The sustainable tourist uses of supply markets. Identifying key factors through the analysis of the perception of the market traders of Malaga

  1. Ortega Palomo, Germán 1
  2. Urriza, Julián Ignacio 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Investigaciones Turísticas

ISSN: 2174-5609

Año de publicación: 2023

Número: 25

Páginas: 121-147

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/INTURI.20786 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Investigaciones Turísticas

Resumen

España en los últimos 20 o 30 años viene desarrollando una intensa relación entre turismo y gastronomía. Andalucía, y la ciudad de Málaga en particular, se han posicionado como territorios sumamente atractivos para todos aquellos viajeros motivados con fines gastronómicos y culturales. En este nuevo escenario, los mercados de abastos surgen como una propuesta acorde a las necesidades propias de esta nueva demanda, lo cual está generando también la alteración de su función comercial originaria, así como los valores patrimoniales que alberga. A través del estudio de caso de los principales mercados de abastos de Málaga, se profundizará en el conocimiento sobre su uso turístico e identificará claves para su sostenibilidad, de forma que se garantice la viabilidad económica de la actividad comercial y la preservación de sus valores culturales, a la vez que se compatibiliza con la visita turística. Para ello, además de realizar una caracterización de los principales mercados de la ciudad y su adecuación para el uso turístico, se ha llevado a cabo un trabajo de entrevistas cualitativas a los comerciantes que actualmente trabajan en los mercados para conocer su percepción frente al fenómeno turístico.

Información de financiación

Este estudio ha sido financiado por el proyecto de investigación “Overtourism in Spanish coastal destinations. Tourism degrowth strategies. An approach from the social dimension" (RTI2018-094844-B-C33), dentro del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de Gobierno de España.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Anderson, T., Mossberg, L. & Therkelsen, A. (2017). Food and tourism synergies: Perspectives on consumption, production and destination development. Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism, 17(1), 1-8. https://doi.org/10.1080/15022250.2016.1275290
  • Ayuntamiento de Málaga. (2015). Avance del Plan de Recuperación urbana del entorno de Tabacalera. Málaga: Ayuntamiento de Málaga.
  • Barrera, E. (2006). Las Rutas Alimentarias: Una estrategia de desarrollo que vincula los alimentos con la identidad local y el turismo. Buenos Aires: FAUBA.
  • Barrera, E. & Bringas, O. (2008). Las Rutas Alimentarias: Una arquitectura turística basada en la identidad de los alimentos. Scienze Gastronomiche Università degli studi di Scienze Gastronomiche(8), 1-11.
  • Bertella, G. (2011). Knowledge in food tourism: the case of Lofoten and Maremma Toscana. Current Issues in Tourism, 14(4), 355–371. https://doi.org/10.1080/13683500.2010.489638
  • Boniface, P. (2003). Tasting tourism: Traveling for food and drink. Burlington: Ashgate.
  • Cantero, P. A. (2004). Los antojos de Hermes. El comercio tradicional en la provincia de Sevilla. Sevilla: Diputación Provincial.
  • Caracciolo, A. (1975). De la città preindustriale a la città del capitalismo. Bologna.
  • Cárdenas, F. (2006). Proyectos turísticos. Localización e inversión (Segunda ed.). Ciudad de México: Trillas.
  • Casares, J. (2003). Los mercados municipales y el futuro de las ciudades. Distribución y Consumo (69), 34-37.
  • Couch, H. E. (1999). Mejora de los centros de las ciudades. La experiencia española, francesa y del Reino Unido. VI Congreso Español de Centros Comerciales. Conclusiones (pp. 61- 63). A Coruña: Asociación Española de Centros Comerciales.
  • Crespi, M. & Domínguez, M. (2016). Los mercados de abastos y las ciudades turísticas. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(2), 401-416. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2016.14.026
  • De Padua, A., Murta, I. B., Teixeira, J., Machado, B. & Tijoux, M. E. (2012). Metamorfoseando los mercados centrales: El turismo gastronómico como estrategia en el Mercado Central de Santiago (Chile) y el Mercado Municipal de São Paulo (Brasil). Estudios y perspectivas en turismo, 21(1), 88-107.
  • Delgado, J. (2012). Turismo gastronómico: moda, tendencia o producto turístico (trabajo de fin de máster). Gijón: Universidad de Oviedo.
  • Dimitrovski, D. & Crespi, M. (2018). Urban food markets in the context of a tourist attraction La Boqueria market in Barcelona, Spain. Tourism Geographies, 20(3), 397-417. https://doi.org/10.1080/14616688.2017.1399438
  • Espeitx, E. (2004). Patrimonio alimentario y turismo: una relación singular. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural (2), 193-213. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2004.02.016
  • Falcón, J. (2014). Tendencias globales de desarrollo del turismo gastronómico aplicadas al caso de Argentina. Redmarka: revista académica de marketing aplicado (12), 35-67. https://doi.org/10.17979/redma.2014.01.012.4816
  • Ferarry, M. (17 de mayo de 2019). El Mercado de Huelin estará tres años de obras para su reforma completa. La Opinión de Málaga. Obtenido de https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2019/05/17/mercado-huelin-estaratres-anos/1089072.html
  • Fields, K. (2002). Demand for the gastronomy tourism product: motivational factors. En Hjalager A. M. & Richards G., Tourism and Gastronomy (pp. 36-50). Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203218617-9
  • Folgado-Fernández, J. A., Hernández-Mogollón, J. M. & Duarte, P. (2017). Destination image and loyalty development: the impact of tourists’ food experiences at gastronomic events. Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism, 17(1), 92-110. https://doi.org/10.1080/15022250.2016.1221181
  • García, B. (2017). Los mercados de abastos y su comercialización como producto de turismo de experiencias. El caso de Madrid. Cuadernos de Turismo (39), 167-189. https://doi.org/10.6018/turismo.39.290491
  • García, E., Rodríguez, A. & Maiello, V. (2016). La transformación de los mercados municipales de Madrid: nuevas fronteras de la gentrificación comercial. Alteridades, 26(51), 43-56.
  • García-Henche, B. (2018). Urban experiential tourism marketing: Use of social media as communication tools by the food markets of Madrid. Journal of Tourism Analysis: Revista de Análisis Turístico, 25(1), 2-22. https://doi.org/10.1108/JTA-01-2018-0002
  • Gilmore, J. H. & Pine, B. J. (2007). Authenticity: What Consumers Really Want. Boston: Harvard Business. School Press.
  • González, S. (2018). La «gourmetización» de las ciudades y los mercados de abasto. Reflexiones críticas sobre el origen del proceso, su evolución e impactos sociales. Boletín Ecos, 43, 1-8.
  • Gris, J., Gómez, J. & Segura, P. (1997). Los mercados de abastos en la región de Murcia. Murcia: Dirección General de Comercio, Consumo y Artesanía. Consejería de Industria, Turismo y Trabajo.
  • Guitián, J. (5 de marzo de 2018). Mercados para comérselos: una ruta por los mejores de España. Condé Nast Traveler. Obtenido de https://www.traveler.es/gastronomia/articulos/mejores-mercados-plazas-abastosespana/12121
  • Hall, M. & Sharples, L. (2003). Food Tourism Around the World. En M. Hall, Food Tourism Around The World: Development, Management and Markets (pp. 1-24). Oxford: Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-7506-5503-3.50005-1
  • Heisenhardt, K. M. (1989). Building theories from case study research. Academy of Management Review (14), 532-550. https://doi.org/10.5465/amr.1989.4308385
  • Henderson, J. C. (2009). Food tourism reviewed. British Food Journal, 111 (Nº 4), 317-326. https://doi.org/10.1108/00070700910951470
  • Hernández, A. (2014). Gentrificación comercial y mercados públicos: El Mercado de Santa Caterina, Barcelona. Working paper series. Contested cities, 1-17.
  • Hernández, A. & Andreeva, S. (2016). ¿Mercados, museos o malls? La gentrificación de los mercados municipales en Barcelona y Madrid. EntreDiversidades: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (6), 143-173. https://doi.org/10.31644/ED.6.2016.a05
  • Hernández, J. M., Di Clemente, E. & López-Guzmán Guzmán, T. (2015). El turismo gastronómico como experiencia cultural. El caso práctico de la ciudad de Cáceres (España). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (68), 407-428.
  • Hernández, J. M., López-Guzmán, T. & Di Clemente, E. (2013). Una investigación cualitativa sobre el turismo gastronómico en Extremadura. Turismo e innovación: VI Jornadas de Investigación en Turismo, (pp. 207-225). Sevilla.
  • Hernández, R. (2015). Gestión y planificación de rutas turísticas gastronómicas: Estudio de caso en la provincia de Córdoba (tesis doctoral). Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • Hernández, R. D. & Dancausa, M. G. (2018). Turismo gastronómico: La gastronomía tradicional de Córdoba (España). Estudios y perspectivas en turismo, 27, 413-430.
  • Hillel, D., Belhassen, Y. & Shani, A. (2015). What makes a gastronomic destination attractive? Evidence from the Israeli Negev. Tourism Management, 36(1), 200– 209. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2012.12.006
  • Hjalager, A. (2003). What do tourists eat and why? Towards a sociology of gastronomy and tourism. Tourism, 52(2), 195-201.
  • Hollows, J., Jones, S., Taylor, B. & Dowthwaite, K. (2014). Making sense of urban food festivals: Cultural regeneration, disorder and hospitable cities. Journal of Policy Research in Tourism, Leisure and Events, 6(1), 1-14. https://doi.org/10.1080/19407963.2013.774406
  • Instituto Nacional de Estadística. (9 de diciembre de 2021). Encuesta de ocupación hotelera. Madrid, Madrid, España.
  • Jacobs, J. (1975). La economía de las ciudades. Madrid: Península.
  • Jiménez, F. J. (2019). Análisis de la motivación del turismo gastronómico en el destino cultural de la ciudad de Córdoba (tesis doctoral). Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • Kim, Y. G., Suh, B. W. & Eves, A. (2010). The relationships between food-related personality traits, satisfaction, and loyalty among visitors attending food events and festivals. International Journal of Hospitality Management, 29(2), 216–226. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2009.10.015
  • Long, L. M. (2013). Culinary tourism. En Thompson P. B. & Kaplan D. M., Encyclopedia of food and agricultural ethics (pp. 1-8). London: Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-007-6167-4_416-1
  • López, J. A. (2006). Plan de Modernización de los Mercados Municipales de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Dirección General de Comercio.
  • MercadoMálaga. (1 de junio de 2020). Sitio Web MercadoMálaga. Obtenido de https://mercadomalaga.es/
  • Michelin Guide Digital Spain. (22 de julio de 2019). Los mercados gastronómicos, una tendencia en auge. Recuperado el 1 de mayo de 2020, de Michelin Guide: https://guide.michelin.com/es/es/articulo/features/los-mercados-gastronomicosuna-tendencia-en-auge
  • Millán, M. G., Morales, E. & Pérez, L. M. (2014). Turismo gastronómico, Denominaciones de Origen y desarrollo rural en Andalucía: situación actual. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (65), 113-137.
  • Molinillo, S. (2013). Actividad comercial de los mercados municipales de Málaga. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Molinillo, S., Aguilar, R. & Anaya, R. (2011). Mercados de abastos y perfil del cliente: Principales variables influyentes en la frecuencia de compra. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, 71-88.
  • Mora, D. (8 de junio de 2011). Hosteltur. Obtenido de https://www.hosteltur.com/comunidad/001401_mercados-de-abastosturisticos.html
  • Mumford, L. (1961). La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas. New York: Harcourt.
  • Oliveira, S. (2008). A importância da gastronomia na deslocação de visitantes – estudo de caso: Mealhada”. Aveiro: Universidade de Aveiro.
  • Özdemir, B. & Seyitoğlu, F. (2017). A conceptual study of gastronomical quests of tourists: Authenticity or safety and comfort? Tourism Management Perspectives, 23, 1-7. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2017.03.010
  • Pirenne, H. (1972). Las ciudades de la Edad Media. Madrid: Alianza.
  • Richards, G. (2002). Gastronomy: An essential ingredient in tourism production and consumption? En Hjalager A. M. y Richards G. W., Tourism and gastronomy (pp. 3-20). London: Routledge.
  • Ruiz, R. (18 de noviembre de 2020). Turismo de mercado, las plazas de abastos más bonitas de España. Eldiario.es. Obtenido de https://www.eldiario.es/viajes/rutas_gastronomicas/turismo-mercado-plazasabastos-bonitas-espana_1_6443169.html
  • Salinas, L. A. (2016). Transformación de mercados municipales de Madrid: De espacio de consumo a espacio de esparcimiento. Revista INVI, 31(86), 179-201. https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000100007
  • Salman, H. (1968). Medieval cities. New York.
  • Santamaría, P. (22 de mayo de 2014). Algunos de los mercados de España con más sabor e historia. Obtenido de ABC: https://www.abc.es/viajar/restaurantes/20140522/abcimercados-clasicos-espana-201405190953_1.html
  • Selltiz, C., Wrightsman, L. S. & Cook, S. T. (1980). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid: Rialp.
  • Seño, F. (2013). Acerca del valor patrimonial de los Mercados Municipales y Plazas de Abastos de nuestro entorno. Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osun(5), 130-134.
  • Sidali, K., Kastenholz, E. & Bianchi, R. (2013). Food tourism, niche markets and products in rural tourism: combining the intimacy model and the experience economy as a rural development strategy. Journal of Sustainable Tourism, 1-19. https://doi.org/10.1080/09669582.2013.836210
  • Tikkanen, I. (2007). Maslow’s hierarchy and food tourism in Finland: five cases. British Food Journal, 109(9), 721–734. https://doi.org/10.1108/00070700710780698
  • Torres, E. (2003). Del turista que se alimenta al turista que busca comida – Reflexiones sobre las relaciones entre la gastronomía y el turismo. En G. Lacanau & J. Norrild, Gastronomía y Turismo. Cultura a Plato (pp. 305-320). Buenos Aires: CIET.
  • Torres, S. M. (2012). Problemática actual de los mercados de abasto a través de un caso de estudio. VII Congresso Portugués de Sociología / Porto, 20-23 de junio 2012 (pp. 1-12). Porto: Universidade de Oporto Faculdade de Psicología e Ciências da Educação.
  • Troncos, C. A. & Arzeno, M. B. (2019). Turismo, gastronomía y producción agraria en la provincia de Jujuy (Argentina): actores, dinámicas y transformaciones asociadas a la valorización de productos tradicionales. Investigaciones Turísticas (18), 169-192. https://doi.org/10.14198/INTURI2019.18.08
  • Verduzco, B. & Valenzuela, B. (2018). Los distritos urbanos gastronómicoturísticos, conflictos y problemas de gestión pública. Guadalajara, México. EURE: revista latinoamericana de estudios urbanos regionales, 44(132), 237-262. https://doi.org/10.4067/s0250- 71612018000200239
  • Wang, H. Y. (2011). Exploring the factors of gastronomy blogs influencing readers’ intention to taste. International Journal of Hospitality Management, 30(3), 503- 514. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2010.07.009
  • Webb, J. (2003). Investigación de Marketing. Madrid: Thomson.
  • Wong, P. (s.f.). Hoteles.com. Obtenido de https://es.hoteles.com/go/espana/los-mejoresmercados-de-espana
  • Wu, H.-C., Wong, J. W.-C. & Cheng, C.-C. (2014). An Empirical Study of Behavioral Intentions in the Food Festival: The Case of Macau. Asia Pacific Journal of Tourism Research, 19(1), 1278–1305. https://doi.org/10.1080/10941665.2013.844182
  • Zukin, S. (2008). Consuming Authenticity. Cultural Studies, 22(5), 724-748. https://doi.org/10.1080/09502380802245985
  • CONTRIBUCION DE AUTORES Autor 1: Concepción original del trabajo, redacción y revisión crítica del contenido y aprobación final de la versión a publicar. Autor 2: Concepción original del trabajo, análisis, adquisición e interpretación de los datos, redacción y revisión crítica del contenido.