Aplicación del diagnóstico geoecológico del paisaje en la gestión del turismo litoralCaso destino turístico Litoral Norte de Holguín, Cuba

  1. La O Osorio, José Alberto
  2. Salinas Chávez, Eduardo
  3. Licea Sánchez, José Enrique
Revista:
Investigaciones Turísticas

ISSN: 2174-5609

Año de publicación: 2012

Número: 3

Páginas: 1-18

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/INTURI2012.3.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Investigaciones Turísticas

Resumen

Se aborda el estudio de los paisajes litorales de uso turístico de la provincia de Holguín desde el enfoque de la Geoecología de los Paisajes, realizándose el diagnostico integrado de los mismos, lo que posibilitará establecer estrategias de gestión turística sostenible y de adaptación a los efectos del cambio climático, con una dimensión espacial, y de acuerdo con el modelo de desarrollo de esta región. El estudio incluyó el inventario y análisis de los paisajes, la evaluación de las potencialidades de la región y el modelo turístico en explotación, y la identificación de la problemática ambiental del territorio, obteniéndose como resultado su estado geoecológico, lo que permite comprender la situación de esa región para la toma de decisiones de manera consistente en cuanto al desarrollo turístico en los paisajes, y los cambios globales y la evolución del medio ambiente cubano.

Referencias bibliográficas

  • CASTRO, F. (2003): “Discurso Polo Turístico de Holguín”. Discurso pronunciado en la inauguración del Hotel 5 estrellas Playa Pesquero y del polo turístico de Holguín. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2003/esp/f210103e.html
  • CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC) (2004): Cuidar el Clima. Guía de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto. México, PNUMA. 45 pp.
  • DEL RISCO, Y. (2004): Diagnostico ambiental y consideraciones para el ordenamiento geoecológico de las Escaleras de Járuco. La Habana, Cuba, Facultad de Geografía, Universidad de La Habana [Tesis de Maestría], 98 pp.
  • DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PLANIFICACIÓN FÍSICA (DPPF) (2006): Región turística Holguín. Planes directores de la Subregión Litoral Norte de Holguín. Departamento Provincial de Planificación Física. [Soporte magnético], Holguín. 29 pp.
  • DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PLANIFICACIÓN FÍSICA (DPPF) (2011): Plan de Reordenamiento del Polo Turístico Guardalavaca. Propuesta de Desarrollo. Departamento de Turismo de Planificación Física. [Soporte magnético], Holguín. 19 pp.
  • GUTIÉRREZ, O y N. GANCEDO (2007): Estrategia de desarrollo del turismo en Cuba Resultados, retos y perspectivas. La Habana. [Soporte magnético], Centro de Estudio de la Economía Cubana. Universidad de La Habana. 20 pp.
  • LA O, J. (2004): Diagnóstico geoecológico para el turismo en el sector Bahía de Vita – Bahía de Samá, Holguín. La Habana, Facultad de Geografía, Universidad de La Habana [Tesis de Maestría], 84 pp.
  • LA O, J y E. SALINAS (2011): Escenarios del Turismo Litoral en Holguín antes los Impactos del Cambio Climático. II Convención Internacional Geografía, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial. Memorias [CD-ROM], La Habana, 1655 - 1667 pp. ISBN 978-959-05-0644-4.
  • LICEA, J. E. (2007): Análisis de los principales peligros naturales y antrópicos que inciden en el turismo del sector Bahía de Vita - Bahía de Samá, Holguín. La Habana, Facultad de Geografía, Universidad de La Habana [Tesis de Maestría], 77 pp.
  • MATEO, J. (2000): Geoecológica de los paisajes. Bases para la planificación y la gestión ambiental. La Habana. Facultad de Geografía, Universidad de La Habana, [Soporte magnético], 141 pp.
  • MATEO, J. (2003): La sostenibilidad ambiental en el proceso de desarrollo de Cuba. Retos para el futuro. México, Seminario Iberoamericano Prospectiva sobre Medio Ambiente y desarrollo. Instituto Politécnico Nacional. [Soporte magnético], 14 pp.
  • MENÉNDEZ, M., R. PALAO y R. PAZ (2011): Análisis del ciclo de vida del destino turístico Holguín. II Convención Internacional Geografía, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial. Memorias [CD-ROM], La Habana, 1908 - 1925 pp. ISBN 978-959-05-0644-4.
  • OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA (ONE) (2011): Anuario Estadístico de Holguín. 2010. Edición 2011. Disponible en: http://www.one.cu/aed2010/11Holguin/ index.htm
  • RAMÓN, A. M., E. SALINAS y R. REMOND. (2009): “Diseño metodológico para la elaboración de mapas de paisajes con el uso de los SIG: Aplicación a la cuenca alta del río Cauto, Cuba”. Revista Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GeoSIG) Año 1, (1): 95 – 108. Disponible en http://www.gesig- proeg.com.ar/geosig.htm
  • SALINAS, E Y J. MIDDLETON (1998): La ecología del paisaje como base para el desarrollo sustentable en América Latina. Disponible en: http://www.brocku.ca/epi/lebk/lebk.html
  • SALINAS, E. (2003): “Ordenación, planificación y gestión de los espacios turísticos: Aspectos teórico – metodológicos”. En: Turismo y sustentabilidad. Un acercamiento multidisciplinar por el análisis del movimiento y de las estrategias de planificación territorial. Génova: Ed. Brigati, 263-273 pp.
  • SALINAS, E. y J. LA O (2006): “Turismo y sustentabilidad: de la teoría a la práctica en Cuba”. Revista Cuadernos de Turismo (Universidad de Murcia, España) (17): 201 – 221.
  • SALINAS, E. y J. QUÍNTELA (2001): “Paisajes y ordenamiento territorial: Obtención del mapa de paisajes del Estado de Hidalgo en México a escala media con apoyo de los SIG”. Revista Alquibla (Bajo Segura, México) (7): 517 – 527.
  • SALINAS, E., D. HERNÁNDEZ y J. E. LICEA (2010) “Análisis de los peligros naturales y antrópicos en destinos turísticos de Cuba”, Revista Gran Tour, Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, (1): 13 – 41