Smart Ibéricaimagen de las Cooperativas de Impulso Empresarial

  1. Pérez-Troncoso, Daniel
  2. Pérez-Suárez, Macarena
  3. Sánchez-Torné, Isadora
Revista:
REVESCO: revista de estudios cooperativos

ISSN: 1135-6618

Año de publicación: 2022

Número: 141

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REVE.82257 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REVESCO: revista de estudios cooperativos

Resumen

En esta investigación se determinó el perfil de SMart Ibérica (SMartib), una cooperativa de impulso empresarial (CIE) de España. Desde la website de la cooperativa, se recopiló la información pública de las 271 personas socias sobre varias variables como son la ocupación, el género y la localización. Se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial, y se probó la relación de las variables estudiadas con el PIB del municipio de residencia. Se descubrió que SMartib se centra en las actividades de artes escénicas, plásticas y audiovisuales, y tiene mayor representación en tres regiones: Andalucía (43%), Cataluña (24%) y Madrid (17%). No existe analogía entre las tres sedes de SMartib y el enfoque local de las cooperativas sociales nacionales. Si las personas socias residen en una capital, no implica que se desarrollen menos actividades culturales. Las personas afiliadas son personas físicas (91,88%) donde predominan los hombres (51,29%) frente a las mujeres (40,59%). El ser hombre disminuye las probabilidades de que su ocupación profesional esté vinculada con la educación y el deporte. La ocupación societaria registra una diferencia de género. Ellas se dedican a la gestión cultural, formación/traducción y artesanía, mientras que, ellos se dedican a la realización audiovisual.

Referencias bibliográficas

  • Altés Tárrega, J. A. (2018) Análisis legal de las cooperativas de facturación y las cooperativas de impulso empresarial. En Trabajo en plataformas digitales: Innovación, Derecho y Mercado. 387-410. Aranzadi. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=711065 (Consultado 29.08.2021).
  • Betanzos, J. M., & Ocaña, L. (2019) La reducción legal de la base social cooperativa. Análisis de la tendencia legislativa en las sociedades cooperativas de primer grado: el caso andaluz. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 34, pp. 91-128, disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/juridicaciriec/article/view/13061/18085.
  • Dólera Sevilla, I. (2021) Trabajadores de países miembros de la UE en España y su régimen de Seguridad Social. Especial consideración de las cooperativas. e-Revista Internacional de la Protección Social, 6(2), pp. 126-154. https://doi.org/10.12795/e-RIPS.2021.i02.07.
  • FAECTA (2014) La Innovación Social y las Cooperativas: el Impacto Social de las cooperativas y experiencias innovadoras socialmente, disponible en: https://www.faecta.coop/doc/faecta_informe_innovacion_social_cooperativismo.pdf (Consultado 29.08.2021).
  • FAECTA (2015) Cooperativas de Impulso Empresarial. Guía de creación, disponible en: https://www.faecta.coop/fileadmin/documentos/PDF_FAECTA/guia_cooperativa_impulso_empresarial.pdf (Consultado 29.08.2021).
  • Fajardo García, G. (2015) Empresas gestionadas por sus trabajadores: problemática jurídica y social. CIRIEC-España, disponible en: http://repositorio.coomeva.com.co/handle/coomeva/2375.
  • Fajardo García, G. (2018) Nuevas cooperativas que promueven el auto-empleo: las cooperativas de impulso empresarial y las cooperativas de emprendedores. En la promoción del emprendimiento y la inserción social desde la Economía Social. CIRIEC-España. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, disponible en: http://ciriec.es/wpcontent/uploads/2018/12/CIRIEC_libro_emprend2018.pdf#page=27.
  • Fajardo, G., & Alzola, I. (2018) Las cooperativas de emprendedores y su contribución al emprendimiento en Economía Social. CIRIEC-España. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 33, pp. 145-184, disponible en: http://ciriec-revistajuridica.es/wp-content/uploads/comen33-06.pdf.
  • Gavrilova, M. V., Portnov, M. S., Rechnov, A. V., Philippov, V. P., & Egorova, G. N. (2021) The Use of Neural Networks in Predicting the Economic Performance of Cooperative Organizations. In Frontier Information Technology and Systems Research in Cooperative Economics. pp. 511-519. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3- 030-57831-2_54.
  • Hernández-Bejarano, M. (2017) Nuevos modelos de cooperativas de trabajadores autónomos: un análisis de las cooperativas de impulso empresarial y las cooperativas de facturación. Revista Economía colaborativa y trabajo en plataforma: realidades y desafíos, disponible en: https://tinyurl.com/2p833mpe.
  • Lozano, A. (2016) Cooperativas de trabajadores autónomos-cooperativas de impulso empresarial. En Cooperativa de Trabajo asociado y Estatuto Jurídico de sus socios trabajadores. pp. 713-726. Tirant lo Blanch.
  • Martínez Moreno, J. M. (2018) Cooperativas de Impulso Empresarial: El Caso SMart IB. En la promoción del emprendimiento y la inserción social desde la Economía Social. CIRIEC-España. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, disponible en: http://ciriec.es/wpcontent/uploads/2018/12/CIRIEC_libro_emprend2018.pdf#page=47.
  • Millán, R. & Vázquez, E. (2017) Economía social y empleo: Cooperativas de Impulso Empresarial, labores de intermediación o “cooperativas de facturación”. IX Coloquio Ibérico Internacional de Cooperativismo y Economía Social, disponible en http://ciriec.es/wp-content/uploads/2018/01/COMUN-031-T5-MILLAN-VAZQUEZ.pdf (Consultado 29.08.2021).
  • Nogales-Muriel, R. (2017) La aparición de la empresa social para la articulación del sector profesional de la cultura en España: El caso de Smart Ibérica. Lex Social: Revista de Derechos Sociales, 7(2), pp. 330-347, disponible en https://www.upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/view/2732.
  • Olveira Blanco A. (2016) Emprendimiento Cooperativo en Galicia con perspectiva de género: una forma de afrontar la crisis económica (2008 – 2014). Ciem2016 – 6ª Conferência Ibérica de Empreendedorismo. Universidad de la Coruña, 35-41, disponible en https://tinyurl.com/4zsvnmdd.
  • Pérez-Suárez, M.; Sánchez-Torné, I.; Pérez-Troncoso, D. (2021) La Empresa Social: realidad de la Economía Social en España. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 139, e77445. https://dx.doi.org/10.5209/reve.77445.
  • Pérez-Suárez, M.; Sánchez-Torné, I. (2020) Las sociedades cooperativas de España: empresas creadoras de empleo. Una especial referencia a Andalucía. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 136, e71860. https://dx.doi.org/10.5209/reve.71860.
  • Radrigán, M.; Dávila Rodríguez, A.M.; Bellei Tobar, J. (2020) Cooperativas Escolares como una forma de fomentar la capacidad emprendedora asociativa de niños y jóvenes. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. 136, e69188. https://dx.doi.org/10.5209/reve.69188.
  • Ramírez de Arellano Espadero, L. (2018) Normativa cooperativa andaluza e innovación. La contribución de la reciente normativa andaluza de cooperativas a la innovación social y el empleo. CIRIEC-España. Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 33, pp. 45-72, disponible en: http://ciriec-revistajuridica.es/wpcontent/uploads/comen33-03.pdf.
  • Rozas, D., & Díaz-Molina, S. (2019) Potentialities and Limitations of Blockchain Technologies in the Governance of Social Enterprise Collectives: The Case of Smart Ibérica. Seventh EMES International Research Conference (Sheffield). http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3346561.
  • Sala-Ríos, M., Torres-Solé, T., & Farré-Perdiguer, M. (2018) Demografía de las cooperativas en tiempos de crisis. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 93, pp. 51-84. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.93.11042.
  • Sánchez Bárcena, G. (2015) Cooperativas de impulso empresarial: el caso concreto de Smart Ibérica de impulso empresarial S. Coop. And. Centro de Documentación Virtual, disponible en: https://repositorio.coomeva.com.co/handle/coomeva/2380.
  • Sánchez López, J. F. (2019) Análisis del uso de modelo cooperativo como motor de crecimiento en plataformas colaborativas. Aplicación práctica. (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/100234.
  • Sánchez Rojas, J. Á. (2017) Innovación social: Análisis del modelo de las lanzaderas de empleo y su adaptabilidad al ámbito universitario (Trabajo Fin de Máster Inédito). Universidad Internacional de Andalucía. http://hdl.handle.net/10334/3837.
  • Sánchez-Torné, I. & Pérez-Suárez, M. (2020) Un diagnóstico de situación de la empresa social en España. GIZAEKOA Revista Vasca de Economía Social, 17, pp. 7-34. https://doi.org/10.1387/gizaekoa.22225. StataCorp. 2019. Stata Statistical Software: Release 16. College Station, TX: StataCorp LLC.