Aproximación al Neolítico de la provincia de Granada a través del estudio de la cerámica

  1. Gámiz Caro, Jesús
Revista:
Arqueología y Territorio

ISSN: 1698-5664

Año de publicación: 2011

Número: 8

Páginas: 17-33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arqueología y Territorio

Resumen

A continuación se expone un breve resumen en relación al estudio tecnológico desarrollado sobre una serie de conjuntos cerámicos correspondientes a los yacimientos granadinos de la Cueva de la Carigüela (Píñar, Granada), Las Majolicas (Alfacar, Granada) y la Cueva de Malalmuerzo (Moclín, Granada), así como del yacimiento valenciano de la Cueva de la Sarsa (Bocairent, València), incluido en este estudio con el fin de establecer comparaciones de índole tecnológica y cultural entre ambos ámbitos geográficos.A través del estudio realizado sobre las cerámicas cardiales e impresas se ha podido constar una evolución tecnológica similar en cada uno de los yacimientos granadinos, especialmente detectable en las muestras cerámicas más abundantes correspondientes a Carigüela y Majolicas.

Referencias bibliográficas

  • AFONSO MARRERO, J.A., RAMOS CORDERO, U.J. (2005): Memoria de las actuaciones arqueológicas de apoyo realizadas durante los años 2001 y 2002, articuladas dentro del proyecto de conservación del yacimiento arqueológico de Las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada), Anuario Arqueológico de Andalucía 2002:III-1, pp. 462-475.
  • ALMAGRO, M., FRYXELL, R., IRWIN, H.T., SERNA, M. (1970): Avance a la investigación arqueológica, geocronológica y ecológica de la Cueva de la Carigüela de Píñar (Granada), Trabajos de Prehistoria 27, pp. 45-60.
  • ARRIBAS PALAU, A., MOLINA GONZÁLEZ, F. (1979): El poblado de “Los Castillejos” en Las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada). Campaña de excavaciones de 1971. El corte número 1, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada. Serie Monográfica 3, Granada.
  • ASQUERINO FERNÁNDEZ-RIDRUEJO, Mª D. (1975): Una aportación al estudio del Bronce I Español: tipología de las asas de apéndice de la Cova de la Sarsa. XIII Congreso Nacional de Arqueología (Huelva 1973), Zaragoza, pp. 351-354.
  • ASQUERINO FERNÁNDEZ-RIDRUEJO, Mª D. (1976): Vasos cardiales inéditos de la Cueva de la Sarsa (Bocairente-Valencia), Trabajos de Prehistoria 33, pp. 339-350.
  • ASQUERINO FERNÁNDEZ-RIDRUEJO, Mª D. (1978): Cova de la Sarsa (Bocairente-Valencia). Análisis estadístico y tipológico de materiales sin estratigrafía (1971-1974). Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, Saguntum 13, Valencia, pp. 99-225.
  • ATOCHE PEÑA, P. (1985-87): La cerámica a la almagra de la Cueva de la Carigüela (Píñar, Granada): su evolución en el horizonte neolítico, Tabona VI, pp. 91128.
  • ATOCHE PEÑA, P. (1987): Cerámica a la almagra en las cuevas de Andalucía oriental: su encuadre en el Neolítico de Granada y Málaga, Universidad de la Laguna, La Laguna.
  • BERNABEU AUBÁN, J. (1989): La tradición cultural de las cerámicas impresas en la zona oriental de la Península Ibérica, Trabajos Varios del S.I.P. 86, Valencia.
  • CÁMARA SERRANO, J.A., MOLINA GONZÁLEZ, F., AFONSO MARRERO, J.A. (2005): La cronología absoluta de Los Castillejos en Las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada), Actas del III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica (Santander, 5-8 de octubre de 2003) (P. Arias, R. Ontañón, C. García-Moncó, Eds.), Monografías del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria 1, Universidad de Cantabria, Santander, pp. 841-852.
  • CAPEL MARTÍNEZ, J., NAVARRETE, Mª.S., HUERTAS, F., LINARES, J. (1982): Algunos aspectos del proceso de manufacturación de cerámicas neolíticas. Estudio del contenido en desgrasantes mediante lupa binocular, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 7, pp. 73-111.
  • CAPEL MARTÍNEZ, J., LINARES, J., HUERTAS, F., NAVARRETE, Mª.S. (1984): Cerámicas con decoración a la almagra: identificación y caracterización de los términos almagra, aguada y engobe. Proceso decorativo, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 9, pp. 97114.
  • CARRIÓN MÉNDEZ, F., CONTRERAS CORTÉS, F. (1979): Yacimientos neolíticos en la zona de Moclín, Granada, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 4, pp. 26-56.
  • CARRIÓN MÉNDEZ, F., CONTRERAS CORTÉS, F. (1983): La Cueva de Malalmuerzo (Moclín, Granada). Un yacimiento Neolítico Antiguo en la Alta Andalucía, XVI Congreso Nacional de Arqueología (MurciaCartagena, 1982), Zaragoza, pp. 65-70.
  • GALVÁN, V. (1991): Análisis mineralógico y geoquímico de cerámicas procedentes del S.E. peninsular, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • GARCÍA BORJA, P., MOLINA, L, BERNABEU, J. (2005): Primeros resultados en el estudio estilístico cerámico neolítico. Las cuevas de Sarsa y Nerja, Actas del III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica (Santander, 5-8 de octubre de 2003) (P. Arias, R. Ontañón y C. García-Moncó, Eds.), Monografías del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria 1, Universidad de Cantabria, Santander, pp. 317-326.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, M., RUIZ BUSTOS, A. (1979): Restos humanos y fauna de la cueva de Malalmuerzo (Moclín, Granada), Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 4, pp. 57-59.
  • GAVILÁN CEBALLOS, B., VERA RODRÍGUEZ, J.C. (2000): El Neolítico en la Alta Andalucía: cuestiones sobre la caracterización de sus fases, Spal 10. Homenaje al Profesor Pellicer (I), pp. 177-183.
  • JIMENEZ GUIJARRO, J. y ROJAS RODRÍGUEZ-MALO, J.M. (2008): Caracterización de las cerámicas impresas cardiales y pseudocardiales de la cuenca del Tajo, IV Congreso del Neolítico Peninsular (Alicante 2006), vol. 2, (M.S. Hernández Pérez, J. A. Soler Díaz, J.A. López Padilla, Coords,), MARQ, pp. 222-230.
  • LEWTHWAITE, J. (1981a): Ambigous first impressions: a survey of recent work on the early Neolithic of the West Mediterraneann, Journal of Mediterranean Anthropology and Archaeology 1, pp. 292-307.
  • LEWTHWAITE, J. (1981b): Cardial disorder: Ethnographic and Archaeological comparisons for problems in the early prehistory of the west Mediterranean,Actes du Colloque International de Préhistoire de Montpellier “Le Néolithique Ancien Méditerranéen ». Archéologie en Languedoc, Revue de la Fédération Archéologique de l´Hérault, pp. 311-318.
  • LUCENA MARTÍN, A.Mª., MARTÍN DE LA CRUZ, J.C., BARRIOS NEIRA, J., MONTEALEGRE CONTRERAS, L. (2003): Los análisis de pastas cerámicas: métodos, problemas resueltos y utilidades, Revista de Arqueología 273, pp. 38-45.
  • MARTÍ OLIVER, B. (1985): Los estudios sobre el Neolítico en el País Valenciano y áreas próximas: Historia de la investigación, estado actual de 1os problemas y perspectivas, Arqueología del País Valenciano, panorama y perspectivas.Anejo a Lucentum, pp. 33-84.
  • MARTÍ OLIVER, Β. (1990): Impressed cardial decoration and rock shelter art in Eastern Spain, Rubané and Cardial, pp. 405-415.
  • MARTÍNEZ, Mª. J. (1999): La cerámica prehistórica. Algunos aspectos de fabricación. Antiqvitas, 10. Priego de Córdoba, pp. 31-35.
  • MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, M.J., GAVILÁN CEBALLOS, B. (1997): Análisis de explotación del territorio a través de la captación de arcilla por parte de la sociedad neolítico, II Congreso de Arqueología Peninsular (Zamora, 24-27 de Septiembre de 1996). T. II. Neolítico. Calcolítico y Bronce, (R. de Balbín, P. Bueno, Eds.),
  • Fundación Rei Alfonso Henriques. Serie Actas, Zamora, pp. 77-82.
  • MOLINA GONZÁLEZ, F. (1970): Yacimiento prehistórico de Alfacar, XI Congreso Nacional de Arqueología (Mérida, 1968), Zaragoza, pp. 797-810.
  • MOLINA GONZÁLEZ, F. (1983): La Prehistoria, Historia de Granada I. De las primeras culturas al Islam, (F. Molina, J.M. Roldán), Granada, pp. 11-131.
  • NAVARRETE ENCISO, Mª.S. (1976a): La Cultura de las Cuevas con cerámica decorada en Andalucía Oriental, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada.Serie Monográfica 1, Granada.
  • NAVARRETE ENCISO, Mª.S. (1976b): La Cultura de las Cuevas con cerámica decorada en Andalucía Oriental, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 1, pp. 59-73.
  • NAVARRETE ENCISO, Mª.S. (2004): Significación cultural y cronológica de la cerámica cardial en Andalucía, Simposios de Prehistoria Cueva de Nerja. II. La problemática del Neolítico en Andalucía. III.Las primeras sociedades metalúrgicas en Andalucía, Fundación Cueva de Nerja, Nerja, pp. 26-34.
  • NAVARRETE ENCISO, Mª.S., CAPEL MARTÍNEZ, J. (1980): Algunas consideraciones sobre la cerámica a la almagra del Neolítico Andaluz, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 5, pp. 15-34.
  • NAVARRETE ENCISO, Mª.S., CAPEL MARTÍNEZ, J. (1987): Estudio Analítico: Determinación de la funcionalidad en cerámicas arqueológicas, Anuario Arqueológico de Andalucía 1986:II, pp. 516-519.
  • NAVARRETE ENCISO, Mª.S., MOLINA GONZÁLEZ, F. (1987): Le processus de néolithisation et les débuts de la sédentarisation en Haute-Andalousie, Premières communautés paysannes en Méditerranée Occidentale. actes du Colloque Internacional du Centre National de la Recherche Scientifique (Montpellier, 1983), (J. Guilaine, J. Courtin, J.-L. Roudil, J.-L. Vernet, Dirs.), Centre National de la Recherche Scientifique, Paris, pp. 645-651.
  • NAVARRETE ENCISO, Mª.S., CAPEL, J., LINARES, J., HUERTAS, F., REYES, E. (1991): Cerámicas Neolíticas de la provincia de Granada. Materias primas y técnicas de manufacturación, Monográfica Arte y Arqueología 9, Universidad de Granada, Granada.
  • NAVAS GUERRERO, E., FERNÁNDEZ MARTÍN, S., JARAMILLO JUSTINICO, A., AFONSO MARRENO, J.A. (2008): El Neolítico Reciente del Tajo de las Majolicas (Granada), IV Congreso del Neolítico Peninsular (27-30 de noviembre de 2006). T. I(M.S. Hernández, J.A. Soler, J.A. López, Eds.), MARQ. Museo Arqueológico de Alicante, Alicante, pp. 281-289.
  • NAVAS GUERRERO, E., FERNÁNDEZ MARTÍN, S., JARAMILLO JUSTINICO, A., AFONSO MARRERO, J.A. (2009): Intervención arqueológica preventiva en el Tajo de las Maholicas de Alfacar, Granada, Anuario Arqueológico de Andalucía 2004:1, pp. 1450-1463.
  • PELLICER CATALÁN, M. (1962): Estratigrafía prehistórica de la Cueva de Nerja. Primera campaña, Excavaciones Arqueológicas en España 16, Madrid.
  • PELLICER CATALÁN, M. (1964a): El Neolítico y el Bronce de la Cueva de la Carigüela de Píñar (Granada), Trabajos de Prehistoria XV, Madrid.
  • PELLICER CATALÁN, M. (1964b): Actividades de la Delegación de Zona de la provincia de Granada durante los años 1957-1962. Noticiario Arqueológico Hispánico, VI, pp. 304-350.
  • PELLICER CATALÁN, M. (1964c): La cerámica impresa del neolítico inicial en el Mediterráneo occidental, Zephyrus XV, pp. 101-124.
  • PÉREZ RODRÍGUEZ, M. (2008): Producción, reproducción y el concepto de Neolítico, IV Congreso del Neolítico Peninsular (27-30 de noviembre de 2006). T. II (M.S. Hernández, J.A. Soler, J.A. López, Eds.), MARQ. Museo Arqueológico de Alicante, Alicante, pp. 385-390.
  • PONSELL CORTES, F. (1928): La Cova de la Sarsa (Bocairente). Archivo de Prehistoria Levantina I. Valencia, pp. 87-89.
  • RIVERO GALÁN, E. (1985): La cerámica a la almagra en Andalucía: ensayo tipológico, Habis 16, pp. 453- 480.
  • SAN VALERO APARISI, J. (1950): La Cueva de la Sarsa (Bocairente-Valencia), Serie de trabajos varios del SIP, 12. Valencia.
  • SOLANGE VIDAL, A. (2008): Los alfareros de las cuevas: propuesta de análisis de la tecnología cerámica en el Neolítico Medio-Final andaluz, IV Congreso del Neolítico Peninsular (27-30 de noviembre de 2006). T. II(M.S. Hernández, J.A. Soler, J.A. López, Eds.), MARQ. Museo Arqueológico de Alicante, Alicante, pp. 320- 327.
  • SOCIEDAD GRUPO DE ESTUDIOS ESPELEOLOGOS GRANADINOS (2001): La Cueva de las Ventanas y otras cavidades del término municipal de Píñar (Granada). Granada subterráneas II, Granada.
  • SPAHNI, J.C. (1955a): Grotte de la Campana à Píñar (Grenade, Espagne), Bull. Soc. Preh. Franç., LII. pp. 248-249.
  • SPAHNI, J.C. (1955b): Vestiges néandertaliens de Píñar. Bull. Soc. Preh. Franç., LII. pp. 540.
  • SPAHNI, J. C. (1955c): Exposición de los hallazgos arqueológicos de la Cueva de Píñar. Publicación de la Excm. Dip. de Granada. Granada.
  • VEGA TOSCANO, L.G., ALDECOA, Mª.A., CASQUERO, E., GARCÍA, E., MAILLO, J.M., VIDAL, R. (1997): Los niveles cerámicos de la cueva de La Carihuela (Píñar, Granada): Mitos y realidades, II Congreso de Arqueología Peninsular (Zamora, 24-27 de Septiembre de 1996). T. II. Neolítico. Calcolítico y Bronce, (R. de Balbín, P. Bueno, Eds.), Fundación Rei Alfonso Henriques. Serie Actas, Zamora, pp. 59-76.
  • VERA RODRÍGUEZ, J.C., MARTÍNEZ, Mª.J. (2005): Sociedades neolíticas de Andalucía central y “tradiciones culturales”: una perspectiva desde la cerámica, Actas del III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica (Santander, 5-8 de octubre de 2003) (P. Arias, R. Ontañón y C. García-Moncó, Eds.), Monografías del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria 1, Universidad de Cantabria, Santander, pp. 833- 839.
  • WIGAND, P.E. (1978): The Neolithic and Bronze age levels of Cariguela de la Pinar, Granada, Spain. A thesis submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts. Department of Anthropology, Washington State University, Pullman (WA).