Orígenes sociales, instituciones, y decisiones educativas en la transición a la educación media superiorel caso del Distrito Federal

  1. Patricio Solís
  2. Eduardo Rodríguez Rocha
  3. Nicolás Brunet
Revista:
Revista mexicana de investigación educativa

ISSN: 1405-6666

Año de publicación: 2013

Volumen: 18

Número: 59

Páginas: 1103-1136

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista mexicana de investigación educativa

Resumen

En este artículo analizamos la transición de la educación secundaria a la media superior (EMS) en el Distrito Federal (México). Un buen número de jóvenes abandona la escuela en este periodo, por lo que es importante entender cuáles son los factores que influyen en este fenómeno. Para ello, proponemos un esquema analítico que descompone el proceso de transición en cuatro fases sucesivas: la decisión de presentar o no el examen general para ingresar a las escuelas públicas de bachillerato, la elección de las opciones que los estudiantes solicitan en este examen, el resultado del examen y la continuidad final en la EMS. Sostenemos que en los resultados en cada una de estas fases influyen los orígenes sociales familiares, los antecedentes institucionales, la trayectoria educativa y las expectativas de continuidad escolar.

Referencias bibliográficas

  • Alexander, Karl L., Entwisle, Doris R., Horsey, Carrie S.. (1997). From first grade forward: Early foundations of high school dropout. Sociology of Education. 70. 87-107
  • Blanco, Emilio. (2007). Eficacia escolar en México. Factores escolares asociados a los aprendizajes en la educación primaria. FLACSO. México.
  • Boudon, Raymond. (1974). Education, opportunity and social inequality: Changing prospects in western society. Willey Series in Urban Research. Nueva York.
  • Bracho, Teresa. (1995). Desigualdad y distribución educativa en México. Estudios Sociológicos. XIII. 25-53
  • Buchmann, Claudia. (2002). Methodological advances in cross-national surveys of educational achievement. National Academy Press. Washington^eDC. DC.. 150-197
  • Buchmann, Claudia, Hannum, Emily. (2001). Education and stratification in developing countries: A review of theories and research. AnnualReview of Sociology. 27. 77-102
  • Breen, Richard, Goldthorpe, John. (1997). Explaining educational differentials: Towards a formal rational action theory. Rationality and Society. 9. 275-305
  • Grusky, David B.. (2001). Social stratification: Class, race and gender. Westview Press. Boulder^eCol. Col.. 459-70
  • Buen Día Espinosa, Angélica. (2006). El estudio de la educación privada en México: Un tema pendiente. Tiempo Laberinto. México. 1-10
  • Cárdenas Denham, Sergio. (2011). Escuelas de doble turno en México. Una estimación de diferencias asociadas con su implementación. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 16. 801-827
  • Cervini, Rubén. (2003). Factores asociados al aprendizaje del lenguaje y las matemáticas en 13 estados de México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. México.
  • Cervini, Rubén, Basualdo, M.. (2003). La eficacia educativa del sector público: el caso de las escuelas secundarias técnicas en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. XXXIII. 53-92
  • (2013). Concurso de ingreso a la educación media superior de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 2013. Instructivo. Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior. México.
  • De Garay, A.. (2011). La reactivación de la educación superior pública y el papel de las instituciones privadas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México en los primeros años del siglo XXI. Revista de la Educación Superior. XL. 11-32
  • Duncan, Greg J., Brooks-Gunn, Jeanne. (1997). Consequences of growing up poor. Russel Sage Foundation. Nueva York.
  • Elman, Cheryl, O'Rand, A. M.. (2004). The race is to the swift: socioeconomic origins, adult education and mid-life economic attainment. American Journal of Sociology. 110. 123-160
  • Elman, Cheryl, O'Rand, Angela. (2007). The effects of social origins, life events, and institutional sorting on adults' school transitions. Social Science Research. 36. 1276-1299
  • Erikson, Robert, Goldthorpe, John, H.. (1992). The constant flux: A study of class mobility in industrial societies. Clarendon Press. Oxford.
  • Erikson, Robert, Jonsson, Jon O.. (1996). Can education be equalized? The Swedish case in comparative perspective. Westview Press. Boulder^eCO. CO..
  • Fernández, Tabaré. (2003). Determinantes sociales y organizacionales del aprendizaje en la Educación Primaria de México: un análisis de tres niveles. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. México.
  • Ganzeboom, Harry B. G., Treiman, Donald. J.. (1996). Internationally comparable measures of occupational status for the 1988 international standard classification of occupations. Social Science Research. 201-235
  • Goldthorpe, John H.. (1996). Class analysis and the reorientation of class theory: the case of persisting differentials in educational attainment. British Journal of Sociology. 481-505
  • Guzmán Gómez, Carlota. (2012). Quedar afuera: experiencias y vivencias de los jóvenes que no logran ingresar a la universidad. Educación y exclusión social. Cultura y representaciones sociales. 6. 131-164
  • Hosmer, David H., Lemeshow, Stanley. (2000). Applied logistic regression. John Wiley & Sons. ^eNueva Jersey Nueva Jersey.
  • (2003). La calidad de la educación básica en México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. México.
  • (2011). La Educación Media Superior en México. Informe 2010-2011. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. México.
  • Kent, Rollin, Ramírez, Rosalba. (2002). Educación superior privada. Miguel Ángel Porrúa. México. 123-144
  • Long, Scotty J., Freese, Jeremy. (2006). Regression models for categorical dependent variables using Stata. Stata Press PublicationCollege StationMcLanahan. ^eTexas Texas.
  • Kirkpatrick, Monica, Elder, Glen. (2002). Invitation to the life course: Toward new understandings of later life. Baywood. Nueva York.
  • McLanahan, Sara, Percheski, Christine. (2008). Family structure and the reproduction of inequalities. Annual Review of Sociology. 34.
  • Martínez Rizo, Felipe. (2003). Calidad y equidad en educación. 20 años de reflexiones. Santillana. México.
  • Mier y Terán, Martha, Rabell, Cecilia. (2002). Desigualdades en la escolaridad de los niños mexicanos. Revista Mexicana de Sociología. 64. 63-89
  • Muñoz Izquierdo, Carlos. (2004). Documentos de Investigación del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, núm. 1. UIAINIDE. México.
  • Rivera Figueroa, Antonio, Guerrero Magaña, María de Lourdes, Sepúlveda López, Armando, De Alaizola Arizmendi, Iñaqui. (2006). La pertinencia del examen único de ingreso al bachillerato. Perfiles Educativos. 28. 71-88
  • Sewell, William Hamilton, Haller, Archibald, O., Portes, Alejandro. (1969). The educational and early occupational attainment process. American Sociological Review. 34. 82-92
  • Sewell, William Hamilton, Hauser, Robert Mason. (1975). Education, occupation, and earnings: Achievement in the early career. Academic Press. Nueva York. 237
  • Shavit, Y., Kraus, V.. (1990). Educational transitions in Israel-a test of the industrialization and credentialism hypotheses. Sociology of Education. 63.
  • Shavit, Yossi, Yaish, Meir, Bar-Haim, Eyal. (2007). From origin to destination. Trends and mechanisms in social stratification research. Campus. FrankfurtNueva York. 37-57
  • Solís, Patricio. (2010). Los grandes problemas de México: educación. El Colegio de México. México. 599-622
  • Solís, Patricio. (2012). Desigualdad social y transición de la escuela al trabajo en la Ciudad de México. Estudios Sociológicos. XXX. 641-680
  • Torche, Florencia. (2010). Economic crisis and inequality of educational opportunity in Latin America. Sociology of Education. 83.
  • Van de Werfhorst, Herman G., Sullivan, Alice, Sin Yi, Cheung. (2003). Social class, ability and choice of subject in secondary and tertiary education in Britain. British Educational Research Journal. 29. 41-62