Cómo gestionar el sufrimiento a través de la inteligencia emocional en enfermos crónicos y terminales

  1. Sánchez-Guardiola Paredes, C. 1
  2. Aguaded-Ramírez, E. 1
  3. Santos-Gómez, M. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Septiembre-Diciembre

Volumen: 13

Número: 3

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Resumen

El objetivo general de esta investigación ha sido analizar la relación existente entre inteligencia emocional (IE), bienestar individual y el manejo del sufrimiento en contexto, llevado a cabo, por enfermos crónicos y terminales. Se muestra la necesidad de gestionar el sufrimiento de forma multidisciplinar trabajando potencialidades individuales positivas a través de la IE como: la resiliencia, buena actitud, priorización de valores, etc. para alcanzar un mayor bienestar. Se ha realizado una investigación con una metodología cualitativa, siguiendo el enfoque de la historia de vida sobre el sufrimiento experimentado por cuatro enfermos crónicos, utilizando, como instrumento, la entrevista semiestructurada, para la composición de dichas historias, y, así, extraer y evaluar conclusiones aplicables en un tratamiento pedagógico. El método de investigación utilizado ha sido el fenomenológico, orientado al acercamiento a la realidad interna del individuo. El estudio fue llevado a cabo en hospitales de Granada (España). En los resultados, se extrajeron patrones recurrentes de gestión del sufrimiento mostrando correlaciones positivas entre la IE y el bienestar, el sufrimiento e IE y sufrimiento y bienestar. Estos constructos son de suma importancia para el manejo del sufrimiento y la mejora de estas personas.

Referencias bibliográficas

  • Adorna, R. (2015). El origen de la infelicidad. Bilbao: Desclée de Brouwer
  • Argyle, M. (1987). La psicología de la felicidad. Madrid: Alianza Editorial.
  • Álava, M. J. (2003). La inutilidad del Sufrimiento. Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Álava, M. J. (2011). Recuperar la ilusión. Madrid: La Esfera de los Libros
  • Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla
  • Bolívar, A., Domingo, J., y Fernández, M. (2001). La investigación biográficonarrativa en educación. Madrid: La Muralla.
  • Boyatzis, R., Goleman, D. y Mckee, A. (2017). El líder resonante crea más. Madrid, España: Debolsillo.
  • Bueno- Gómez, N. (2017). Conceptualizing suffering and pain. Philosophy, Ethics, and Humanities in Medicine, 12, 7-11. Doi:10.1186/s13010-017-0049-5
  • Callahan, D. (2004). Dolor y sufrimiento en el mundo: realidad y perspectivas. Barcelona: Fundación Medicina y Humanidades Médicas.
  • Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc.
  • Cyrulnik, B., y Anaut, M. (2018). Resiliencia y Adaptación. Barcelona: Gedisa.
  • Diener, E. yLucas, R. (2008). Personality and subjective Well-Being. In O. John, R. Robins, L. Pervin (Eds.), Handbook of personality (3ª Ed.). New York: Guilford.
  • Edo-Gual, M. (2015). Afrontar el sufrimiento y la muerte: desafíos para el cuidado en el siglo XXI. Enfermería Clínica, 25(1), 42-44
  • Fernández-Berrocal, P., y Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el modelo Salovey y Mayer. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), 63-93.
  • Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Flores, R. (2013). From personal troubles to public compassion: charity shop volunteering as a practice of care. The Sociological Review, 62, 383-399.
  • Fordyce, M.W. (1998). A review of research on the Happiness Measures: A sixty second index of happiness and mental health. Social Indicators Research, 20, 355-381.
  • Frank, A.W. (1995). The wounded Storyteller. Body, Illness, and ethics. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Frankl, Víctor E. (2015). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder Editorial, S.L.
  • Gaudino, R., Braband, B., y Rogers, A. (2017). Entering into suffering: Becoming a transformed and transforming healer. Journal of Christian Nursing, 34(1), 3–9.
  • Godinho, C., Lerch, V., Silva da Silveira, Devos, E. y Lima, G. (2017). El sufrimiento moral del enfermero docente de cursos técnicos en enfermería. Revista Brasileña de Enfermagen 70 (2), 301-317. DOI: http://dx.doi.org/ 10.1590/0034-7167-2016-0185.
  • Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós
  • Goleman, D. (2003). EmocionesDestructivas. Barcelona: Kairós
  • Gustems-Carnicer, J., y Caterina, C. (2016). Virtues and character strengths related to approach coping strategies of college students. Social Psychology of Education 19, 77–95. [doi:10.1007/s11218-015-9305-y]
  • Jonas, M. (2010). When Teachers Must Let Education Hurt: Rousseau and Nietzsche on Compassion and the Educational Value of Suffering. Journal of Philosophy of Education, 44 (1), 45-60. Doi: 10.1111/j.1467-9752.2010.00740.x
  • Kongtrul, D.(2009).Have Courage and a sense of Humor. Boyce,B. (ed). The Face of Fear:Buddhist wisdom for Challenging Times (pp. 129–136). Boston, MA: Shambhala.
  • Krikorian, A. (2012). Suffering and distress at the ‘end-of-life’. Psycho Oncology, 21, 799-808.
  • Lewis, C.S. (2018). El problema del dolor. Madrid: Rialp
  • Lewis, S. E. (2013). Trauma and the Making of Flexible Minds in the Tibetan Exile Community. Ethos, 41(3), 313-336.
  • Lima, C., Pereira, M.O., Aráujo, D., Bacelar, H., Souza-Ramos, Fl. y Menezes, M. J. (2016). Moral Distress in Family Health Strategy: experiences expressed by daily life. Journal of School of Nursing,50 ,86-92. Doi : 10.1590/S0080-623420160000300013.
  • Londoño, C. Contreras, F., Delgadillo, G., Tobón, S. y Vinaccia, S. (2005). Barreras para el manejo efectivo del dolor crónico. Revista de psicopatología y psicología clínica, 10 (1), 25-31. Doi: 10.5944/rppc.vol.10.num.1.2005.3988.
  • Martín, V. X. (2016). Bienestar subjetivo, bienestar psicológico y significación vital en personas en situación de desempleo. Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación Grado en Trabajo Social: Universidad de La Laguna. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3815/bienestar%20subjetivo%2c%20bienestar%20psicologico%20y%20significacion%20vital%20en%20personas%20en%20situacion%20de%20desempleo.pdf?sequence=1yisallowed=y
  • Mayer, J. D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En Salovey, P. y Sluyter, D. (Eds.), Emotional Development and Emotional Intelligence: Educational Implications, (pp. 3–31). Nueva York: Basic Books.
  • Middleton, H. (2016). Flourishing and Posttraumatic Growth. An Empirical Tacke on Ancient Wisdoms. Health Care Anal, 24, 133-147.
  • Myers, D. (1992). The pursuit of happiness. New York: William Morrow.
  • Ohlén, J. (2002). Practical Wisdom: Competencies Required in Alleviating Suffering in Palliative Care. Journal of Palliative Care, 18(4), 293-299.
  • Páez-Blarrina, M., Gutiérrez-Martínez, O., Valdivia, S. y Luciano, C. (2006). Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la importancia de los valores personales en el contexto de la terapia psicológica. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 6 (1), 1-20.
  • Páez, M., Luciano, C y Gutiérrez, O. (2007). Tratamiento psicológico para el afrontamiento del cáncer de mama. Estudio comparativo entre estrategias de aceptación y de control cognitivo. Psicosociología, 4 (1),75-95.
  • Pocino, M., Luna, G., Canelones, P., Mendoza, A., Romero, G. Palacios, L., Rivas, L. y Castés, M. (2007). La relevancia de la intervención psicosocial en pacientes con cáncer de mama. Psicooncología, 4 (1), 59-73
  • Veenhoven, R. (1991). Questions on happiness: classical topics, modern answers, blind spots. F. Strack, M Argyle, y N. Schwarz (eds), 'Subjective wellbeing, an interdisciplinary perspective', (pp.7-26) London: Pergamon
  • Vidal, D. (2013). Aceptación o resignación? Recuperado de https://www.doloresrizopsicologa.es/aceptacion-o-resignacion/
  • Rojas, E. (2011). No te rindas. Barcelona: Ediciones Planeta.
  • Rojas, M. (2018). Cómo hacer que te pasen cosas buenas. Barcelona: Espasa,
  • Rubio, J.L.y Puig, G. (2015). Tutores de Resiliencia. Barcelona: Gedisa.
  • Saunders, C. (2016, 23 de noviembre). Mujeres con ciencia. Recuperado de https://mujeresconciencia.com/2016/11/23/cicely-saunders-importas-ultimomomento-vida/
  • Tedeschi, RG., y Calhoun, LG. (1996).The post-traumatic growth inventory: Measuring the positive legacy of trauma. J Trauma Stress, 9, 455-471
  • Vázquez, C., y Castilla, C. (2007). Emociones positivas y crecimiento postraumático en el cáncer de mama. Psicooncología, 4(2-3), 385-404.
  • Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J.J y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5, 15-28.
  • Wierzbicka, A. (2014). “Pain” and “suffering” in cross-linguistic perspective. International Journal of Language and Culture, 1, 149-173. Doi: 10.1075/ijolc.1.2.02wie
  • Zysberg, L., Bar Yoseph, T., y Goldman, M. (2017). Inteligencia emocional y manejo glucémico en pacientes con diabetes tipo I. Revista de Psicología de la Salud, 22, 158-163. Doi: 10.1177/1359105315596373