Reflexiones acerca del papel del ordenamiento territorial en la planificación y gestión ambiental

  1. Salinas Chávez, Eduardo
Revista:
Perspectiva Geográfica

ISSN: 0123-3769

Año de publicación: 2013

Volumen: 18

Número: 1

Páginas: 141-156

Tipo: Artículo

DOI: 10.19053/01233769.2254 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Perspectiva Geográfica

Resumen

A partir de la experiencia adquirida por el autor en más de veinte años de trabajo en Cuba y otros países de América Latina en diversos programas de ordenamiento ecológico, ambiental y territorial a escala regional y local, se realizan algunas reflexiones teóricas y metodológicas en cuanto a los principios, métodos y enfoques más actuales en el ordenamiento territorial y su papel en la planificación y gestión ambiental. Así mismo se señalan la importancia de la geografía y los geógrafos en el ordenamiento territorial como parte de equipos multidisciplinarios, y el uso de las nuevas tecnologías como son los sistemas de información geográfica SIG.  

Referencias bibliográficas

  • Almeida, J. R. et al. (1993). Planeamiento Ambiental. Río de Janeiro, Brasil: Thex.
  • Arreola, A. et al. (2006). Ordenamiento territorial del municipio Calakmul, Campeche. Un estudio enfocado a las funciones del paisaje, Campeche, GTZ—CONANP.
  • Asamblea Nacional del Poder Popular. (1997). Ley nº 81 del Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Cuba, La Habana, Edición extraordinaria, 47-68.
  • Barragán, ] . M. (2003). Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales, introducción a la planificación y gestión integradas. Cádiz, España: Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz.
  • Boisier, S. (2003). El desarrollo en su lugar. El territorio en la sociedad del conocimiento. Chile: Universidad Católica de Chile, Instituto de Geografía.
  • Caballero, J. V. (1997). Los conceptos geográficos de los documentos de planificación física: el caso de La Charte de L'ile de France. Cuadernos Geografico, 27, 267-274
  • Capacci, A. (Editor) (2003). Paisaje, ordenamiento territorial y turismo sostenible. Génova: Universita degli Studi di Genova.
  • Compan, D. (1992). Planificación y ordenamiento territorial. Material no publicado para un curso de postgrado. Granada: Universidad de Granada.
  • Consejo de Europa. (1983). Carta Europea de la Ordenación del Territorio. Aprobada en la 6a CEMAT celebrada en Torremolinos, España.
  • De Jong, G. (2002). Región y método. Geocalli Cuadernos de Geografía, 6, Universidad de Guadalajara.
  • Dourojeanni, A. (2000). Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas.
  • Falqué, M. (1984). Les Criteres et les instruments de la planification ecologique. En First Conference on Environmental Studies. Llevada a cabo en Pietrasanta.
  • Friedmann, J. (1991). Planificación para el siglo XXI: el desafío del postmodernismo. Revista Eure, XVIII(55), 79—89.
  • Gabiña, J. (1998). Prospectiva y ordenación del territorio: hacia un proyecto de futuro. Barcelona: Marcombo.
  • Gastó, J., Rodrigo, P. & Aránguiz, I. (2002). Ordenación territorial, desarrollo de predios y comunas rurales. Santiago de Chile: Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile y LOM.
  • Gómez-Orea, D. (2002). Ordenación territorial. Madrid: Editorial Agrícola Española y Mundi—Prensa.
  • González, R., Salinas, E., Acevedo, P., Montiel, S. & Remond, R. (2003). Programa estatal de ordenamiento territorial. No publicado. Baja California Sur, México.
  • Gudiño, M. E. (2003). Desafíos para el neoliberalismo, ordenamiento territorial y planificación estratégica. Proyección Revista del CIFOT, 2, 33—40.
  • Hildenbrand, A. (1996). Política de ordenación del territorio en Europa. Sevilla, España: Universidad de Sevilla y Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía.
  • Hoppenstedt, A. (2000). Bases metodológicas de la planificación ecológica y del territorio a través de ejemplos concretos. Santiago de Chile: Programa de Capacitación OT AS.
  • INE, SEMARNAT. (2006). Manual del proceso de ordenamiento ecológico. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
  • Instituto de Planificación Física. (2003) Ley de Ordenamiento Territorial y el Urbanismo. La Habana: Ministerio de Economía y Planificación.
  • Lavanderos, L., Gasto, J. & Rodrigo, P. (1994). Hacia un ordenamiento ecológico—administrativo del territorio. Sistemas de Información Territorial. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Católica de Valparaíso y Corporación Chile Ambiente.
  • Lira, L. (2009). Nuevos paradigmas de planificación territorial en América Latina. En A. Massiris (Coord.). Geografía y territorio, procesos territoriales y socioespaciales (pp.121-140). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC.
  • Mantobani, J. M. (1997). El ordenamiento territorial ¿política social o política económica? En VI Encuentro de Geógrafos de América Latina. Buenos Aires.
  • Massiris, A. (2005). Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial. Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC.
  • Massiris, A. (2006). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial: realidad y desafíos. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  • Mata, R. & Tarroja, A. (2006). El paisaje y la gestión del territorio. Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo. Barcelona: Diputación de Barcelona.
  • Mateo, J. (2007). Aportes para la formulación de una teoría geográfica de la sustentabilidad ambiental. Tesis de Doctorado en Ciencias, Universidad de La Habana.
  • Mateo, ] . (2011). Geografía de los paisajes. Primera parte, paisajes naturales. La Habana: Editorial Universitaria.
  • Mateo, J. & Mauro, A. (1994). Análise da paisajem como base para una estrategia de organizacao geoambiental. Commbatai (SP): UNESP, Río Claro.
  • Mateo, J., Guzmán, J. L. & Salinas, E. (1985). El análisis de los paisajes como fundamento para la planificación de los territorios. En Primera Jornada sobre Planificación Regional, y Urbana. IPF—JUCEPLAN, La Habana.
  • Mc Harg, I. L. (2000). Proyectar con la naturaleza. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Méndez, E. (2002). Municipio: ordenación del territorio y gestión ambiental. Mérida: Universidad de Los Andes.
  • Ministerio de Planificación del Desarrollo. (2008). Guía metodológica para la formulación de planes de ordenamiento territorial. Serie Planificación Territorial 8. La Paz, Bolivia.
  • Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. (2010). 1816—2010—2016 Plan estratégico territorial bicentenario (1a ed.). Buenos Aires: s.n.
  • Pujadas, R. & Font, J. (1997). Ordenación y planificación territorial: espacios y sociedades. Serie Mayor, No. 8. Barcelona: Síntesis.
  • Quintela, J. (1995). El inventario, el análisis y el diagnóstico geoecológico de los paisajes mediante el uso de los SIG. Tesis de doctorado en Geografía, Universidad de La Habana.
  • Ramón, A. M. & Salinas, E. (2009). Propuesta de ordenamiento ambiental de la cuenca alta del río Cauto. Desarrollo y Territorio, Año 5, 2(7). Recuperado de http://www.proyeccion.cifot.com.ar.
  • Ramón, A. M., Salinas, E. & Remond, R. (2009). Diseño metodológico para la elaboración de mapas de paisajes con el uso de los SIG: Aplicación a la cuenca alta del río Cauto, Cuba. Geografía y Sistemas de Información Geográfica GeoSIG, l(1). Recuperado de http : / / www . gesig-proe g . com . ar
  • Salas, E. (2002) Planificación ecológica del territorio, guía metodológica. Santiago de Chile: Universidad de Chile y GTZ.
  • Salinas, E. (1991). Análisis y evaluación de los paisajes en la planificación regional en Cuba. Tesis de doctorado en Geografía, Universidad de la Habana.
  • Salinas, E. (1994) El ordenamiento geoecológico. Planificación Regional en Cuba, Medio Ambiente y Urbanización, 13 (49), 89-99.
  • Salinas E. (2001). Landscape ecology as a basis for regional planning in Cuba. In D. van der Zee & I. S. Zonneveld (Eds.) Landscape ecology applied in land evaluation, development and conservation. Some worldwide selected examples (pp.181—194) Enschede: ITC Publication 81.
  • Salinas, E. (2004). Los paisajes como fundamento del ordenamiento ambiental. Experiencias y perspectivas. Convención Trópico 2004. La Habana.
  • Salinas, E. (2005). La geografía física y el ordenamiento territorial en Cuba. México, Gaceta Ecológica, 76, 35-51.
  • Salinas, E. (2009). La geografía y el ordenamiento territorial: un enfoque metodológico. En Libro ] Planeamiento y perspectivas del territorio, Evento de ordenamiento territorial (pp. 227-251). Portugal: s.n.
  • Salinas, E. & Middleton, J. (1998) Lanscape ecology as a tool for sustainable development in Latin America. Recuperado de www.brocku.ca/epi/lebk/lebk.html/ .
  • Salinas E. et al. (2001). Ordenamiento ecológico territorial del estado de Hidalgo. Periódico Oficial del Estado, CX)C£I V (14).
  • Salinas, E. et al. (2009). Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Tecamac, Estado de México.
  • Salinas, E. & Quintela, J. (2000). Paisajes y ordenamiento territorial. Obtención del mapa de paisajes del estado de Hidalgo en México a escala media con el apoyo de los SIG. Alquibla, Revista de Investigaciones del Bajo Segura, Alicante, 7, 517—527.
  • Salinas, E., Acevedo, P., González, R., Montiel, S. & Remond, R. (2006). Los peligros naturales en el contexto de los programas estatales de ordenación del territorio: caso de estudio estado de Baja California Sur, México. Entorno Geográfico, (4), 53-71.
  • Salinas, E, González, R. & Remond, R. (2012). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Naranjal, provincia Guayas, Ecuador.
  • Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio (la ed.). Barcelona: Ariel.
  • Schlotfeldt, C. (1998). El ordenamiento territorial ambiental: una tarea factible. Documento Serie Azul 20. Chile: Instituto de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2011). Guía de contenidos y procesos para la formulación de planes de desarrollo y ordenamiento territorial de provincias, cantones y parroquias. Subsecretaría de Planificación Nacional, Territorial y Políticas Públicas (SENPLAES) Documento de trabajo, versión 1.0, Quito.
  • SEDESOL. (2008). Guía metodológica para la elaboración de programas municipales de ordenamiento territorial (PMOT). México: SEDESOL.
  • SEDESOL & UNAM (2002). Programas estatales de ordenamiento territorial. Segunda Parte. Guía conceptual y metodológica para el diagnóstico integrado del sistema territorial. México: Instituto de Geografía, UNAM.
  • Tricart, J. & Killian, ] . (1982). La ecogeografía y la ordenación del medio natural. Barcelona: Anagrama.
  • Zoido, F. & Venegas, C. (2002). Paisaje y ordenación del territorio. Andalucía: Consejería de Obras Públicas y Transporte, Fundación Duques de Soria, Junta de Andalucía, Sevilla.