Heroínas dramáticasmujeres en el teatro desde Grecia al siglo XVIII español. Dramaturga, actriz y personaje

  1. Navarro Azorín, María José
Dirigida por:
  1. Diana de Paco Serrano Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. Lucía Romero Mariscal Presidenta
  2. Mariángeles Rodríguez Alonso Secretario/a
  3. Antonio Díez Mediavilla Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente Tesis Doctoral ofrece un estudio de la figura femenina en el teatro, desde su función como dramaturga, actriz y personaje. Esta investigación se ha planteado en dos capítulos destinados al estudio de la mujer en el teatro desde sus inicios hasta el siglo XVIII español. Por lo que, se distingue una primera parte encaminada al estudio de Grecia a la Edad Media y una segunda al estudio del Siglo de Oro hasta el Siglo XVIII español. Como objetivos fundamentales para esta tesis se ha planteado: estudiar a la mujer en el teatro a través de su evolución histórico-social; dar relevancia al personaje femenino y su evolución; además de recuperar la figura femenina con una visión global, marcando el nacimiento de la actriz y dramaturga. Al ser el teatro un subgénero imitativo de la realidad, nos hemos servido de los estudios de género e históricos para contextualizar la evolución social de la mujer y, con ello, exponer la relevancia del personaje femenino en cada una de las etapas seleccionadas y, por ende, en la obra dramática. Así cada uno de los capítulos se componen de dos apartados principales, el primero permite conocer la visión social de la mujer en la época de estudio, mientras el segundo posibilita reconocer la relevancia o no del personaje femenino según el contexto social. Pues, al considerar al personaje como un individuo, debido a la característica imitativa del teatro y la evolución del personaje a lo largo de los siglos, consideramos que este se encuentra afectado por la sociedad, al igual que lo hacen la dramaturga y actriz. Lo que supone que la figura femenina dependa de su construcción y su comportamiento en la obra para mostrarse como un sujeto principal o secundario, ya sea cumpliendo los modelos sociales establecidos para su época o no. De modo que, para lograr mantener esta premisa nos hemos servido de una metodología inductiva que deriva en una deductiva, además de una cualitativa-cuantitativa, que nos ha permitido corroborar nuestra hipótesis a lo largo de las etapas de estudio. Por lo que, consideramos que nuestra conjetura inicial se cumple y nos permite afirmar que la mujer en los primeros siglos de estudio -Grecia a Edad Media- no aparece representando el oficio de dramaturga y actriz, pero sí identificada como personaje femenino principal y/o secundario, al cumplir los modelos sociales de la época y/o al oponerse a estos. Del igual manera, hemos de afirmar, que se ha logrado datar el nacimiento de la dramaturga y actriz en el teatro español del Siglo de Oro al XVIII, pues presentamos relevantes investigaciones que así lo corroboran, además de que el personaje femenino construido por mujeres se mantiene influenciado por la sociedad como individuo. Lo que de nuevo nos ha posibilitado reconocer los modelos sociales en este y con ellos sus funciones principales y/o secundarias. Así pues, consideramos haber recuperado la figura de la mujer con una visión global, marcando su nacimiento como dramaturga y actriz, además de presentar a la mujer en su evolución histórico-social, dando relevancia al personaje femenino desde Grecia hasta el siglo XVIII español.