Opacificación de vidrio sonoro superior

  1. Cristina Gil
  2. Fernando Agua
  3. María-Ángeles Villegas
Revista:
Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio

ISSN: 0366-3175

Año de publicación: 2020

Volumen: 59

Número: 4

Páginas: 149-158

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.BSECV.2019.09.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio

Resumen

Dado el interés histórico, artístico y tecnológico de las opalinas de la Real Fábrica de Cristales, se han formulado vidrios opales utilizando como opacificantes CaF2 y P2O5. El objetivo es obtener una composición compatible con el proceso de fabricación de la Fundación Centro Nacional del Vidrio usando el vidrio sonoro regularmente utilizado para la reproducción de piezas históricas. Los vidrios opales obtenidos se han caracterizado por espectrofotometría visible, difracción de rayosX, microscopia electrónica de barrido de emisión de campo y microanálisis de dispersión de energías de rayosX. Además, en los vidrios se ha medido la densidad, el coeficiente de dilatación térmica, la temperatura de transición vítrea y el índice de blancura. Los resultados indican que la opacificación que tiene lugar está directamente relacionada con la nucleación de microcristales y la separación de fases líquida. En los vidrios opacificados con CaF2 se produce la nucleación de microcristales de fluorita, mientras que en los opacificados con P2O5 tiene lugar un proceso combinado de nucleación de difosfato de silicio y silicato de calcio y de separación de fases. La opacificación inducida por CaF2 es más intensa que la que proporciona el P2O5, y adecuada para incorporar Co2+ a fin de obtener una opalina de color azul.