Angustia, nihilismo y música en Sartre Paralelismo Existencialismo Dodecafonismo Dodecafonismo existencial

  1. Segurado Coll, Gerardo Jesús
Dirigida por:
  1. Miguel Salmerón Infante Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 17 de enero de 2020

Tribunal:
  1. José Gaspar Birlanga Trigueros Presidente/a
  2. Marina Hervás Muñoz Secretaria
  3. Magda Polo Pujadas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La angustia, abre el camino a una visión más amplia en la que no hay nada en donde agarrarse, un vacío absoluto, prevaleciendo la soledad. De modo que todo lo que hasta el momento había sido un terreno aparentemente firme, se deshilacha, careciendo de referentes y viviéndose la existencia desnuda sin nada en lo que agarrarse salvo esa angustia. Las cosas dejan de tener sentido, al menos, el sentido que hasta ahora consideraba Sartre que tenían, volviéndonos hacia nosotros mismos y captando lo absurdo de la existencia, observándonos y percibiéndonos como un cuerpo sin ego, ese ego que hasta ahora nos defendía ha perdido todo sentido. Ausencia de sentido en la que la existencia se muestra con toda su fuerza y crudeza directamente, sin filtros. Emergiendo paulatinamente una sensación de vacío a través de la soledad que nos embarga. Esta angustia nos lleva a una captación de nosotros mismos prejudicativa, en la que prevalece la ausencia de ego. Ausencia que desemboca en una manifestación angustiosa, relacionada con el contraste, la tensión, el desequilibrio, la lucha, identificándose con esa realidad humana manifestada en la música que concuerda absolutamente con el nihilismo más originario del ser humano. Así el dodecafonismo se erige desde su disonancia, ausencia de jerarquización en los sonidos dodecafónicos, carencia de un ritmo concreto, sin armadura de clave ni una tonalidad determinada, en la manifestación más clara y nítida de la angustia y el nihilismo. Acordes que generan tensión, una tensión que nos persuade de nuestras propias tensiones y sombras, que se atrincheran en nosotros y emergen en unos sonidos aparentemente angustiosos. Produciéndose un paralelismo entre el existencialismo y el dodecafonismo, configurándose el dodecafonismo cómo dodecafonismo existencial.