La degradación ambiental de los paisajes en las cuencas tributarias de la ensenada de Sibarimar (Guanabo e Itabo, Cuba)

  1. Delgado Peña, Jesús
  2. Ruiz Sinoga, José Damián
  3. Navarro Jurado, Enrique
  4. Cortés Macías, Rafael
  5. Remond Noa, R.
  6. Salinas Chávez, Eduardo
  7. Fernández Lorenzo, J. M.
  8. Acevedo-Rodríguez, Pedro
Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2011

Volumen: 48

Número: 1

Páginas: 161-188

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

Las cuencas de los ríos Guanabo e Itabo se localizan en el límite nororiental de la provincia de La Habana en Cuba. Mientras que los usos urbanos y turísticos son muy importantes en la costa, la agricultura y la ganadería son predominantes en el interior. Solamente quedan unas pocas áreas naturales. Debido al conflicto de usos y a las cambiantes características ecológicas es vital el análisis de la degradación medioambiental de los paisajes para establecer un desarrollo sostenible del territorio. Para alcanzar este objetivo hemos clasificado el territorio en unidades según las principales características que conforman los diferentes paisajes. Después de eso, hemos realizado un diagnóstico integrado teniendo en consideración aspectos como los principales usos de las unidades del paisaje, su potencial y eficiencia, los peligros ambientales, los procesos degradantes y el estado geoecológico.

Referencias bibliográficas

  • Acevedo, P. y otros (2008). «Caracterización de Playas del Este y su área de influencia», en Navarro, E. (Editor), Turismo, cooperación y posibilidades de desarrollo en Playas del Este y su zona de influencia (La Habana-Cuba). Diagnóstico y perspectivas futuras. Diputación de Málaga. Málaga.
  • Barragán, J. M. (2003). Medio Ambiente y Desarrollo en áreas litorales. Introducción a la Planificación y Gestión Integradas. Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz, 301 págs.
  • Bertrand, C y G Bertrand (2006). Geografía del Medio Ambiente. El Sistema GTP: Geosistema, Territorio y Paisaje, Universidad de Granada, 403 págs.
  • Comisión Nacional de Nombres Geográficos (2000). Diccionario Geográfico de Cuba. Editorial Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia. La Habana. 368 págs.
  • Cornejo, G. (2006). Evaluación de los riesgos por inundaciones (fluviales y pluviales) y penetraciones del mar en Playas del Este. Inédito. Tesis de Diploma. Facultad de Geografía. Universidad de Geografía.
  • Durán, O. y otros (2006). Evaluación de recursos naturales seleccionados y su aptitud funcional en la cuenca del río Guanabo, Propuesta de medidas ecólogo-económicas de manejo y conservación. Inédito. Instituto de Geografía Tropical, La Habana.
  • Fernández, M. (2005). Características geólogo-morfométrica de la cuenca del río Guanabo. Inédito. Facultad de Geografía. Universidad de La Habana. La Habana. 35 págs.
  • González, I. (1999). Guía Metodológica para el Estudio Integral de Cuencas Hidrográficas Superficiales con Proyección de Manejo. Inédito. Facultad de Geografía. Universidad de La Habana. 47 págs.
  • Hernández, D.; García, A. y Salinas, E. (2009). Uso de los SIG en el análisis de los peligros naturales y antrópicos que inciden en Playas del Este como polo turístico de La Habana, Cuba. Mapping, n.º 134, Mayo/Junio.
  • Hernández, D., (2010). Análisis de los peligros naturales y antrópicos que inciden en el turismo de Playas del Este. Tiempo de Gestión, año VI, n.º 9, págs. 73-91.
  • Mata, R. y A. Tarroja (2006). El Paisaje y la Gestión del Territorio. Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo, Diputación de Barcelona, 716 págs.
  • Mateo, J. (1997). Notas de curso de postgrado de ordenamiento geoecológico de los paisajes. Inédito. Maestría de la Facultad de Geografía. Universidad de La Habana. La Habana.
  • Observatorio de la Sostenibilidad en España (2009). Patrimonio Natural, Cultural y Paisajístico. Claves para la sostenibilidad territorial, Barcelona, 385 págs.
  • Reyes, R. y otros (2007). Análisis de los contrastes espacio-temporales que influyen en los problemas ambientales del ecosistema frágil de la zona costera acumulativa TararáRincón de Guanabo. Inédito. Proyecto de Investigación 2006-2007. Instituto de Geografía Tropical. La Habana.
  • Salinas, E. (1996). Notas de curso de postgrado de ordenamiento geoecológico de los paisajes para el turismo. Inédito. Maestría de la Facultad de Geografía. Universidad de La Habana. La Habana.
  • Sosa, M. y Rivas, L. (2001). Predicción de los procesos eólicos en las Playas del Este de Ciudad de La Habana. Revista electrónica serie Oceanológica, 1. Instituto de Oceanología. La Habana.
  • Sosa, M.; Rivas, L. y Guerra, R. (2004). Análisis actualizado de los procesos de erosión en las Playas del Este. Inédito. Insituto de Oceanología. La Habana.
  • Sosa, M.; Guerra, R. y Rivas, L. (2010). Análisis preliminar de la evolución a mediano plazo de Playas del Este, Ciudad de La Habana, Cuba. Serie Oceanológica, n.º 7, 15 págs.