Transformaciones en tres poblados de colonización de la provincia de Granada: El Chaparral, Cañatalba Alta y Carchuna

  1. Rodríguez Aguilera, Ana Isabel
Revista:
erph_: revista electrónica de patrimonio histórico

ISSN: 1988-7213

Año de publicación: 2016

Número: 18

Páginas: 106-141

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: erph_: revista electrónica de patrimonio histórico

Resumen

En los poblados de colonización españoles, construidos por el Instituto Nacional de Colonización entre 1940 y 1970, aún perduran gestos, ritmos, formas, texturas y espacios que mantienen la esencia del proyecto original. Junto a esta realidad, la deficiente protección de estos conjuntos está provocando que los procesos de transformación y adaptación a las nuevas necesidades los conviertan en un collage de decisiones individuales. Cada propietario transforma su casa personalizando el lenguaje inicial de síntesis entre lo rural y lo abstracto, donde convivían el hábitat tradicional y la arquitectura contemporánea. Historia, Patrimonio, Memoria, Herencia, Identidad… ¿Hasta dónde deben llegar los mecanismos de protección? ¿Dónde están los límites entre lo público y lo privado?

Referencias bibliográficas

  • AA.VV (1983). Fernández del Amo, Arquitectura 1942-1982. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • AA.VV (2008). Pueblos de colonización durante el franquismo: la arquitectura en la modernización del territorio rural. Sevilla: IAPH, Consejería de Cultura.
  • CALZADA, Manuel (2006). Itinerarios de arquitectura 03. Pueblos de colonización I: Guadalquivir y cuenca mediterránea sur. Córdoba: Fundación Arquitectura Contemporánea.
  • CALZADA, Manuel (2005). La vivienda rural en los pueblos de colonización. Sevilla: Boletín del IAPH, 52, Consejería de Cultura.
  • CENTELLAS, Miguel (2010). «Los pueblos de colonización de la administración franquista en la España rural». P+C: Proyecto y Ciudad (Cartagena), 1.
  • CENTELLAS, Miguel (2010). Los pueblos de colonización de Fernández del Amo. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos.
  • ESPINOSA, Olga (2014). Criterios de intervención para la rehabilitación de casos ejemplares de arquitectura residencial pública: casos de estudio, pueblos de colonización, El Puntalón, Carchuna y Calahonda. Granada: Universidad de Granada.
  • FERNÁNDEZ DEL AMO, José Luis (1974). «Del hacer de unos pueblos de colonización». Revista Nacional de Arquitectura (Madrid), 192.
  • FERNÁNDEZ DEL AMO, José Luis. «Mi obra en su tiempo». Basa (Santa Cruz de Tenerife), 4 (1986).
  • FISAC, Miguel (1951). La arquitectura popular española y su valor ante la del futuro. Madrid: O crece o muere.
  • GARCÍA, Justo (1988). Evolución urbanística de los poblados ejecutados por el Instituto Nacional de Colonización en Extremadura: la zona de Montijo. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid (tesis doctoral inédita).
  • GÓMEZ, Emilio (1978). «De la reforma agraria a la política de colonización (1933-1957)». Agricultura y Sociedad (Madrid), 7.
  • HERNÁNDEZ, Ricardo (2010). «Iglesia del Puntalón». En: Equipamientos I. Lugares públicos y nuevos programas 1925-1965. Registro DOCOMOMO Ibérico. Madrid: Fundación Caja de Arquitectos, Fundación DOCOMOMO Ibérico.
  • LICERAS, Ángel (2005). «Estrategias didácticas aplicadas al estudio del paisaje. Los poblados de colonización en los Llanos de Carchuna (Motril, Granada)». Boletín del IAPH (Sevilla), 52.
  • MARTÍNEZ, Andrés y OLIVA, Justo (2008). «Los poblados de colonización en la zona de Levante». En: Pueblos de colonización durante el franquismo: la arquitectura en la modernización del territorio rural. Sevilla: Junta de Andalucía.
  • MONCLÚS, Francisco Javier y OYÓN, José Luis (1988). «Políticas y técnicas en la ordenación del espacio rural». En: Historia y Evolución de la Colonización Agraria en España (VOL. I). Madrid: IEAL (MAP), IRYDA y SGT (MAPA), DGAV e ITUR (MOPT).
  • PÉREZ ESCOLANO, Víctor(2005). «Pueblos de colonización franquista: objetivo patrimonial». Boletín del IAPH (Sevilla), 52.
  • RABASCO, Pablo (2009). «La planificación en la construcción de los poblados del Instituto Nacional de Colonización». Informes de la Construcción (Madrid), 515-VOL. 61.
  • RABASCO, Pablo (2010). «La imposibilidad de lo vernáculo. La arquitectura del INC». Atrio (Sevilla), 15-16.
  • TAMÉS, José (1943). «Ordenación del pueblo de Láchar (Granada) por el Instituto Nacional de Colonización». Revista Nacional de Arquitectura (Madrid), 21.