El estudio de los paisajes como fundamento para la evaluación del potencial turístico del municipio paranaiba, Ms, Brasil

  1. Salinas Chávez, Eduardo 1
  2. Mirandola García, Patricia H. 1
  3. Barros, Matheus H. De Souza 1
  4. Garcia Netto, Luiz Da Rosa 1
  1. 1 Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, Brasil
Revista:
Gran Tour

ISSN: 2172-8690

Año de publicación: 2019

Número: 19

Páginas: 79-102

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gran Tour

Resumen

El estudio de los paisaj es como enfoque de integración geográfica, per mite delimitar, clasificar y cartografiar unidades espaciales homogéneas a diversas escalas, las cuales pueden ser usadas como base par a la evaluación del potencial de un territorio para las diversas actividades humanas que en él se desarrollan o podrían desarrollarse. En este artículo nuestr o obj etivo es presentar la evaluación del potencial de los paisaj es para el desarrollo del turismo en el municipio de Paranaíba, situado en el extremo norest e del estado de Mato Grosso do Sul, en el centro oeste de Brasil, utilizando para esto una serie de indi cadores integrados, obtenidos a partir del mapa de unidades de paisaj e, entre los que tenemos: naturalidad, diversidad, singularidad, complejidad y calidad visual de los paisaj es. Lo que per mitirá realizar una propuesta de l as actividades recreativas a des arrollar y su intensidad, buscando el desarrollo del turismo de for ma sustentable en este municipio.

Referencias bibliográficas

  • ABALAKOV, A. D. and SEDYKH S. A. (2010): “Regional typological study and mapping of geosystems: analysis of the implementation”, Geography and Natural Resources , 31 pags. 317–323.
  • ALMEIDA, M. (2009): “Matriz de Avaliação do Potencial Turístico de Localidades Receptoras”, Turismo em Análise , v. 20, n. 3, pags. 541–563.
  • ANDREU, N., BENJAMÍN, F., GARCÍA, M. y LÓPEZ, D. (2005): “Técnicas e instrumentos para el análisis territorial”, En Planificación territorial del turismo, Antón, S.; González, F. (Coord.) Barcelona, Editorial UOC, pags. 61-142.
  • ARAUJO, L., CABRAL DE MEDEIROS, C. S. y SALES, A. (2013): “Análise de paisagens turísticas da praia de Jenipabu (RN) com a utilização de indicadores de qualidade visual: uma contribuição para o turismo sustentável”, Caminhos de Geografia, Uberlândia v. 14, n. 45, pags. 110–124.
  • BAEV, P. V. y LYUBOMIR, D. P. (1995): BIODIV ver. 5.1, PENSOFT, Exeter Software.
  • BARRADO, D. (2011): “Recursos territoriales y procesos geográficos: el ejemplo de los recursos turísticos”, Estudios Geográficos , LXXII (270) pags. 35-58.
  • BASTIAN, O. and STEINHARDT, U. (2002): Development and Perspectives of Landscape Ecology, Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, 2002.
  • BERTRAND, G. y BERTRAND, C. (2006): Geografía del Medio Ambiente. El Sistema GTP: Geosistema, Territorio y Paisaje, Universidad de Granada.
  • BLANCO, P., VÁZQUEZ, V., REYES, J. A. y GUZMÁN, M.G. (2015): “Inventario de recursos turísticos como base para la planificación territorial en la zona altiplano de San Luis Potosi , México”, Cuadernos de Turismo , núm. 35, pags. 17-42.
  • BRABYN, L. (2009) “Classifying landscape character”, Landscape Research , 34, pags. 299–321.
  • BUSQUETS, J. y CORTINA, A. (Coord.) (2009): Gestión del Paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje, Barcelona, Editorial Ariel.
  • CAVALCANTI, L. C. S. (2014): Cartografia de paisagens: fundamentos . São Paulo: Oficina de Textos.
  • CEBRIÁN, F. y GARCÍA, J. A. (2010): “Propuesta metodológica para la identificación, clasificación y puesta en valor de los recursos terri toriales del turismo interior. La provincia de Albacete”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º 54, pags. 361- 383.
  • COHEN, C. y BENSENY, G. (2016): “Turismo y territorio. Un abordaje teórico desde los conceptos: recursos territoriales y atractivos turísticos”, En Geografías en diálogo. Aportes para la reflexión Lan, Diana (Ed.), Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, pags. 35-41.
  • DANTAS, N. G. y MELO, R. S. (2011): “Análise da metodologia de hierarquização de atrativos turísticos como instrumento para elaboração de roteiros turísticos no município de Itabaiana (PB)” Caderno Virtual de Turismo , Rio de Janeiro, v. 11, n. 1, pags.147 -163.
  • FEITOSA, A. K. y CAJAIBA, R. L. (2017): “Potencial Turístico e a Percepção Socioambiental sob a ótica dos turistas na Serra do rio do Rastro, SC ”, CULTUR , ano 11, nº 02, pags. 183-199.
  • FERNANDES, L. A. y COIMBRA, A. M. (2000): “Revisão estratigráfica da parte oriental da bacia Bauru (Neocretaceo)” . Revista Brasileira de Geociências , v. 30, n. 4, pags. 717-728.
  • FERRARIO, F. (1980): “An evaluation of tourist resources of South Africa”, Etudes et Memoires, Centre de Hautes Etudes Touristiques , Vol 44, Aix-enProvence.
  • FOLCH, R. y BRU, J. (2017): Ambiente, Territorio y Paisaje. Valores y valoraciones , Barcelona, Editorial Barcino SA, Primera Edición.
  • GÓMEZ, J., RIESCO, P., FROLOVA, M. y RODRÍGUEZ, J. (2018): “The landscape taxonomic pyramid (LTP): a multi-scale classification adapted to spatial planning”, Landscape Research , 17 pags.
  • GONÇALVES, J. y CARDOZO, P. F. (2012): “Metodologia para aferimento de potencialidade turística: um estudo de caso”, Revista Espaço Acadêmico , Vol. 11, n. 128, pags.171-178.
  • IBGE (2007): Manual Técnico de Pedologia, Coordenação de Recursos Naturais e Estudos Ambientais , 2 Edición, Rio de Janeiro.
  • ISACHENKO, A. G. (1973): PrincipIes of Landscape Science and PhysicaI Geographic Regionalization, Melbourne: University Press.
  • KHOROSHEV, A. V. and ALESHCHENKO, G. M. (2008): “Methods to identify geosystems with a commonalty of intercomponent relationships”, Geography and Natural Resources 29, pags. 267–272.
  • KIYOTANI, I. (2014): “O conceito de paisagem no tempo”, Geosul , Florianópolis, v. 29, n. 57, pags. 27-42.
  • LAGUNA, M. y NOGUÉS, D. (2001): “La Potencialidad Turística del Medio Natural en el Lic de las Sierras Ibéricas Riojanas mediante evaluación multicriterio”, Logroño, Zubia Monográfico , 13, pags. 227-240.
  • LANG, S. y BLASCHKE, T. (2009): Análise da paisagem com SIG, tradução Hermann Kux, São Paulo: Oficina de texto.
  • LA O, J. A., SALINAS, E. y LICEA, J. E. (2012): “Aplicación del diagnóstico geoecológico del paisaje en la gestión del turismo litoral Caso Des tino Turístico Litoral Norte de Holguín, Cuba”, Investigaciones Turísticas, Nº 3, enero-junio, pags. 1-18.
  • LEMUS, J. y DIAZ, M. A. (2018): “Zonificación turística en la subregión Barlovento del Estado Miranda. Una aproximación metodológica para la conformación de áreas turísticas”, Terra nueva etapa , XXXIV, 55, pags. 15 – 42.
  • LENO-CERRO, F. (1993): Técnicas de Evaluación del Potencial Turístico, Madrid, Serie Libros para el Turismo N.2, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
  • MACHADO, A. (2004): “An index of naturalness”, Journal, Nature Conservation 12, pags. 95-110.
  • MARTINELLI, M. y PEDROTTI, F. A. (2011): “A cartografía das unidades de paisagem: questões metodológicas”, Revista do Departamento de Geografía -USP , n.14, pp. 39-46, 2011.
  • MATEO, J. M. (2011): Geografía de los Paisajes, Primera Parte, Paisajes Naturales , La Habana, Editorial Universitaria.
  • MATO GROSSO DO SUL (1990) Atlas Multirreferencial, SEPLANCT/MS.
  • MAXIMIANO, L. A. (2004): “Considerações sobre o Conceito de Paisagem”, RaeGa , núm. 8, pags. 83-91.
  • MÉNDEZ, A., SERRANO, M. A., SALINAS, E. y GARCÍA, A. (2018): “Propuesta metodológica basada en indicadores para la valoración del potencial turístico del paisaje en áreas rurales: el caso del municipio de Atlautla (México)”, Cuadernos de Turismo , nº 42, págs. 335-354.
  • MINISTERIO DE TURISMO DO BRASIL (2007): Metodologia de hierarquização de atrativos Turísticos, Brasília, Programa de Regionalização do Turismo, Coordenação Geral de Regionalização, Ministério do Turismo.
  • MIRAVET, B. L., GARCÍA-RIVERO, A. E., SALINAS, E., OLIVERA, J. y REMOND, R. (2018): “El uso del Q-GIS en el análisis multicriterio para la determinación de potenciales naturales de un territorio ” , En: Anales X Congreso Internacional Geomática , La Habana, Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.
  • MÜCHER, C. A., JKLIJN, J. A., WASCHER, D. M. and SCHAMINÉ, J. H. J. (2010): “A new European landscape classification (LANMAP): a transparent, flexible and user-oriented methodology to distinguish landscapes”, Ecological Indicators , 10, pags. 87-103.
  • MUÑOZ-PEDREROS, A. (2004): “La evaluación del paisaje: una herramienta de gestión ambiental”, Revista Chilena de Historia Natural , núm. 77, pags. 139-156.
  • NAVARRO, D. (2015): “Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y valoración”, Cuadernos de Turismo , núm. 35, enerojunio, pags. 335-357.
  • NIKOLAIEV, VA. A., AVESSALOMOVA, I. A. y CHIZHOVA, V. P. (2011): Paisajes antropico naturales: urbanos, recreativos, de parques y jardines (en ruso) Manual docente Facultad de Geografía de la Universidad Estatal de Moscú.
  • NIEWAROWSKI, W. (1977): “Some problems in the evaluation of the natural environment for the demands of tourism and recreation: a case study of the Bydguszcz Region”, Geographia Polonica , 34, pgs. 241-254.
  • NOGUÉ, J. y VELA, J. (2011): “La dimensión comunicativa del paisaje. Una propuesta teórica y aplicada”, Revista de Geografía Norte Grande , Vol. 49, pags. 25-43.
  • OCAÑA, C., GOMEZ, M. L. y BLANCO, R. (2005): Las Vistas como Recurso Territorial . Ensayo de evaluación del paisaje visual mediante un SIG, Málaga, Editorial Universidad de Málaga.
  • OEA (1978): Metodología de Inventario Turístico, Washington, Organización de Estados Americanos.
  • OLIVEIRA, C. DOS SANTOS, GIMENES-MINASSE, M. H. y MORAL, S. C. (2015): “Processo de Formatação de Atrativos Turísticos Sustentáveis", Turismo em Analise, Vol. 26, n 3, pags. 639-667.
  • OMT (1978): Evaluación de los recursos turísticos, Madrid, Organización Mundial del Turismo.
  • PÉREZ-VIVAR, M. A., GONZÁLEZ-GUILLÉN, M. DE J., VALDEZ-LAZALDE, J. R., DE LOS SANTOSPOSADAS, H. M. y ÁNGELES-PÉREZ, G. (2013): “Diseño de un sistema de cómputo para determinar aptitud ecoturística de áreas forestales”, Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del Ambiente , vol. 19, núm. 1, enero-abril, pags. 13-28.
  • REYES, A. C., TORRES, J. L., VILLARRAGA, L. F. y MEZA, M. C. (2017): “Valoración del paisaje y evaluación del potencial interpretativo como herramienta para el turismo sostenible en el Ecoparque Las Monjas (La Mesa, Cundinamarca)” Cuadernos de Geografía, Revista Colombiana de Geografía , Vol. 26, n.º 2 jul. -dic, pags. 177-194.
  • REYES, O. y SANCHEZ-CRISPIN, A. (2005): “Metodología para determinar el Potencial de los recursos turísticos naturales en el estado de Oaxaca, México”, Cuadernos de Turismo, nº 16, pags. 153-173.
  • SAATY, T. L. (1990): The Analytic Hierarchy Process: Planning, Priority setting, Resource allocation. Pittsburgh: RWS Publications, 192.
  • SALGADO, R. (2016): “Paisagens Turísticas: conexões ambientais e educacionais”, Cuaderno de Geografia , 26 (47) pags. 629-639.
  • SALINAS, E. (1991): Análisis y evaluación de los paisajes en la planificación regional de Cuba, Tesis de Doctorado, Universidad de la Habana.
  • SALINAS, E., GARCÍA, A. E., MIRAVET, B. L., REMOND, R. y CRUAÑAS, E. (2013): “Delimitación, Clasificación y Cartografía de los Paisajes de la cuenca Ariguanabo, Cuba, mediante el uso de los SIG”, Revista Geográfica del IPGH , No. 154 julio-diciembre, pags. 9-30.
  • SALINAS, E., GARCÍA-ROMERO, A., SERRANO, M. A., MÉNDEZ, A. y MORETTI, E. C. (2019): “Las Dimensiones del Paisaje como Recurso Turístico”, en: Paisajes y Turismo SUAREZ, R. M., PINTÓ, J. (Coords.) Universidad de Ciudad Juárez (en prensa).
  • SALINAS, E. y QUINTELA, J. (2000): “Paisajes y Ordenamiento Territorial , Obtención del mapa de paisajes del Estado de Hidalgo en México a escala media con el apoyo de los SIG”, Alquibla, Revista de Investigaciones del Bajo Segura , 7, Alicante, pags. 517- 527.
  • SALINAS, E. y RAMÓN, A. M. (2013): “Propuesta metodológica de la delimitación semiautomatizada de unidades de paisaje de nivel local”, Revista do Departamento de Geografia-USP , v.25, pags.1-19.
  • SALINAS E. y REMOND, R. (2015): “El Enfoque Integrador del Paisaje en los Estudios Territoriales: Experiencias Prácticas”, En: Geografía Aplicada en Iberoamérica: avances, retos y perspectivas GARROCHO, C.; BUZAI, G. (Editores), México, pags. 503 -543.
  • SMITH, S. L. J . (1992): Geografía recreativa: investigación de potenciales turísticos , México, Editorial Trillas.
  • SNACKEN, F. and ANTROP, M. (1983): Structure and dynamics of landscape system. Landscape Synthesis, Geoecological Foundations of Complex Landscape Management. Veda Publ., Bratislava, pags. 10 -30.
  • VALLÉS, M., F. GALIANA, F. y BRU, R. (2013): “Towards harmonisation in landscape unit delineation: An analysis of Spanish case studies”, Landscape Research , 38(3) pags. 329–346.
  • VAR, T., R. BECK and LOFTUS, P. (1977): “Determination of touristic attractiveness of the tourist i c areas in British Columbia”, Journal of Travel Research , n° 5, pags. 1-8.
  • VARISCO, C., CASTELLUCCI, D., GONZÁLEZ, M. C., MUÑOZ, M. J., PADILLA, N., CAMPOLIETE, L. y BENSENY, G. (2014): “El relevamiento turístico: de CICATUR a la Planificación Participativa”, Anais Brasileiros de Estudos Turísticos , V. 4, n.3, pags. 45–54.
  • ZANFELICE, T., ETCHEBEHERE, M. L. y SAAD, A. R. (2009): “Avaliação preliminar do potencial turístico do município de Rifaina (SP) e os impactos decorrentes do uso público de seus atrativos paisagísticos”, Geociências , v. 28, n. 2, pags. 203-220.
  • ZONNEVELD, I. S. (1995): Land Ecology , Amsterdam, SPB Academic Publication.