La determinación de potencialidades agropecuarias y silvícolas en zonas de montañamunicipio Tercer Frente, Cuba

  1. Ramón Puebla, Adonis
  2. Martínez Quintana, Leusnier
  3. Suárez García, Célida
  4. Salinas Chávez, Eduardo
Revista:
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía

ISSN: 2256-5442 0121-215X

Año de publicación: 2017

Volumen: 26

Número: 1

Páginas: 65-75

Tipo: Artículo

DOI: 10.15446/RCDG.V26N1.52754 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía

Resumen

La entrega en usufructo de tierras ociosas para la producción de alimentos en el municipio Tercer Frente no siempre considera las potencialidades reales del territorio, ni las regulaciones y normas ambientales vigentes para la ocupación de dichos espacios. Esta investigación parte de la obtención de mapas de cobertura vegetal, la modelación en sig de las variables y el análisis de las normas ambientales vigentes para cada uso propuesto. Se ofrece un escenario de potenciales agropecuarios y silvícolas para su adecuado aprovechamiento en función de la producción de alimentos del municipio, y se determina que el territorio, a pesar de ser montañoso en un 95%, cuenta con lugares adecuados para este desarrollo sin comprometer la protección del medio ambiente.

Referencias bibliográficas

  • Arceo, Sara, y Eduardo Salinas. 1994. “Evaluación del potencial natural de los paisajes para la actividad agropecuaria en el ejemplo del municipio de Yagüajay.” Geographicalia 31:3-16.
  • Asamblea Nacional del Poder Popular-República de Cuba. 1998. “Ley n.° 85: Ley Forestal.” La Habana: Asamblea Nacional del Poder Popular-República de Cuba.
  • Benítez, Diocles, Alina Ramírez, y Braulio Pérez. 2006. Alternativas tecnológicas para la producción ganadera en las montañas, Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov”. Inédito.
  • Bosque Sendra, Joaquín. 1996. Sistema de Información Geográfica. Madrid: Rialp.
  • Buzai, Gustavo D., y Claudia A. Baxendale. 2012. Análisis socioespacial con Sistemas de Información Geográfica. Tomo 2. Ordenamiento territorial, temáticas de base vectorial. Buenos Aires: Lugar.
  • Comité Técnico de Normalización Gestión Ambiental. 1999. “Norma Cubana 23 de 1999: Franjas forestales de las zonas de protección a embalses y cauces fluviales.” La Habana: Oficina Nacional de Normalización.
  • Comité Técnico de Normalización Gestión Ambiental. 2000. “Norma Cubana 66 del 2000: Calidad del suelo; Suelos forestales. Clasificación y utilización.” La Habana: Oficina Nacional de Normalización.
  • CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). 2007. “Especificaciones técnicas para el monitoreo de la cobertura de la vegetación basado en imágenes de satélite modis”. Consultado el 29 de junio de 2009. http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php?l1=4&l2=3&l3=2.
  • Falqué, Max. 1 972. “Pour una planification ecologique”. L’ irrigant 60:3-22.
  • Garea Llano, Eduardo, Francisco Soto Carreño, y Antonio Vantour Causse. 2006. “Combinación de métodos de análisis espacial para la zonificación agroecológica de cultivos en condiciones de montaña.” Ciencias de la Tierra y el Espacio 7:38-46.
  • GEOCUBA. 2003. Mapa topográfico de Cuba, 1:100.000. La Habana: Oficina Nacional de Hidrografía y Geodesia.
  • Haase, Günter. 1990. “Approaches to, and Methods of Landscape Diagnosis as a Basis of Landscape Planning and Landscape Management.” Ekológia (CSSR) 9 (1): 31-44.
  • Mannsfeld, Karl. 1983. Landschaftsanalyse Und Ableitung von Naturraumpotentialen Kartenbeilage. Berlin: Akademie-Verlag.
  • Ministerio de la Agricultura. 2014. Manual técnico para las actividades agropecuaria y forestal de las montañas. La Habana: Comisión Nacional Plan Turquino - Manatí.
  • Ministerio de la Agricultura. 1999. “Resolución n.° 330: Reglamento de la Ley Forestal”. http://web.pnuma.org/gobernanza/cd/Recursos/multimedia%20Manejo%20Integrado%20costero/Documentos/leyes/R330-1999.pdf
  • Ministerio de la Agricultura. 2003. Manual técnico para las actividades agropecuaria y forestal de las montañas. La Habana: AGRINFOR.
  • Ministerio de Justicia-República de Cuba. 2008. “Decreto-Ley n.° 259: Sobre la entrega de tierras ociosas en el usufructo.” Gaceta Oficial 30, 29 de agosto. http://www.actaf.co.cu/index.php¡?option=com_mtree&task=att_download&link_id=62&cf_id=24
  • Ministerio de Justicia-República de Cuba. 2012. “Decreto-Ley n.° 300: Sobre la entrega de tierras estatales ociosas en usufructo.” Gaceta Oficial 45, 22 de octubre. http://www.actaf.co.cu/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=793&cf_id=24
  • Miraglia, Marina, Nicolás Caloni, y Gustavo D. Buzai, org. 2015. Sistemas de información geográfica en la investigación científica actual. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. (E-Book).
  • Oficina Nacional de Normalización. 1999. NC 23: 1999 Franjas forestales de las zonas de protección a embalses y cauces fluviales. La Habana: Oficina Nacional de Normalización.
  • Oficina Nacional de Normalización. 2000. NC 66:2000 Calidad del suelo. Suelos forestales. Clasificación y utilización. La Habana: Oficina Nacional de Normalización.
  • Pompa, M. 2008. “Análisis de la deforestación en ecosistemas montañosos del noroeste de México.” Avances en Investigación Agropecuaria 12 (2): 35-44.
  • Rivera Valdez, Yrvin A., y Rubén Montás Domínguez. 2006. “Estudio bitemporal de la deforestación en la República Dominicana usando sensores remotos.” Serie Tecnología n. 2. Santo Domingo: UNAPEC.
  • Salinas Chávez, Eduardo. 1991. “Análisis y evaluación de los paisajes en la planificación regional en Cuba.” Tesis de doctorado, Universidad de La Habana, Cuba.
  • Salinas Chávez, Eduardo, Leandro Yanes Suárez, y Sara Arceo Kindelán. 1990. “La evaluación agrogeográfica en la planificación regional en Cuba.” Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada 18-19:217-236.
  • Tricart, Jean, y Jean Kilian. 1982. La ecogeografía y la ordenación del medio natural. Barcelona: Anagrama.
  • Viña Bayés, Nicasio, Nicasio Viña Dávila, Kesia Mustelier Martínez, y Adrián Trapero Quintana. 2000. “Caracterización físico-geográfica del Macizo Sierra Maestra.” Programa Científico Técnico Nacional Desarrollo Sostenible de la Montaña, Santiago de Cuba: Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO).