Estudio estratigráfico y tecnotipológico de los niveles basales de la cueva de Les Mallaetes (Barx, Valencia)nuevas claves para el Paleolítico superior inicial mediterráneo

  1. Peña Alonso, Paloma de la
Revista:
Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

ISSN: 0514-7336

Año de publicación: 2013

Número: 71

Páginas: 61-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología

Resumen

En este trabajo se presenta un análisis de la estratigrafía de los niveles basales de la cueva de Les Mallaetes, así como una síntesis tecnotipológica de su industria lítica. Para llevar a cabo esta tarea se han revisado tanto las colecciones antiguas de las primeras excavaciones �realizadas entre 1946 y 1949 por L. Pericot y F. Jordá� como los materiales del sondeo Este de 1970 �realizado en 1970 por F. Jordá y J. Fortea�, así como los diarios correspondientes a ambas investigaciones. La metodología de estudio para la industria lítica ha sido la lectura tecnológica. Si bien, previamente se ha tenido en cuenta a la estratigrafía como factor discriminante a la hora de establecer conclusiones de índole arqueológica. El análisis detallado de todo ello permite concluir que la presencia auriñaciense no se puede mantener de manera contundente a partir de los materiales revisados; sin embargo, se describen los principales caracteres tecnotipológicos gravetienses de Les Mallaetes y se discuten en el contexto del Paleolítico superior inicial mediterráneo.

Referencias bibliográficas

  • ARSUAGA, J. L.; VILLAVERDE, V.; QUAM, R.; GRACIA, A.; LORENZO, C.; MARTÍNEZ, I. y CARRETERO, J. M.(2002): “The Gravettian occipital bone from the site of Malladetes (Barx, Valencia, Spain)”, Journal of Human Evolution, 43, pp. 381-393.
  • AURA, J. E. (1995): El Magdaleniense mediterráneo: La Cova del Parpalló (Gandía, Valencia). Serie de Trabajos varios, Servicio de Investigación Prehistórica. Valencia: Diput. Provincial.
  • AURA, J. E.; JORDÁ, J. F. y FORTEA, F. J. (2006): “La Cueva de Nerja (Málaga, España) y los inicios del Solutrense en Andalucía”, Zephyrus, LIX, pp. 67-88.
  • BISCHOFF, J. L.; SOLER, N.; MAROTO, J. y JULIÁ, R.(1989): “Abrupt Mousterian/Aurignacian Boundary atc. 40 Ka BP: Accelerator 14C dates from L’Arbreda Cave (Catalunya, Spain)”, Journal of Archaeological Science, 16, pp. 563-576.
  • CACHO, C. (1981): El Paleolítico Superior en el SE de la Península Ibérica. Madrid: edit. Univ. Complutense.
  • CASABÓ, J. (1997): “Les societats depredadores del Montgó. Estratégies d’aprofitament de recursos a Cova Foradada. L’excavació: ánàlisi preliminar de la informació arqueológica”, Aguaits, 13-14, pp. 49-76.
  • CASABÓ, J. (1999): “Cova Foradada (Xàbia): economía i paleo geografía d’un assentament de caçadors recolectors de principi de Paleolític superior”. En Geoarqueología i Quaternari litoral. Memorial M.ª P. Fumanal, pp. 113-124.
  • CORTÉS, M. E. (2007): “Las industrias líticas del Paleolítico Medio y del Paleolítico Superior”. En CORTÉS,M. (ed.): Cueva de Bajondillo (Torremolinos). Secuencia cronocultural paleoambiental del Cuaternario Reciente en la Bahía de Málaga. Málaga: Diput. Provincial, pp. 171-446.
  • DAVIDSON, I. (1989): La economía del final del Paleolítico en la España oriental. Trabajos Varios, del SIP, 85.Valencia: Diput. Provincial.
  • DUPRÉ, M. (1988): Palinología y Paleoambiente. Servicio de Investigación Prehistórica, vol. 84. Valencia.
  • FERNÁNDEZ, S.; FUENTES, N.; CARRIÓN, J. S.; GONZÁLEZ-SAMPERIZ, P.; MONTOYA, E.; GIL, G.; VEGA, G. y RIQUELME, J. A. (2007): “The Holocene and Upper Pleistocene pollen sequence of Carihuela Cave of southern Spain”, Geobios, 40, pp. 75-90.
  • FISCHER, A.; VEMMINGHANSEN, P. y RASMUSSEN, P.(1984): “Macro and Micro wear Traces on lithic Projectile Points. Experimental Results and Prehistoric Examples”, Journal of Danish Archaeology, 3, pp. 19-46.
  • FORTEA, J.; FULLOLA, J. M.; VILLAVERDE, V.; DAVIDSON,I.; DUPRÉ, M. y FUMANAL, M. P. (1983): “Schéma paléoclimatique, faunique et chronoestratigraphique des industries à bord abattu de la région méditerranéenne espagnole”, Rivista di Scienze Preistoriche, XXXVIII, (1-2), pp. 21-67.
  • FORTEA, J. y JORDÁ, F. (1976): “La Cueva de Les Mallaetes y los problemas del Paleolítico Superior del Mediterráneo español”, Zephyrus, XXVI-XXVII, pp. 129-166.
  • FULLOLA, J. M.; BERGADÀ, M. M.; BURJACHS, F.; GARCÍA-ARGÜELLES, P.; NADAL, J. y SOLER, N. (1994): “El Paleolítico Superior de Catalunya: El Gravetiense de la Balma de la Griera (Calafell. Baix Penedès, Tarragona)”. En Actas del I Congreso de Arqueología Peninsular. Trabalhos de Antropologia e Etnologia, 34, (1-2), pp.35-47.
  • FULLOLA, J. M.; ROMÁN, D.; SOLER, N. y VILLAVERDE, V.(2007): “Le Gravettien de la côte méditerranéenne ibérique”, Paleo, 19, pp. 73-88.
  • FUMANAL, P. (1988): Sedimentología y clima en el País Valenciano, Las Cuevas habitadas en el Cuaternario Reciente. Serie de Trabajos del SIP, 83. Valencia: Diput. Provincial de Valencia.
  • FUMANAL, P. (1995): “Los depósitos cuaternarios en cuevas y abrigos. Implicaciones sedimento climáticas”. En El Cuaternario en el País Valenciano. Valencia: Univ. y Asociación Española para el Estudio del Cuaternario, pp. 115-124.
  • JARDÓN, P. (2000): Los raspadores en el Paleolítico Superior.Trabajos Varios del SIP, 97. Valencia: Diput. Provincial.
  • JORDÁ, F. (1954): “Gravetiense y Epigravetiense en la España Mediterránea”, Caesar augusta, 4, pp. 7-30.
  • JORDÁ, J. F. y AURA, J. E. (2006): “Radiocarbono, cronoestratigrafía y episodios ocupacionales en el Pleistoceno superior y Holoceno de Nerja (Málaga, Andalucía, España)”. En MAÍLLO, J. M. y BAQUEDANO, E. (eds.): Miscelánea en Homenaje a Victoria Cabrera, pp. 578-597.
  • JORDÁ, J. F.; AURA, J. E.; ABEZUELA, B.; RIPOLL, S. y TIF-FAGOM, M. (2008): “El Gravetiense de la Cueva de Nerja (Málaga, España)”. En Groupe de reflexion sur l’arrivée de l’Homme moderne dans l’arc latin. Perpignan, pp. 27-34.
  • LAPLACE, G. (1966): “Le Paléolithique supérieur de l’Abri Romaní”, L’Anthropologie, 66, pp. 36-43.
  • MAROTO, J.; SOLER, N. y FULLOLA, J. M. (1996): “Cultural change between Middle and Upper Palaeolithic in Catalonia”. En CARBONELL, E. y VAQUERO, M.(eds.): The Last Neandertals The First Anatomically Modern Humans. Cultural change and human evolution: The crisis at 40 Ka BP. Barcelona: Univ. Rovira i Virgili, pp. 119-150.
  • MIRALLES, J. L. (1982): “El Gravetiense en el País Valenciano”, Saguntum, pp. 45-63.
  • PEÑA, P. DE LA(2011): “Sobre la identificación macroscópica de las piezas astilladas: propuesta experimental”,Trabajos de Prehistoria, 68 (1), pp. 79-98.
  • PEÑA, P. DE LA y VEGA, L. G. (2012): “Flaking technology strategies in Early Upper Paleolithic levels from Southeastern Iberian Peninsula”. En PASTOORS, A. y PERESANI, M. (eds.): Flakes not blades. Discussing the role of flake production at the onset of the Upper Palaeolithic. Wissenschaft, 5. Mettmann: Neanderthal Museum, pp. 51-68.
  • PEÑA, P. DE LA y VEGA, L. G. (2013): “Bipolar Knapping in Gravettian ocupations of El Palomar rock shelter (Yeste, South Eastern Spain)”, Journal of Anthropological Research, 69-1, pp. 33-64.
  • PERICOT, L. (1942): La Cueva del Parpalló (Gandía). Madrid: CSIC.
  • ROMÁN, D. y VILLAVERDE, V. (2006): “Las puntas de la Gravette y las Microgravettes de los yacimientos gravetienses del país valenciano: caracterización morfológica y tipométrica y análisis de sus fracturas”. En MAÍLLO, J. M. y BAQUEDANO, E. (eds.): Miscelánea en Homenaje a Victoria Cabrera. Zona Arqueológica, 7, pp. 440-451.
  • SACCHI, D.; SOLER, N.; MAROTO, J. y DOMENECH, E.(1996): “La question de l’Aurignacien tardif dans le domaine méditerranéen nordoccidental”. En PALMA DI CESNOLA, A.; MONTET-WHITE, A. y VALOCH,K.(eds.): The Upper Paleolithic. Forli: UISPP, pp. 23-39.
  • SÁNCHEZ-GOÑI, M. F. (1996): “Les changements climatiques du Paléolithique supérieur. Enquête sur le rapport entre paléoclimatologie et Préhistoire”, Zephyrus, XLIX, pp. 3-36.
  • SIP (1948): La labor del Servicio de investigación prehistórica y su Museo en el año pasado 1947. Valencia: Diput. Provincial.
  • SIP (1949): La labor del Servicio de investigación prehistórica y su Museo en el año pasado 1948. Valencia: Diput. Provincial.
  • SIP (1950): La labor del Servicio de investigación prehistórica y su Museo en el año pasado 1949. Valencia: Diput. Provincial.
  • SOLER, N. (1986): “El Paleolític superior de Davant Pau. Quaderns homenatge al Dr. Corominas”, Centre d’Estudis Comarcals de Banyoles, 2. Bañolas.
  • SOLER, N. y MAROTO, J. (1987): “Els nivells d’ocupació del Paleolític Superior a la cova de l’Arbreda (Serinyà, Girona)”, Cypsela, VI, pp. 221-228.
  • UTRILLA, P.; MONTES, L.; MAZO, C.; ALDAY, A.; RODA-NÉS, J. M.; BLASCO, M. F.; DOMINGO, R. y BEA, M.(2010): “El Paleolítico superior en la cuenca del Ebro a principios del siglo XXI. Revisión y novedades”. En MANGADO, X. (ed.): El Paleolítico superior peninsular. Novedades del siglo XXI. Monografies SERP, 8. Barcelona, pp. 23-62.
  • VEGA TOSCANO, L. G. (1988): El Paleolítico medio del sureste español y Andalucía Oriental. Madrid: edit. Univ. Complutense.
  • VEGA TOSCANO, L. G. y MARTÍN, P. (2006): “Análisis preliminar de las cadenas operativas en el material lítico procedente del nivel IV del Abrigo del Palomar (Yeste, Albacete)”. En BAQUEDANO, E. y MAÍLLO, J.M. (eds.): Miscelánea en homenaje a Victoria Cabrera. Zona Arqueológica, 7, pp. 396-405.
  • VILLAVERDE, V. (2001): “El Paleolítico Superior. El tiempo de los cromañones. Periodizaciones y características”. En VILLAVERDE, V. (ed.): De Neandertales a Cromañones. El inicio del poblamiento humano en las tierras valencianas. Valencia, pp. 177-218.
  • VILLAVERDE, V.; AURA, J. E. y BARTON, C. M. (1998):“The Upper paleolithic in Mediterranean Spain: A review of Current Evidence”, Journal of World Prehistory, 12, (2), pp. 121-198.
  • VILLAVERDE, V. y ROMÁN, D. (2004): “Avance al estudio de los niveles gravetienses de la Cova de les Cendres. Resultados de la excavación del sondeo (cuadros A/B/C-17) y su valoración en el contexto del Gravetiense Mediterráneo Ibérico”, Archivo de Prehistoria Levantina, XXV, pp. 19-59.
  • VILLAVERDE, V.; ROMÁN, D.; IBORRA, M. P. y PÉREZ-RIPOLL, M. (2007-2008): “El Gravetiense de la vertiente mediterránea ibérica: Reflexiones a partir de las secuencias de la Cova de les Cendres (Moraira, Alicante)”, Veleia, 24-25, pp. 445-468.