Características de la naturaleza y los paisajes de Cuba

  1. Salinas Chávez, Eduardo
Revista:
Estudios geográficos

ISSN: 0014-1496

Año de publicación: 1996

Volumen: 57

Número: 223

Páginas: 200-218

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios geográficos

Referencias bibliográficas

  • AcEVEDO, M. (1982): Geografía Física de Cuba, Edit. Pueblo y Educación, vol. I, La Habana, 313 pp.
  • BAUME, O.; BASTÍAN, O., y RODER, M. (1994): «Desarrollo y Estado de las Investigaciones Geográficas del Paisaje en Cuba», Petermanns Geographische Mitt, 138-4, pp. 235-244 (en alemán).
  • BoRfflDi, A. (1991): Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba, Akadémiai Kiadó, Budapest, 858 pp.
  • BoRfflDi, A., y MuÑiz, 0. (1985): Mapa de la Vegetación Potencial de Cuba. Ed. Juceplan, La Habana, 45 pp.
  • CAPOTE, R., y BERAZÁN, R. (1984): «Clasificación de las Formaciones Vegetales de Cuba», Revista del Jardín Botánico Nacional, vol. V, num. 2, pp. 27-75.
  • CAPOTE, R.; BERAZAIN, y LEYVA, A. (1992): «Flora y Vegetación», en Hammer, K.; Esquivel, M., y Knüpfer, H. (eds.). Origin, Evolution and Diversity of Cuban Plant Genetic Resources, vol. I, pp. 26-36. Institut fiir Pflanzengenetik und Kulturpflanzenforschung, Gatersle-ben, Alemania.
  • GONZÁLEZ, E., y LORA, B. (1985): «Régimen de Lluvia de la Pluvisilva submontana en Cuba», Voluntad Hidráulica, num. 24, pp. 64-68, La Habana.
  • GovoRCHiN, R. (1995): «Historia Natural de Cuba» en la Lacsa's World. La Revista Aérea Oficial de Lacsa Costa Rica, pp. 35-51.
  • GUERRA, R. (1971): Manual de Historia de Cuba. Edit, de Ciencias Sociales, La Habana, 720 pp.
  • INSTITUTO DE GEOGRAFÍA E INSTITUTO CUBANO DE GEODESIA Y CARTOGRAFÍA (1989): Nuevo Atlas Nacional de Cuba, Edit. Inst. Geográfico Nacional de España, Madrid (sin páginas).
  • IÑIGUEZ, L. (1983): Aspectos geográficos de la protección de la naturaleza en Cuba. Tesis de Doctorado, Universidad de La Habana, 120 pp. (inédito).
  • IÑIGUEZ, L., y MATEO, J. (1980). Geografía Física de Cuba. Componentes naturales y paisajes geográficos. Ministerio de Educación Superior, La Habana, 258 pp.
  • LECHA, L., y FLORIDO, A. (1989): Principales características climáticas del régimen térmico del archipiélago cubano. Edic. Academia, La Habana, 56 pp.
  • MATEO, J. (1988): «Regularidades de la Diferenciación Natural de Cuba», en Ed. Salinas y A. Avella (eds.). Transformación del Medio Geográfico en Cuba. Taller Internacional, pp. 14-39. Univ. de La Habana.
  • MATEO, J. (1991): Geoecología de los paisajes. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, 222 pp.
  • MATEO, J.; SALINAS, E., y GUZMAN, J. L. (1985): El análisis de los paisajes como fundamento para la planificación de los territorios, Inst. de Planif. Física, JUCEPLAN, La Habana, 18 pp.
  • MATEO, J., J.; IÑIGUEZ, L; SALINAS, E.; BOLLO, M., y CLARO, A. (1989): Mapa de paisajes de Cuba a escala L'1000.000 y nota explicativa, Edic. Inst. Nacional Geográfico de España, Madrid. NC 93-06-101 (1987): Paisaje. Términos y definiciones. Sistema de normas para la protección del medio ambiente. Com. Estatal de Normalización, La Habana, 15 pp.
  • NúÑEZ JIMÉNEZ, A. (1972): Geografía de Cuba, Edit. Pueblo y Educación, 4 vols.. La Habana, 719 pp. — (1982): Cuba, la naturaleza y el hombre. El Archipiélago, Edit. Letras Cubanas, La Habana. 641 pp.
  • PÉREZ DE LA RIVA, J. (1977): ¿Cuántos africanos fueron traídos a Cuba? Edit. Ciencias So-ciales. La Habana, 31 pp.
  • RiCHLiNG, A., y MATEO, J. (1991): «Utilización de los métodos físicos-geográficos comple-jos en las investigaciones de Cuba y Polonia», Actas Latinoamericanas de Varsovia, 9, pp. 21-44.
  • RiVERO DE LA CALLE, M. (1992): Cuba: «A Mosaic of Races and Cultures», en Hammer, K.; M. Esquivel y H. Knüpfer (eds.), Origin, Evolution and Diversity of Cuban Plant Gene-tic Resources, vol. I, pp. 37-45. Institut fur pflanzengenetik und Kulturpflanzenfors-chimg, Gatersleben, Alemania.
  • SALINAS, Ed. (1989): «Paisajes de la Faja Tropical», Geografía Física de los Continentes, 11 Parte, pp. 201-477; Universidad de La Habana.
  • SALINAS, Ed. (1991): Análisis y evaluación de los paisajes en la planificación regional en Cuba, tesis de doctorado, Universidad de La Habana, 187 pp. (inédito).
  • SALINAS, Ed (1995): «Geoecological Organization of the laudecapes as a basic for Regional Plan-ning en Cuba», Proceedings of the 4th Natural Workshop of CSLEM, pp. 37-44. Que-bec, Canadá.
  • SALINAS, Ed, y otros (1991): «Regional and local levels of cuban landscapes researches». Presen-tado en World Congress of lALE, Ottawa, Canadá (inédito), 14 pp.
  • SALINAS, Er., y SALINAS, E. (1992): «Features of the nature and landscapes», en Hammer, K., M. Esquivel y H. Knüpfer (eds.). Origen, Evolution and Diversity of Cuban Plant Genetic Resources, vol. I, pp. 12-25. Institut fur pflanzengenetik und kulturpflanzen-forschung, Gatersleben, Alemania.
  • SALINAS, Ed.; MATEO, J.; SALINAS, Er., y MACHADO, R. (1993): «Estudios geográficos y cla-sificación de los paisajes de Cuba en Latinoamérica», Territorios y países en el umbral del siglo XXI. I Congreso Nacional de Geografía sobre Latinoamérica, pp. 401-411. Edit. Mapfre America, Barcelona.
  • SALINAS, Er., y SALINAS, Ed. (1995): «Los paisajes insulares tropicales como destino tu-rístico». Revista Insular, MAB París (en prensa).
  • SANTANA, E. (1991): «Nature conservation and sustainable development in Cuba», Con-servation Biology, 5: 13-16.
  • TABID, E., y REY, E. (1979). Prehistoria de Cuba, 2da. Edición, Edit, de Ciencias Sociales, La Habana, 234 pp