Consideraciones metodológicas para el desarrollo del ecoturismo a partir de las relaciones inter y transectoriales. Estudio de casoParque Nacional Viñales, Cuba

  1. Pérez Hernández, Iverilys
  2. Salinas Chávez, Eduardo
  3. Pérez Mijares, Edel
Revista:
Gran Tour

ISSN: 2172-8690

Año de publicación: 2012

Número: 5

Páginas: 8-26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gran Tour

Resumen

El diseño integral de un producto ecoturístico con la participación de los actores de la región, sobre dimensiones sostenibles, aplicado al Parque Nacional Viñales y su área de influencia, permite di sminuir las amenazas que pesan potencialmente para los recursos de esta área. El trabajo analiza los conceptos del ecoturismo, así como de las dimensiones de la sostenibilidad adaptada y el t ratamiento de las relaciones intersectoriales, con la creación de un consejo local para el desarrollo del producto ecoturístico en función de la conservación, la concil iación, el desarrol lo local y el beneficio comunitario, mostrando una caracterización del área de estudio. Se muestra un procedimiento para el desarrollo de un producto integral, basado en dimensiones sostenibles, que mide la efectividad de cada etapa propuesta a través de un conjunto de indicadores, que fortalece el producto hacia adentro y muestra un destino ecoturís tico con autenticidad, hacia el mercado y contribuye al desarrollo local.

Referencias bibliográficas

  • ARGUEDAS, M.E. CASTAÑO, B.L y RODRÍGUEZ, J.M. (2004): Manual de Manejo de áreas silvestres tropicales. Lineamientos y Herramientas para un manejo creativo de las áreas protegidas. Disponible en: http://www.ots.ac.cr/pcambientales/manual/manual. 10 de junio 2004.
  • BÁEZ, A. / ACUÑA, A. (1998): Guía para las mejores práct icas de ecoturismo en las áreas protegidas de Centro América, Turismo & Conservación Consultores, S.A., PROARCA/CAPAS, CCAD-USAID, San José, Costa Rica, 181p.
  • BENMECHERI, S. y PARMENTIER, H. (2009): Hacia una estrategia del ecotur ismo en las áreas protegidas de Cuba: desafíos y perspectivas, Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – Cub / 01 / G41 (PIMS 2186) – Proyecto GEF – FFEM, 65 pp.
  • BOO, E. (1994): The ecoturism boom: planning for development and management wi ldlands and human needs technical paper series number 2. Washington D.C., USA: World Wildlife Fund. Disponible en: http://www.conserveonline.org. 12/06/2011
  • BOOTH, J. E., GASTON, K. J. y ARMSWORTH, P. R., (2010): “Who benefi ts from recreational use of protected areas?” Ecology and Society, nº 15(3) 18 pp.
  • BUDOWSKI, G. (1997): “Turismo sustentable con énfasis en ecoturismo: las nuevas tendencias en el mercado mundial”, en: VV.AA. World Ecotour '97.
  • BUDOWSKI, G. (2001): El ecoturismo en el siglo 21; Su creciente importancia en América Latina. Chile.
  • BUSHELL, R., and EAGLES, P.F.J., (2007): Tourism and Protected Areas. Benefi ts Beyond Boundaries, CAB International, UK, 349 pp.
  • BUCKLEY, R. (2009): Ecotourism: Principles and Pract ices, CAB International, 368 pp
  • BUTLER, R.W. (1999) “Sustainable tourism: A state of the art review”. Tourism geographies nº 1, pp. 7-25.
  • CEBALLOS-LASCUARIN, H. (1987a): “Tourism, ecoturism, and protected areas”. Working session of the commission on the national parks and protected areas, Australia.
  • CEBALLOS-LASCUARIN, H. (1993): “El ecoturismo alrededor del mundo: el programa de ecoturismo de la UICN”. International Wildlife Management Congress. San José, Costa Rica.
  • CEBALLOS-LASCUARIN, H. (1996): “Ecoturismo, naturaleza y desarrollo sostenible”. Disponible en: http://www.planeta.com/mader/ecotravel/mexico/strategy/ec oturismohcl.html., 20/07/2011
  • CEBALLOS-LASCUARIN, H. (2001e): Integrating Biodiversity into the Tourism Sector: Best Practice Guidelines Report submitted to UNEP/UNDP/GEF/BPSP, 93 pp.
  • COMISION DE PROMOCION DEL PERU. (2002): Primer informe. Situación del Ecoturismo en el Perú, Lima, Perú, p.9
  • HERNÁNDEZ, E., et. al . (2004): Áreas Protegidas de Cuba. Ed. Escandón, España, 112 pp
  • DRUMM A. / MOORE A., (2002): Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación, Volumen 1, Segunda Ed. The Nature Conservancy, Arlington, Virginia, USA.
  • DRUMM A. / MOORE A., (2002): Desarrollo del Ecoturismo – Un manual para los profesionales de la conservación, Volumen II, Ed. The Nature Conservancy, Arlington, Virginia, USA.
  • GARCÍA, V. M. (1995): Filosofía y práct ica del ecoturismo. Costa Rica, [ Inédito]
  • GOMEZ CEBALLOS, G. (2008: “Metodología para el diseño de nuevos productos turísticos”, Ecuador.
  • LO ANDREU, M. N. (2005): “El ecoturismo como estrategia turística. El caso de Cuba” Revista de Geografía, Nº 3, 2004. Disponible en: http://www.revistadegeografia.com/revista3/NEL-LO.pdf , 09 de enero.
  • PAUL, F. J., et. al, (2002): Turismo sostenible en áreas protegidas. Directr ices de planif icación y gestión, Ed. OMT, España, 175pp.
  • RAMIREZ, J. F. (2011): Desarrollo Local Sostenible. Su aplicación a partir del manejo turístico de un área natural, Las Terrazas Cuba. CDIH, España, 180 pp.
  • RED MEXICANA DE ECOTURISMO (s/f). “Ecoturismo, Naturaleza y Desarrol lo Sostenible. El Ecoturismo: Definición, Alcances y Desarrol lo en el Mundo”. Disponible en: http//www.planeta.com, 15 de marzo 2009
  • SALINAS, E. / BORREGO, O. (1997): “Consideraciones sobre el desarrollo del ecoturismo en Cuba, Estudios y Perspectivas en Turismo, Nº 6, Buenos Aires, Argentina, pp.289-300.
  • WEARING N. (2000): Ecoturismo. Impacto, tendencias y posibil idades. Editorial Síntesis, España.
  • WEARING N. (2002): Conferencia sobre Año internacional del Ecoturismo. Quebec, Canadá, 19-22 mayo 2002. Disponible en: http://www.world-tourism.org , 14 de octubre 2002.