Turismo y desarrollo sostenibleel caso del centro historico de la Habana - Cuba

  1. Echarri Chávez, Maite
  2. Salinas Chávez, Eduardo
Revista:
Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

ISSN: 1695-7121

Año de publicación: 2005

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 171-188

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.PASOS.2005.03.012 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRIULL editor

Otras publicaciones en: Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

Resumen

La adaptación a los nuevos tiempos ha hecho necesario una ampliación de la visión sobre los Centros Históricos a nivel mundial, entendiéndose estos no sólo en su valor histórico, cultural y social sino también en su dimensión económica, ya que se trata de lograr un desarrollo integral autofinanciado que haga recuperable y productiva la inversión de restauración y conservación de los mismos. Históricamente La Habana Vieja se caracterizó por disponer de una importante red hotelera que junto a restaurantes, bares, cafeterías, comercios y otros servicios se distinguían en el ámbito internacional. El sector terciario constituye, por tanto, una de las fuentes principales para la diversificación de la base económica del Centro Histórico de La Habana tradicionalmente vinculado al carácter del mismo a través de su tipología y funciones. En esta investigación se abordan de forma holística las relaciones que se establecen entre los cambios generados por el sector turístico en su dimensión económica y la repercusión espacial que implican dichos cambios para el Centro Histórico de La Habana, para lo cual se han aplicado diversos indicadores como el Índice de Centralidad Turística (Biagini, 1986) y la Tasa de Frecuentación Turística (Defert,1967) y se trabaja en la determinación de la Capacidad de Acogida Turística de las diferentes zonas del mismo.