2018.
  • Hernández Guillén, E., «Privación de patria potestad al condenado por delito sexual». Revista Aranzadi Doctrinal num.4/2017.
  • López Monsalve, B., Violencia de género e infancia: Hacia una visibilización de los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género. Tesis doctoral. Universitat d’Alacant. 2014. http://rua.ua.es/dspace/ handle/10045/41712.