Turismo y sustentabilidadde la teoría a la práctica en Cuba

  1. Salinas Chávez, Eduardo 1
  2. La O Osorio, José Alberto 2
  1. 1 Universidad de La Habana
    info

    Universidad de La Habana

    La Habana, Cuba

    ROR https://ror.org/04204gr61

  2. 2 Delegación Provincial del CITMA, Holguín, Cuba
Revista:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Año de publicación: 2006

Número: 17

Páginas: 201-221

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de turismo

Resumen

El discurso de la sustentabilidad en el turismo se ha diseminado ampliamente, sin embargo la búsqueda de formas para su implementación dista mucho de lograrse, es por esto que pretendemos exponer las experiencias obtenidas con el empleo de la concepción sistémica y holística de la Ecología de los Paisajes como fundamento del análisis espacial del turismo en uno de los destinos litorales mas importantes de Cuba y abrir así una dirección alternativa para convertir la utopía de la sustentabilidad del turismo en algo real y posible.

Referencias bibliográficas

  • ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (1999): Declaración para el Establecimiento de la zona de Turismo Sustentable del Caribe, II Cumbre de Jefes de Estado y/o Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, Santo Domingo, 6 pp.
  • BANCO MUNDIAL (2003): Desarrollo Sostenible en un Mundo Dinámico, Informe sobre el Desarrollo Mundial, Panorama General, Washington, D.C., 38 pp.
  • BELL, S., and MORSE, S. (1999): Sustainability indicators: Measuring the immeasurable. London: Earthscan, 198 pp.
  • BENI, M. C. (1999): «Politica e Estrategia do Desenvolvimiento Regional: Planejamento Integrado e Sustentável do Turismo», Turismo em Análise, Vol. 10 # 1 pp. 7-17.
  • BLÁZQUEZ SALOM. M. (2001): «Auditorías ambientales de destinos turísticos. Diagnosis territorial para el desarrollo de Agendas 21 locales», Cuadernos de Turismo, nº 8, pp. 39-59.
  • BRUNET ESTARELLAS, P.J., ALMEIDA GARCÍA, F. Y COLL LÓPEZ, M. (2005): «Agenda 21: subsidiaridad y cooperación a favor del desarrollo territorial sostenible», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 39, pp. 423-446.
  • BUTLER, R.W. (1999): «Sustainable tourism: A state-of-the art review», Tourism Geographies, 1(1), 7–25.
  • CAPACCI, A. (Ed.) (2002): Turismo y Sustentabilidad. Un acercamiento multidisciplinar por el análisis del movimiento y de las estrategias de planificación territorial, Universita degli Studi di Genova, Génova, 328 pp.
  • CARRANZA, F. X. (2002): Turismo y Desarrollo Económico Sostenible, Modulo 3 Los instrumentos de Gestión Territorial del Turismo, Master en Gestión Turística para el Desarrollo Local y Regional, Barcelona, 28 pp.
  • CASABIANCA, F. de (1992): Desarrollo integrado y medio ambiente en Desarrollo local y medio ambiente en zonas desfavorecidas, Monografías de la Secretaria de Estado para las Políticas del agua y el medio ambiente, MOPT, Madrid, España, pp. 45-55.
  • CATER, E. (1995): «Environmental contraditions in sustainable tourism», The Geographical Journal, vol 161 # 1 pp. 21-28.
  • CITMA y MINTUR (2003): Indicadores de Sostenibilidad para el Turismo en Cuba, documento preliminar, 6 pp.
  • CITRUELLA, F. (1997): Turismo e Diffusione territoriale dello sviluppo sostenible, Lofredo Editore, Napoles, 442 pp.
  • CNUMAD (1992): Agenda 21, Río de Janeiro, 427 pp.
  • COCCOSSIS, H. ET AL. (2001): Defining, Measuring and Evaluating Carrying Capacity in European Tourism Destinations, University of the Aegean, Atenas, Grecia, 52 pp.
  • DEWAILLY, J.M. (1999): «Sustainable tourist space: from reality to virtual reality?», Tourism Geographies, Vol. 1, nº 1, pp. 41-55
  • DPPF (2003): Región turística Holguín, Planes directores de la Subregión Litoral Norte de Holguín, Dirección Provincial de Planificación Física (Inédito) 29 pp.
  • ESPEJO MARÍN, C. (2004): «Campos de golf y medio ambiente. Una interacción necesaria», Cuadernos de Turismo, nº 14, pp. 67-111.
  • FONT, X. y HARRIS, C. (2004): «El replanteamiento de los estandares desde lo verde a lo sostenible», Annals of Tourism Research en Español, vol. 6 Nº 2 pp. 298-322.
  • GALLO, H. ET AL (2002): Indicadores turísticos para o desenvolvimento sustentável aplicados pela OMT, avaliados pela tríade MATE, Sao Paulo, 17 pp.
  • GLIGO, N. (2001): La Dimensión Ambiental en el Desarrollo de América Latina, CEPALONU, Santiago de Chile, 265 pp.
  • HUGHES, G. (2002): «Indicadores medioambientales», Annals of Tourism Research en Español, Vol. 4, nº 1 pp. 163-185.
  • INSKEEP, E. (1991): Tourism planning. An integrated and sustainable development approach, Van Nostrand Reinhold, New York, 507 pp.
  • JIMÉNEZ, A. e HIRABAYASHI, Y. (2003): «De la teoría a la práctica en la sustentabilidad y la participación comunitaria: una propuesta metodológica», en CAPPACI, A. (Ed.): Paisaje, Ordenamiento Territorial y Turismo Sostenible, Universidad degli Studi di Génova, Génova, pp. 81-97.
  • KO, T. G. (2005): Development of a tourism sustainability assessment procedure: a conceptual approach Tourism Management 26 pp. 431-445.
  • LA O, J., WALKER, J. y MENÉNDEZ, M. (2003): Fundamentación de un Programa Territorial de Ciencia e Innovación Tecnológica de Turismo Sostenible para la provincia de Holguín, Escuela de Altos Estudios Turísticos, Ministerio de Turismo (inédito) 11 pp.
  • MATEO, J. (2000): La Sostenibilidad Ambiental en el proceso de desarrollo en Cuba. Retos para el futuro, Seminario Iberoamericano Prospectiva sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Instituto Politécnico Nacional, México, D.F., 14 pp.
  • MAX-NEEF, M. (1998): Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y reflexiones, Editorial Icaria, Barcelona, 215 pp.
  • MINISTERIO DE ECONOMÍA (2004): Guía para la Implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental en Municipios Turísticos, Ministerio de Economía, Secretaría de Estado de Comercio y Turismo, Madrid, 234 pp.
  • NAVARRO, E. (2003): ¿Puede seguir creciendo la Costa del Sol? Indicadores de Saturación de un destino turístico, Colección Monografías Numero 23, Servicio de Publicaciones, Diputación Provincial de Málaga, 360 pp.
  • NELSON, J. G., BUTLER, R and WALL, G. (Eds.) (1993): Tourism and Sustainable Development: monitoring, planning and managing. Department of Geography, Publications Series # 37, University of Waterloo, 234 pp.
  • OMT (1995): Carta de Turismo Sostenible, aprobada en la Conferencia Mundial sobre Turismo Sostenible realizada en Lanzarote, Islas Canarias, 6 pp.
  • OMT (1997a): Lo que todo Gestor Turístico debe saber. Guía practica para el Desarrollo y Uso de Indicadores de Turismo Sostenible, Organización Mundial del Turismo, Madrid, 77 pp.
  • OMT (1997b): Desarrollo Turístico Sostenible. Guía para planificadores locales, Organización Mundial del Turismo, Madrid, 235 pp.
  • OMT (2004): Indicators of Sustainable Development for Tourism Destinations.A Guidebook, Organización Mundial del Turismo, Madrid, 507 pp.
  • PARDELLAS DE BLAS, X. y PADÍN FABEIRO, C. (2004): «Una propuesta de turismo sostenible para el municipio de Caldas de Reis (Pontevedra)», Cuadernos de Turismo, nº 13, pp. 107-125.
  • PEREZ DE LAS HERAS, M. (2004): Manual del Turismo Sostenible. Como conseguir un turismo social, económico y ambientalmente responsable, Ediciones Mundi Prensa, Madrid, 288 pp.
  • PRATS, F. (Dir) (1999): Calviá Agenda Local 21. La Sostenibilidad de un Municipio Turístico, Plan de Acción, Ajuntament de Calviá, 94 pp.
  • PRESCOTT-ALLEN, R. (1997): Barometer of sustainability: Measuring and communicating wellbeing and sustainable development, In IUCN, An approach to assessing progress toward sustainability: Tools and training series for institutions, field teams and collaborating agencies.Gland: IUCN.
  • RUSCHMANN, D. (1997): Turismo e Planejamento Sustentable. A protecao do meio ambiente, Editora Papirus, Sao Paulo 199 pp.
  • SALINAS, E. (2002): «Ordenación, Planificación y Gestión de los Espacios Turísticos: Aspectos teórico-metodológicos», en CAPPACI, A. (Ed.): Turismo y Sustentabilidad. Un acercamiento multidisciplinar por el análisis del movimiento y de las estrategias de planificación territorial, Universidad degli Studi di Génova, Génova, pp. 263-273.
  • SALINAS, E. (2003): Los Centros Integralmente Planificados (CIP) en el contexto del turismo en México, Caso de Estudio: Loreto, Baja California Sur, Tesis de Maestría, Barcelona (inédito) 109 pp.
  • SALINAS, E. y MATEO, J. (1993): «La Capacidad de Carga de los paisajes: su análisis y evaluación para el turismo», GEOSUL, año VIII, nº. 16, 2º Semestre, Sao Paulo, pp. 7-29.
  • SALINAS, E. y MUNDET, LL. (2000): «El Turismo en Cuba. Un análisis geográfico», en El Turismo en Cuba, Geographicalia, Publicación no seriada, Zaragoza, pp. 53-66.
  • SALINAS, E. ET AL. (2003): Viñales: una Agenda local 21 para el Desarrollo Sostenible, Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, Gobierno de Navarra, España (inédito) 25 pp.
  • TOURISM CONCERN and WWF (1992): Beyond the Green Horizon: a discussion paper on principles for sustainable tourism, London, 167 pp.
  • UICN, PNUMA y WWF (1980): Estrategia Mundial para la Conservación, UICN, Gland, Suiza, 124 pp.
  • UNEP (2003): Tourism and Local Agenda 21. The Role of Local Authorities in Sustainable Tourism, UNEP and ICLEI, Paris, 64 pp.
  • VALDES, L. (2003): Experiencias públicas y privadas en el desarrollo de un modelo turístico sostenible, Fundación Universidad de Oviedo, Oviedo, 145 pp.
  • VERA, J. F., ET AL. (1997): Análisis Territorial del Turismo, Edit. Ariel, Barcelona, 443 pp.
  • WALKER, J. (2000): Diagnóstico ambiental para el turismo del sector costero desde playa Corinthia hasta la bahía de Sagua de Tánamo, Tesis de Maestría, Facultad de Geografía, Universidad de La Habana (inédito) 124 pp.
  • WALL, G. and MATHIESON, A. (2005): Tourism Change, Impacts and Opportunities, Pearson, Harlow, 392 pp.
  • WORLD COMMISSION ON ENVIRONMET AND DEVELOPMENT (1987): Our Common Future, Oxford University Press, Oxford, 400 pp.
  • ZHENHUA L. (2003): «Sustainable Tourism Development: A Critique», Journal of Sustainable Tourism, Vol. 11, Nº 6, pp. 459-475.