Análisis de cerámica prehistórica con estereomicroscopíauna guía revisada sobre la descripción de las fases de producción

  1. Gámiz Caro, Jesús
  2. Dorado Alejos, Alberto
  3. Cabadas Báez, Hector
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Violencia y guerra en la prehistoria

Número: 23

Páginas: 365-385

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Resumen

Se presenta una propuesta metodológica para el análisis macroscópico de cerámicas arqueológicas mediante estereomicroscopía. El fin de estos análisis es poder identificar las trazas originadas en su proceso de producción. Se trata de analíticas asequibles a cualquier investigador que reportan gran cantidad de información como estudio preliminar a trabajos más profundos sobre tecnología de manufactura cerámica.

Referencias bibliográficas

  • ALBERO, D. (2011): Caracterización tecnológica, social y adaptación funcional de cerámicas prehistóricas en el oeste y sureste de Mallorca (1700-50 BC). Aproximación sincrónica y diacrónica a partir del estudio arqueométrico de pastas, Tesis Doctoral, Dpto. de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.
  • ALBERO, D. (2013): “Alteraciones postdeposicionales en cerámicas prehistóricas de Mallorca, España (c. 1750-50 a. C.)”, Munibe 64, pp. 145-160.
  • ALBERO, D. y GARCÍA, J. (2011): “Identificació i caracterizació d’argiles: una proposta per a l’estudi d’engalbes dins la producción cerámica”, III Jornades d’Arqueologia de les Illes Balears (Maó, 3 i 4 d’octubre, 2008) (Gual Cerdó, J., coord.), Consell Insular de Menorca, pp. 75-89.
  • ALDAY RUIZ, A. (2009): Reflejos del neolítico ibérico. La cerámica boquique: caracteres, cronología y contexto, Edar.
  • ARNOLD, D. (1972): “Mineralogical analyses of ceramic materials from Quinua, Department of Ayacucho, Peru”, Archaeometry 14:1, pp. 93-102.
  • ARNOLD, D. (1989): Algunos principios para el análisis e interpretación de la pasta: aproximación inicial, La Cerámica Tradicional Del Perú (Ravines, R. y Villiger, F., coords.), Ed. Los Pinos, pp. 33-39.
  • BERDUCOU, M. C. (1990): “La céramique archéologique”, La conservation en archéologie (Berdocou, M.C., coord.), Ed. Masson, Paris, pp. 78-119.
  • BULLOCK, P., FEDOROFF, N., JONGERIUS, A., STOOPS, G., TURSINA, T. y BABEL, U. (1985): Handbook for Soil Thin Section Description, Waine Research Publication, Wolverhampto.
  • CALVO, M., FORNÉS, J., GARCÍA, J., GUERRERO, V., JUNCOSA, E., QUINTANA, C. y SALVÀ, B. (2004): La cerámica prehistórica a mano: una propuesta para su estudio, El Tall, Mallorca.
  • CAMINO, U. A. (2009): “Estudio actualístico sobre la produccíón cerámica en la quebrada de Matancillas Puna de Salta”, La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología 5, pp. 9-22.
  • CASTRO DORADO, A. (1989): Petrografía Básica, Textura, Clasificación y Nomenclatura de Rocas, Ed. Paraninfo.
  • CORDERO RUIZ, T., GARCÍA SANJUÁN, L., HURTADO PÉREZ, V., MARTÍN RAMÍREZ, J. M. y POLVORINOS, Á. (2006): “La Arqueometría de materiales cerámicos: una evaluación de la experiencia andaluza”, Trabajos de Prehistoria 63, pp. 9-35.
  • CUOMO DI CAPRIO, N. (1985): La cerámica en Archeología Antiche: tecniche di laborazione e moderni métodi d’indagine, Collana di Scienze dell’antichitá, La Fenice, Roma.
  • DARVIL, T. y TIMBY, J. (1982): “Textural analysis: a review of limitations and possibilities”, Currents research in ceramics: this section studies (Freestone I. C., Johns, C. y Potter, T., eds.), British Museum Occasional Paper 32, London, pp. 73-87.
  • DORADO, A. (2012): “El Bronce Final del SE peninsular. Un análisis tecnológico de vasijas pertenecientes al Corte 23 del Cerro de los Infantes (Pinos-Puente, Granada)”, Arqueología y Territorio 9, pp. 95-116.
  • DORADO, A. (2013): “Nuevos datos para el estudio de las vasijas con apliques de bronce: Un nuevo vaso en Cerro de los Infantes (Pinos-Puente, Granada)”, Bastetania. Revista de Estudios de Arqueología Bastetana 1, pp. 11-19.
  • DRUC, I. y CHAVEZ, L. (2014): Pastas cerámicas en lupa digital: Componentes, Textura y Tecnología, Deep University Press.
  • ECHALLIER, J. C. (1984): Éléments de Technologie Céramique et d’Analyse des Terres Cuites Archéologiques, Documents d’Archéologie Méridionale: Méthodes et Techniques 3, Lambesc.
  • FANTUZZI, L. (2010): “La alteración posdeposicional del material cerámico. Agentes, procesos y consecuencias para su preservación e interpretación arqueológica”, Comechingonia Virtual IV:1, pp. 27-59.
  • GÁMIZ, J. (2011): “Aproximación al Neolítico de la provincia de Granada a través del estudio de la cerámica”, Arqueología y Territorio 8, pp. 17-33.
  • GÁMIZ, J. (2013): “Identificación de técnicas decorativas por impresión cardial en cerámicas neolíticas del ámbito granadino a través de la Arqueología Experimental”, Experimentación en arqueología. Estudio y difusión del pasado (Palomo, A., Piqué, R. y Terradas, X., eds.), Sèrie Monogràfica del MAC, Girona, pp. 357-361.
  • GARCÍA ROSSELLÓ, J. y CALVO TRÍAS, M. (2006) “Análisis de las evidencias macroscópicas de cocción en la cerámica prehistórica una propuesta para su estudio”, Mayurqa 31, pp. 83-112.
  • GIBSON, A. y WOODS, A. (1990): Prehistoric pottery for the archaeologist, Leicester University Press.
  • GOFFER, Z. (2007): Archaeological Chemistry, John Wiley & Sons, New Jersey.
  • GOSSELAIN, O. (1995): Identités Techniques. Le travail de la poterieau Cameroun méridional, Tesis doctoral, Universite Libre de Bruxelles.
  • JIMÉNEZ GUIJARRO, J. y ROJAS RODRÍGUEZMALO, J. M. (2008): “Caracterización de las cerámicas impresas cardiales y pseudocardiales de la cuenca del Tajo”, IV Congreso del Neolítico Peninsular (Alicante 2006) (M. S. Hernández Pérez, J. A. Soler Díaz y J. A. López Padilla, coords.), MARQ, vol. 2, pp. 222-230.
  • KINGERY (1984): “Interaction of ceramics technology in society”, Pots and Potters: Current approaches in ceramic archaeology XXIV (Rice, P. M., ed.), University of California, Los Angeles, pp. 171-178.
  • LITTO, G. (1976): South American Folk Pottery, Watson-Guptill, New York.
  • LIVINGSTONE-SMITH, A. (2007): Chaîne Opératoire de la Poterie, Musée Royal de l’Afrique Centrale, Tervuren.
  • MATTHEW, A. J., WOODS, A. J. y OLIVER, C. (1991): “Spot before the eyes: new comparation charts for visual percetaj estimation in archaeological materials”, Recent developement in ceramics petrology (Middleton, A. y Freestone, I., eds.), British Museum Ocassional Papper 81, pp. 211-263.
  • MIDDLEON, A. P., LEESE, M. N. y COWELL, M.R. (1991): “Computer-assisted to the grouping of ceramics fabrics”, British Museum Occasional Paper 81, pp. 265-275.
  • MÍNGUEZ ÁLVARO, M.ª T. (2005): Estudios sobre Atapuerca (Burgos). III, Los materiales del Bronce Final de ‘El Portalón’ de Cueva Mayor, Universidad de Deusto, Bilbao.
  • MORALES GÜETO, J. (2005): Tecnología de los materiales cerámicos, Consejería de Educación, Comunidad de Madrid.
  • MORILLO CERDÁN, Á., GARCÍA GIMÉNEZ, R., DE SOTO GARCÍA, I. S.y DE SOTO GARCÍA, M.a R. (2011): “Estudio mineralógico en materiales latericios procedentes de León (España)”, MACLA 15, pp. 145-146.
  • OAKLEY, V. y JAIN, K. (2002): Essentials in the care and conservation of historical ceramic objects, Archetype Publications, London.
  • ORTON, C., TYERS, P. y VINCE, A. (1997): La cerámica en arqueología, Barcelona, Crítica Arqueología.
  • QUINN, P. S. (2013): Ceramic Petrography, Archeopress. RAVINES, R. (1978): “Cerámica actual de Ccaccasari, Huancavelica”, Tecnología cerámica (Ravines, R., ed.), Instituto de estudios peruanos, Lima, pp. 447-473.
  • RICE, P. M. (1987): Pottery analysis: A Sourcebook, The University of Chicago Press.
  • RYE, O. S. y EVANS, C. (1976):Traditional pottery techniques of Pakistan, Smithshoniam Contribution Antropology 21, Washington.
  • SHEPARD, A. O. (1956): Ceramics for the Archaeologist, Carnegie Institution, Washington.
  • SHIMADA, I. (1994): “La producción de cerámica en Morrope, Perú: Productividad, especialización y espacio vistos como recursos”, Tecnología y organización de la producción de cerámica prehispánica en los Andes (Shimada, I., ed.), Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo editorial, pp. 295-319.
  • SKIBO, J. M. y SCHIFFER, M. B. (1987): “The effects of water on processes of ceramic abrasion”, Journal of Archaeological Science 14, pp. 83-96.
  • STEPONATIS, V. P. (1984): “Technological studies of prehistoric pottery of Alabama: physical properties and vessel function”, The many dimensión of pottery: ceramics in archaeology and anthropology (Van der Leeuw, S. y Pritchard, A. C., eds.), Instituto de Prehistoria y Protohistoria de la Universidad de Ámsterdam, pp. 79-122.
  • STJERNQUIST, B. (1971-72): Technical analysis as a factor in archaeological documentation, C.W.K. Gleerup, Lund.
  • VELDE, B. y DRUC, I. C. (1999): Archeological ceramic materials origin and utilization, Natural science in archaeology, Springer Verlag, Berlin-Heidelberg.
  • WALKINGTON, H. (2010): “Soil science applications in archaeological contexts: a review of key challenges”, Earth-Science Reviews 103, pp. 122-134.
  • ZULUAGA, M. C., ORTEGA, L. y ALONSO-OLAZABAL, A. (2012): “Influencia de la naturaleza de los desgrasantes en la estimación de las temperaturas de cocción en cerámicas arqueológicas”, MACLA 16, pp. 30-31.