Geocorporalidad y religiosidad en el metal extremo nórdico, latinoamericano y ecuatoriano: simbolismos, globalización, satanismo, paganismo y ancestralidad.Casos de estudio: Bathory (Suecia), Immortal (Noruega)

  1. Ayala Plazarte, Freddy Leonardo
Dirigée par:
  1. José Luis Carles Directeur/trice

Université de défendre: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 11 mars 2021

Jury:
  1. Josep Martí Pérez President
  2. Javier Campos Calvo-Sotelo Secrétaire
  3. Marina Hervás Muñoz Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

A partir de los años 90, la música popular urbana y, particularmente, subestilos como el black metal, death metal y folk metal, experimentan cambios significativos en las narrativas que promueven. Al tiempo que disponen de una electrónica y modernizan la sonoridad del metal, es destacable el impacto global de sus imágenes corporales, especialmente, de músicos que aparecen en geografías y paisajes de diversas localidades. Contrario al masivo consumo y aceptación de músicas comerciales que han colonizado la industria y el estatus cultural, el metal globalizado es un referente en las reivindicaciones de la música periférica (underground) y, sobre todo, artífice en los modos de interpretar una realidad cultural. Esta investigación realiza un amplio recorrido para estudiar las conexiones entre el metal nórdico, latinoamericano y ecuatoriano, centrándose en un análisis de la geocorporalidad (geografía y cuerpo), afín de identificar modelos corporales que exponen símbolos y relatos populares como el satanismo, el paganismo o el indigenismo. Fijándose en sistemas culturales y religiosos de cada región, propone un análisis sobre el cosmopolitismo ancestral y romántico, donde las identidades locales entran en una circulación global. Partiendo de casos de estudio de bandas de la región noruega, latinoamericana y ecuatoriana, como Bathory (Suecia), Immortal (Noruega), Inquisition (Colombia), Sepultura (Brasil), Yana Raymi (Perú), Grimorium Verum, Vomitorium y Curare (Ecuador), el estudio de la geocorporalidad se adentra en un análisis socio-cultural y musical, en perspectiva de ofrecer aportes conceptuales y etnográficos al campo de los estudios del metal extremo. La investigación valora los comportamientos corporales frente al paisaje, los diálogos históricos, los contextos políticos y sociales, lo femenino, las hibridaciones con ritmos tradicionales, la utilización de leyendas o personajes de la fiesta popular, y la transformación de identidades corporales, a nombre de una contracultura que cuestiona proyectos civilizatorios del orden y el disciplinamiento apoyándose en la resistencia y el extremismo musical