Eficacia docente en el ámbito de la educación bilingüeperfil competencial del profesorado

  1. Melara Gutiérrez, Francisco José
Dirigida por:
  1. Ignacio González López Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 03 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Juan Antonio Fuentes Esparrell Presidente
  2. Carlota de León Huertas Secretario/a
  3. Álvaro Pérez García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1. introducción o motivación de la tesis El objetivo de conservación y fomento de una sociedad multilingüe y multicultural planteado a través una serie de políticas lingüísticas por la Comisión Europea y el Consejo de Europa a principios de los años noventa ha dado lugar a la aparición de la educación bilingüe en los centros públicos de Andalucía (García & Lin, 2017). Aunque los inicios en España surgieron de un acuerdo de colaboración del Ministerio de Educación con el British Council para llevar a cabo un programa de educación bilingüe que partiese del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas-MCER, las distintas comunidades autónomas han gestionado de forma diferente la puesta en marcha de sus propios programas educación bilingüe, debido a la independencia en materia educativa que poseen (Palacios-Hidalgo, Gómez-Parra, Huertas-Abril y Espejo-Mohedano, 2021). En el caso particular de Andalucía, ha sido el Plan de Fomento del Plurilingüismo el que ha guiado la implementación de la educación bilingüe en los centros públicos de la comunidad desde el año 2005, proporcionando educación en diversas lenguas, como la inglesa, francesa o alemana (Palacios Hidalgo, 2020). El propósito primordial de este estudio ha sido la construcción de un modelo de competencias profesionales del maestro de educación bilingüe desde la perspectiva de la enseñanza eficaz (Melara y González, 2016), que facilite el proceso de autoevaluación de sus necesidades formativas para la mejora de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje que acontecen en el aula (Melara y González, 2021). En lugar de tratar de probar la eficacia de la educación bilingüe o identificar qué tipo de programas funcionan mejor que otros, lo que se persigue con este estudio es identificar cómo llegar a ser un docente eficaz en el contexto de la educación bilingüe. Tal y como se puede inferir del último trabajo de Cummins (2021), hoy en día la investigación existente avala la legitimidad de la educación bilingüe, tanto aquella dirigida al alumnado de los grupos mayoritarios como la que fomenta la lengua y cultura de las minorías. Esta investigación se ha basado tanto en modelos y conjuntos de características existentes de la figura del maestro de educación bilingüe y de lo que representa el constructo de enseñanza eficaz, como en las perspectivas de maestros especialistas en este tipo de educación y de expertos en la materia. El proceso de evaluación de necesidades de la función docente seleccionado ha sido el análisis de discrepancias propuesto por Roger Kaufman, quien entiende “necesidad” como un sustantivo capaz de identificar (discernir) la diferencia entre los resultados existentes y los deseados (Kaufman, 2006). Son muchos los estudios empíricos sobre calidad educativa que confirman que el factor determinante en los resultados de aprendizaje del alumnado es la eficacia del profesorado. Por ejemplo, Muijs & Reynolds (2001) encontraron que la diferencia de aprendizaje, medida mediante pre-test y pos-test, llega a ser de un 25% más alta en el alumnado instruido por profesorado considerado más eficaz. Se entiende por enseñanza eficaz, en esta tesis doctoral, la acción del profesorado que consigue el desarrollo integral y perdurable del alumnado mayor de lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social, económica y cultural de su entorno cotidiano (Murillo, 2005). El campo de estudio sobre el paradigma de la enseñanza eficaz es amplio, remontándose hasta trabajos como los de Cattell (1931) sobre la evaluación de la habilidad para enseñar. Debido a este extenso volumen de investigación existente sobre eficacia escolar y docente, son ya varios los trabajos de meta-análisis en este área que se conocen en la actualidad y que recopilan de forma sistemática los estudios anteriores. Educación bilingüe es un término ambiguo que persigue una gran variedad de objetivos tales como la asimilación de inmigrantes, la ayuda en la consecución de empleo mediante el desarrollo de competencias multilingües, la mejora de los resultados escolares o la preservación de lenguas minoritarias (Wright & Baker, 2017). Aunque la diversidad de objetivos y estilos de educación bilingüe han dado lugar a numerosas definiciones, el término “educación bilingüe” se refiere a menudo a la educación donde dos o más lenguas son utilizadas para enseñar y aprender parte o todo el currículum educativo (Wright & Baker, 2017). De entre los diferentes estilos de educación bilingüe existentes, los programas llevados a cabo en la comunidad autónoma de Andalucía se pueden encapsular en lo que se conoce como Educación Bilingüe y Multilingüe en Lenguas Internacionales Mayoritarias. Específicamente se los reconoce como Programas AICLE – Aprendizaje Integrado de Lengua y Contenido –, un enfoque pedagógico surgido en la Unión Europea para dar respuesta a las necesidades existentes de crear una sociedad multilingüe y multicultural (Wright & Baker, 2017). El objetivo principal del enfoque AICLE (CLIL por sus siglas en inglés y EMILE por sus siglas en francés) es el aprendizaje simultáneo de lengua y contenido a través de la enseñanza de áreas consideradas no lingüísticas (ej.: ciencias, educación musical, educación física, etc.) en la lengua objeto de aprendizaje (diferente a la lengua materna) (Coyle, Hood & Marsh, 2010). A pesar de la clara diferencia existente entre los términos L2 y lengua extranjera, evidenciada por Muñoz (2002), y debido a las distintas naturalezas de los documentos estudiados y contrastados, en esta investigación se sigue la consideración de Manga (2008) de que muchos estudiosos utilizan los dos conceptos indistintamente para referirse a la misma realidad. Las prácticas AICLE abarcan desde el enfoque canadiense de inmersión total (Hard CLIL/AICLE) hasta un aprendizaje mínimo de contenido a través de una lengua extranjera (Soft CLIL/AICLE) (Ball, Kelly & Clegg, 2016). En lo que se refiere a la mejora de la competencia lingüística y el aprendizaje de contenidos, AICLE es un enfoque innovador, moderno y efectivo debido a la gran variedad de propuestas e ideas educativas que integra. Es un enfoque que, además de fomentar el aprendizaje lingüístico y de contenido, promueve el aprendizaje crítico, la autonomía personal, la interculturalidad y la cooperación (Palacios Hidalgo, 2020). De entre la multitud de factores a nivel escolar que afectan a la eficacia en la educación bilingüe, el primero de los elementos que Wright & Baker (2017) identifican como fundamental es el proceso de selección, contratación y retención de profesorado considerado “altamente eficaz”. Esto concuerda con la idea expuesta inicialmente sobre la relevancia de la eficacia docente en la calidad de los procesos educativos y reconocida académicamente en el contexto de la educación bilingüe, tal y como señalan García & Lin (2017), en su trabajo sobre la comprensión de la educación bilingüe y multilingüe, al indicar que “el papel del docente puede que varíe entre las distintas tradiciones y culturas educativas pero, sin embargo, el valor de una formación docente de calidad es considerado de gran relevancia por todos los investigadores independientemente de su procedencia” (p. 12). Wright & Baker (2017) van más allá y señalan incluso las cualidades o características que el profesorado de educación bilingüe debe poseer: competencia lingüística en uno o más idiomas; una actitud positiva hacia el bilingüismo, multilingüismo, biculturalismo y multiculturalismo; una actitud positiva, de entusiasmo y compromiso hacia los idiomas y los estudiantes de los grupos minoritarios y hacia la educación bilingüe; ser inclusivo pero buscando un currículo individualizado y centrado en el alumnado; participar en un desarrollo profesional continuo; ser sensible a los contextos del hogar y la comunidad, y trabajar con las familias. García & Lin (2017) expresan con claridad el papel fundamental que los maestros tienen en la educación, puntualizando que, sin educadores, las escuelas no se pueden transformar y que en el mundo académico se reconoce que educar a maestros bilingües que entiendan realmente el multilingüismo es primordial si se quiere tener éxito en los esfuerzos de mejorar la educación bilingüe. Para poder divisar el tipo de maestro de educación bilingüe que se persigue desarrollar en el contexto actual andaluz, así como la formación que precisa para que pueda llevar a cabo su labor de forma eficaz, se hace necesario examinar y comprender qué es y qué tipo de educación bilingüe es la que se está implementando en Andalucía y atender al principio de contextualización de la formación docente. 2.contenido de la investigación Al igual que existen y están definidas en términos de competencias las figuras de los maestros de Educación Primaria, Educación Física, Música o Idiomas (Orden ECI/3857/2007), se considera que el perfil del maestro de educación bilingüe, del que se demanda un compendio de competencias de varias especialidades más algunas características procedentes de este reto pedagógico, debería contar con su propia estructuración y segmentación en los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para desempeñar su labor de la mejor forma posible (Melara y González, 2016). De aquí que los objetivos que se plantea en esta investigación sean: 1. Describir los modelos teóricos basados en competencias que, desde una perspectiva nacional e internacional, definen la labor profesional del docente que imparte contenido curricular a través de una lengua extranjera. 2. Identificar el conjunto de competencias específicas requeridas para desempeñar con éxito la labor de enseñanza de contenido curricular a través de una lengua extranjera. 3. Diseñar un modelo de competencias que recoja la labor del docente que imparte contenido curricular a través de una lengua extranjera desde la perspectiva de la enseñanza eficaz. 4. Construir una herramienta de autoevaluación capaz de medir las competencias que posee el docente que imparte contenido curricular a través de una lengua extranjera con relación con el perfil competencial encontrado. 5. Establecer recomendaciones para la elaboración de un plan de formación permanente dirigido al profesorado que imparte contenido curricular a través de una lengua extranjera centrado en el desarrollo de las principales competencias consideradas necesarias para llevar a cabo su labor de forma eficaz. Para comunicar de forma clara tanto el proceso como el conocimiento obtenido en el desarrollo de esta investigación, la tesis doctoral se ha estructurado en cincos capítulos, que se espera puedan guiar al lector en el entendimiento y comprensión de forma sencilla y fluida de lo que en realidad es un proceso sistemático de respuesta a los objetivos formulados, pero igualmente sinuoso. En el capítulo uno, identificado como la introducción de esta investigación, se resume el origen y el contexto de la educación bilingüe. A continuación, se definen varios conceptos clave (AICLE, competencia profesional, enseñanza eficaz, formación permanente y análisis de necesidades) y se explica cómo se entrelazan para lograr una enseñanza de calidad en el aula de educación bilingüe. Finalmente se exponen las preguntas de investigación que impulsan este estudio. En el capítulo dos, que aglutina los referentes teóricos del estudio, se consideran los desarrollos clave en el campo de la educación bilingüe en los últimos años, centrándose especialmente en el contexto de la Unión Europea tras las propuestas de la Comisión Europea y el Consejo de Europa a principios de los años noventa para la conservación y fomento de una sociedad multilingüe y multicultural (Council of Europe, 2008a, 2008b, 2019 & European Commision, 1995a, 1995b) y la aparición del enfoque pedagógico AICLE. A continuación, se revisa la literatura que ha influido en los últimos 15 años en la descripción de las competencias profesionales específicas requeridas para el desempeño de la función de maestro de educación bilingüe. Igualmente, se explora la literatura que aporta los últimos conocimientos en materia de enseñanza eficaz y cómo se puede operativizar en el marco de la educación bilingüe. Para finalizar, se puntualiza el valor de la formación permanente del profesorado y la eficacia del análisis de necesidades en la detección y diseño de programas que garanticen el crecimiento de los maestros hacia una enseñanza bilingüe de calidad. En el capítulo tres se expone la metodología de investigación que sustenta este estudio. Tomando en consideración los paradigmas interpretativos en el campo de las ciencias sociales, se explica cómo este estudio combina diferentes perspectivas de investigación a lo largo de una serie de fases de trabajo empírico. También se consideran las implicaciones éticas del estudio y se discuten las medidas que se emplearon para garantizar que se llevó a cabo de acuerdo con las normas éticas establecidas. En total, este estudio incorpora cuatro estrategias de recopilación de datos: estudio documental comparativo (competencias profesionales del maestro de educación bilingüe, enseñanza eficaz), grupo de discusión, juicio de expertos y detección de necesidades formativas. En el capítulo cuatro, tras una primera presentación visual de la interrelación entre los objetivos, fases y métodos de la investigación, se adentra de forma detallada en la justificación, los métodos de recolección y análisis, y los resultados y discusión de cada una de las fases y subfases de la investigación. Cada sección incluye una exposición del método elegido para la obtención de la información requerida y el análisis realizado para la construcción del conocimiento aportado en este trabajo. En el capítulo cinco, identificado como las conclusiones del trabajo desarrollado, se presenta un resumen y síntesis de los hallazgos relacionando las diferentes fases de recopilación y análisis de datos con las preguntas de investigación. Igualmente, se describen las limitaciones relacionadas con el estudio y se consideran interpretaciones alternativas de las observaciones antes de extraer conclusiones y hacer recomendaciones para el desarrollo futuro del campo de la educación bilingüe eficaz. 3.conclusión Un maestro de educación bilingüe que desempeña su labor de forma eficaz se caracteriza por poseer un alto dominio de la lengua extranjera, por su habilidad para transmitir los contenidos de las ANL en dicha lengua, y por ser capaz de reflexionar sobre el aprendizaje del idioma. Además, su dominio de la metodología de enseñanza, tanto del contenido curricular como de la lengua extranjera, le permitirá, entre otras acciones: una implementación del proceso de enseñanza de manera organizada y estructurada; la integración del contenido curricular de las ANL con el contenido lingüístico y estrategias de aprendizaje; la evaluación, selección, adaptación y uso de materiales AICLE existentes; una gestión eficiente del aula; la potenciación de la comunicación intercultural; el desarrollo de estrategias metacognitivas y el pensamiento crítico en el alumnado; o el abordaje de objetivos cognitivos de nivel superior e inferior. También se le identifica la capacidad para interaccionar con los participantes del proceso educativo (profesorado, alumnado, equipo directivo, familias), tanto a nivel local como internacional. Dentro de sus habilidades para la atención a la diversidad resalta su capacidad para trabajar con profesionales específicos de la educación bilingüe (auxiliares de conversación, coordinadores de programas bilingües, etc.). Igualmente le caracteriza a este profesional su destreza en proporcionar feedback de forma regular a su alumnado sobre su aprendizaje del contenido curricular, lingüístico e, incluso, su proceso de autoevaluación. Poseer altas expectativas de su alumnado, así como transmitírselas, son igualmente características que se le otorgan. Un uso eficaz del tiempo y un desarrollo profesional continuo son otros de los indicadores que distinguen esta figura del maestro eficaz de educación bilingüe. 4. bibliografía Ball, P., Kelly, K & Clegg, J. (2016). Putting CLILC into practice. Oxford University Press. Cattell, R.B. (1931). The assessment of teaching ability: a survey of professional opinion on the qualities of a good teacher. British Journal of Educational Psychology, 1(1), 48-72. Council of Europe (2008a). Council Resolution of 21 November 2008 on a European Strategy for Multilingualism. Official Journal of the European Union, 320(1), 1-3. Council of Europe (2008b). White Paper on Intercultural Dialogue. Living Together as Equals in Dignity. Council of Europe. Council of Europe (2019). Council Recommendation of 22 May 2019 on a Comprehensive Approach to the Teaching and Learning of Languages. Official Journal of the European Union, 62(5), 15-22. Coyle, D., Hood, P. & Marsh, D. (2010). CLIL: Content and Language Integrated Learning. Cambridge University Press. Cummins, J. (2008). BICS and CALP: Empirical and theoretical status of the distinction. Encyclopedia of language and education, 2(2), 71-83. European Commission (1995a). Council Resolution of 31 March 1995 on Improving and Diversifying Language Learning and Teaching within the Education Systems of the European Union. Official Journal of the European Communities, 95/C 207/01, 1-5. European Commission (1995b). White Paper on Education and Training – Teaching and Learning – towards the Learning Society. Commission of the European Communities. García, O. & Lin, A. (2017). Extending understandings of bilingual and multilingual education. En O. García, A. Lyn & S. May (Coords.), Bilingual and multilingual education (pp. 1-20). Springer. Kaufman, R. (2006). Change, choices, and consequences: A guide to mega thinking and planning. Amherst. HRD Press. Manga, A.M. (2018). Lengua segunda (L2) lengua extranjera (LE): factores e incidencias de enseñanza/aprendizaje. Tonos digital: revista de estudios filológicos, 16. http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/249/190 Melara Gutiérrez, F.J. y González López, I. (2016). Trazos para el diseño del perfil competencial de la figura del maestro bilingüe. Revista Española de Pedagogía, 264, 357-380. Melara, F.J. y González, I. (2021). Teacher training for effective teaching. Education in the Knowledge Society, 22, 3-12. Muijs, D. & Reynolds, D. (2001). Effective teaching: Evidence and practice. Paul Chapman Publishing. Muñoz, C. (2002). Aprender idiomas. Paidós. Murillo, F.J. (2005). La investigación sobre eficacia escolar. Ocataedro. García, O., Lyn, A. & May, S. (Coords.) (2017). Bilingual and multilingual education. Springer. Orden ECI/3857/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los Títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Primaria (Boletín Oficial del Estado número 312, de 29 de diciembre de 2007). Palacios-Hidalgo, F.J., Gómez-Parra, M.E., Huertas-Abril, C.A. & Espejo-Mohedano, R. (2021). Participation in bilingual education programs as a key factor to linguistic success: the Spanish case. Language and Education. https://doi.org/10.1080/09500782.2021.1933019 Wright, W. E. & Baker, C. (2017). Key concepts in bilingual education. En O. García, A. Lyn & S. May (Coords.), Bilingual and multilingual education (pp. 65-79). Springer.