El esplendor comercial del reino nazarí de Granada

  1. Adela Fábregas García 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Desperta Ferro. Arqueología e Historia

ISSN: 2387-1237

Año de publicación: 2023

Número: 48

Páginas: 28-33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Desperta Ferro. Arqueología e Historia

Resumen

En 1334 el mallorquín Jaume Manfré era acusado de colaborar con genoveses y nazaríes en plena guerra. Manfré, mercader especializado en el comercio con Granada, habría adquirido en Mallorca una coca con la intención de entregarla en Almería a los ligures, con quienes había colaborado anteriormente –incluso había residido en su alhóndiga–, y a granadinos, que, sospechaban, serían copropietarios de la embarcación a través del alcaide Ridwan y del propio emir. Francesc Amer y Bernat Cirera, colegas mallorquines presentes en Almería en septiembre de aquel año, trasladaban la expectación que había sobre la llegada de la embarcación. Era un asunto del que escuchaban hablar en sus paseos por la ciudad, y sobre el que eran directamente interpelados por los mercaderes nazaríes. A Francesc lo pararon en la plaza de la alcaicería para preguntarle, in lingua christianica –catalán, según aclara después Cirera–, si había salido ya la coca de Mallorca. Aquel mismo día, después de comer, en el trayecto de vuelta desde el puerto de Almería hasta su alhóndiga –la alhóndiga de los catalanes–, ambos escucharon a un grupo de personas hablando en árabe del tema, evidentemente preocupados.