Análisis de los peligros naturales y antrópicos en destinos turísticos de Cuba.

  1. Salinas Chávez, Eduardo
  2. Hernández Pérez, Dayaxny
  3. Licea Sánchez, José Enrique
Revista:
Gran Tour

ISSN: 2172-8690

Año de publicación: 2010

Número: 1

Páginas: 13-41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gran Tour

Resumen

En los últimos años, a nivel mundial y especialmente en el Caribe, han ocurrido diversas catástrofes naturales como huracanes, terremotos, tsunamis, etc. que han afectado muy fuertemente a diferentes destinos turísticos principalmente costeros. Ejemplo de esto son las afectaciones al turismo en Cancún y otros espacios turísticos litorales del Caribe insular por el paso de los huracanes Iván (2004) Wilma (2005), Dean (2007) y Gustav e Ike en el 2008. Como consecuencia de los desastres ocurridos y del incremento de la vulnerabilidad de los territorios insulares, en Cuba se han desarrollado diversas investigaciones encaminadas a evaluar el papel de los peligros naturales y antrópicos en las zonas costeras. El presente artículo aborda, por primera vez en Cuba, el análisis de los principales peligros naturales y antrópicos que inciden en la actividad turística en dos de las regiones turísticas del país más importantes, utilizando para ello como herramienta fundamental los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ, ET. AL. (2006): Evaluación del impacto de las amenazas naturales en el municipio Gibara, Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, CITMA, 18pp (Formato Digital).
  • ÁLVAREZ, ET. AL. (2006a): Situación Sismológica de la región Oriental y en particular de la provincia de Holguín, Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, CITMA (Formato Digital).
  • BATISTA, J. Y M. SÁNCHEZ (2003): “Peligro y Vulnerabilidad en el Este de La Habana”, Mapping, No 88, Madrid, pp. 86-98.
  • CAPACCI, A. (Ed.) (2003): Paisaje, Ordenamiento Territorial y Turismo Sostenible, Universita degli Studi di Genova, Génova, 205 pp.
  • CASAL, J.A. (2004): Contaminación por residuos sólidos y petrolíferos en Playas del Este, Propuesta de manejo, EMPRESTUR, 64 pp.
  • Colectivo de autores (2002): Decreto Ley No. 212 Gestión de la zona costera, Gaceta Oficial de la Republica de Cuba, La Habana, 15 pp.
  • Colectivo de autores (2004): Atlas de inundaciones costeras por penetraciones del mar en Ciudad de La Habana, Causas y consecuencias, Instituto de Meteorología, CITMA (Formato digital).
  • Colectivo de autores (2006): Estudio de riesgos en la Ciudad de La Habana por fuertes vientos, inundaciones costeras por penetración del mar y por intensas lluvias, Agencia de Medio Ambiente, CITMA, La Habana, 26 pp.
  • Colectivo de Autores (2006a): “Evaluación del peligro por surgencia en regiones turísticas del archipiélago cubano”, Planificación FísicaCuba, No 10, pp. 13-19.
  • CORNEJO, G. (2006): Estudio de las inundaciones costeras por penetraciones del mar ocurridas en el polo turístico Playas del Este como consecuencia del paso del Huracán Wilma por la costa norte del occidente de Cuba, Tesis de Diploma, Facultad de Geografía, Universidad de La Habana (inédito) 57 pp.
  • DEFENSA CIVIL NACIONAL (2005): Directiva No. 1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional para la planificación, organización, y preparación del país para las situaciones de desastres, 60 pp. (Formato Digital)
  • DPPFH (2003): Región Turística Holguín, Plan Director de la Subregión Atlántico Norte. Holguín, 29 pp. (Formato Digital)
  • DRIGGS, R. (2000): Propuesta de ordenamiento territorial del espacio litoral en la provincia Holguín, Tesis de Maestría, Facultad de Geografía, UH, La Habana, 86pp. (Inédito).
  • GONZÁLEZ, M. (2006): Gestión Ambiental de los Impactos del Turismo en Espacios Geográficos Sensibles, Quito, Editorial Abya Yala, 197 pp.
  • LA O, J. (2004): Diagnóstico geoecológico para el turismo en el sector Bahía de Vita Bahía de Samá, Tesis de Maestría, Facultad de Geografía, UH, La Habana, 84pp. (Inédito).
  • LOZATO-GIOTART, J. P. (2003): Géographie du tourisme. De l’espace consommé a l’espace maîtrise, París, Pearson Education, 312 pp.
  • MARTIN, A., M. PEREZ, ET AL. (2004): Programa Territorial “Gestión Ambiental”, Proyecto: Evaluación de la calidad ambiental de las aguas del tramo costero Bacuranao-Rincón de Guanabo, Playas del Este, La Habana, Cuba, 38 pp.
  • MARTIN, A., M. PEREZ, ET AL. (2005): Control de la calidad ambiental de las aguas del tramo costero Bacuranao Rincón de Guanabo, Playas del Este, Plan de vigilancia y monitoreo, Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas (Formato digital) 32 pp.
  • MATOS, A. (2000): Metodología para la identificación, clasificación y cuantificación de los impactos ambientales de los desastres naturales, 135 pp.
  • NAVARRO, E., J. D. RUIZ SINOGA, E. SALINAS (2007): Turismo, cooperación y posibilidades de desarrollo en Playas del Este y su zona de influencia (La Habana-Cuba) y su zona de influencia, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 218 pp.
  • OMT (2004): Gestión de la saturación turística en sitios de interés natural y cultural. Guía practica, Organización Mundial del Turismo, Madrid, 133 pp.
  • OMT (2004): Indicators of Sustainable Development for Tourism Destinations. A Guidebook, Organización Mundial del Turismo, Madrid, 507 pp.
  • PÉREZ, R. (2006): Algunas consideraciones para los estudios de riesgos ante el peligro de derrame de hidrocarburo en las áreas marinas en Cuba, Agencia de Medio Ambiente, CITMA (Formato Digital)
  • PIÑA, J. (2006): Evolución de los procesos de Sequía Meteorológica en los Municipios Rafael Freyre y Banes, Provincia Holguín, Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, CITMA, 46pp.
  • RODRÍGUEZ, R. (2005): Características del litoral Nororiental de Cuba, Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos, Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, Ciudad de Holguín, 13pp (Formato Digital).
  • SALAS, ET. AL. (2006): Impacto de la Surgencia en el Archipiélago Cubano, considerando los Cambios Climáticos, Los cambios globales y la evolución del Medio Ambiente Cubano, CITMA, La Habana 454 pp. (Formato Digital).
  • SALINAS, E., ACEVEDO, P., GONZÁLEZ, R., MONTIEL, S. y REMOND, R. (2006): “Los Peligros naturales en el contexto de los programas estatales de ordenación del territorio: caso de estudio Estado de Baja California Sur, México”. Entorno Geográfico, Numero 4, pp. 53-71.
  • SALINAS, E. Y LA O, J. (2006): “Turismo y sustentabilidad: de la teoría a la práctica en Cuba”, Cuadernos de Turismo 17, Murcia, pp. 203- 223.
  • SALINAS, E. (2003): Geografía y Turismo Aspectos territoriales del Manejo y Gestión del Turismo. La Habana, Editorial Si-Mar SA., 292 pp.
  • SECO, R. (1996): El enfoque físico-geográfico para el estudio de los peligros naturales en el ejemplo de la provincia Ciudad de La Habana, Tesis de Maestría, Facultad de Geografía, UH, La Habana, 92pp.
  • SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL (SEDESOL) (2002): Subsistema Social, Fase I, Caracterización y análisis, Documento Técnico, 63pp.
  • SOSA, M. ET AL. (2005): Análisis actual de los procesos erosivos en las Playas del Este de Ciudad de La Habana, Departamento de Procesos Costeros, Instituto de Oceanología, CITMA, 57 pp.
  • TORRES, A. (2003): Diagnóstico Ambiental de las Playas del Este, Tesis de Diploma, Facultad de Geografía, Universidad de La Habana (inédito) 60 pp.
  • VALLS, J. F. (2004): Gestión de Destinos Turísticos Sostenibles, Ediciones Gestión 2000, España, 252 pp.
  • VERA, J. F. (2003): “Riesgos naturales en la actividad turística”, Áreas, Revista de Ciencias Sociales, No 23, pp. 159-176.
  • VERA, J. F, ET. AL. (1997): Análisis Territorial del Turismo Editorial Ariel, Barcelona, 443 pp.
  • WEAVER, D. (2006): Sustainable Tourism: Theory and Practice, Elsevier New York, 240 pp.
  • WTO (2008): Climate Change and Tourism – Responding to Global Challenges, Madrid, Organización Mundial del Turismo, 255 pp.