Las razones del éxito de PODEMOSpopulismo, comunicación audiovisual y marketing político

  1. Criado Aguilera, José Ismael 1
  1. 1 Universidad de Granada.
Revista:
Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación

ISSN: 1692-2522

Año de publicación: 2017

Volumen: 15

Número: 30

Páginas: 65-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.22395/ANGR.V15N30A3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación

Resumen

Este trabajo comienza describiendo la profunda crisis socio-económica y política que se sufre en España, donde se manifiesta cada vez con mayor intensidad la descomposición de los pilares maestros que sustentan el régimen político actual (entre otros, la monarquía, el consenso entre las élites, el bipartidismo y el Estado social). La ofensiva neoliberal que ha empobrecido sistemáticamente a las clases trabajadoras del mundo tuvo en nuestro país un punto de ruptura social explosivamente manifestado en el movimiento del 15 de mayo de 2011 (15M), lo cual evidenció una profunda crisis de legitimidad y representatividad a la cual Podemos, el partido político liderado por Pablo Iglesias, ha sabido dar respuesta mediante la construcción y comunicación de un discurso participativo y radicalmente democrático. Esta estrategia de batallar la hegemonía, tomada de teóricos políticos como Gramsci y Laclau, se ha aplicado en el diseño de una nueva forma de liderazgo y la articulación de una estrategia mediática adecuada a la realidad concreta del país, una democracia mediática donde priman la desconfianza y la apatía ciudadana hacia la política.La configuración del discurso con base en conceptos como casta, pueblo, crisis de régimen o proceso constituyente ha tenido una gran acogida en la sociedad, y ello se demuestra crecientemente en las sucesivas elecciones, donde observamos un derrumbe del bipartidismo y una expectativa de cambio radical en el sistema político español; la soberanía popular, la democracia y el futuro de los pueblos de España están en juego, y Podemos promete ser el jugador que decida el rumbo de la partida.

Referencias bibliográficas

  • Del Río, E. (2015). ¿Es “populista” Podemos? Página Abierta, 236. Recuperado de: http://www.pensamientocritico.org/eugrio0115.htm
  • García Luengo, O. (2005). Desafectos y medios de comunicación: el estado de la cuestión de una relación difusa. Panorama, Reflexión política, año 7, n.° 14. Bogotá: IEP (UNAB).
  • García, A. & Fonseca Porras, E. A. (2015). El método Podemos. Marketing marxista para partidos no marxistas. Madrid: Última Línea.
  • Gramsci, A. (1975). Cuadernos de la cárcel. México D. F.: Editorial ERA.
  • Gómez Fernández, P. (1995). El marketing político: más allá de la publicidad y las encuestas, en Muñoz-Alonso, A. & Rospir, J. I. (1995). Comunicación Política. Madrid: Editorial Universitas
  • Holz Bacha, C. (2003). Comunicación política: entre la privatización y la espectacularización. Buenos Aires: Diálogo Político. N.° 1.
  • Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Muñoz-Alonso, A. & Rospir, J. I. (1995). Comunicación política. Madrid: Editorial Universitas
  • Müller, J. (2014). #PODEMOS. Deconstruyendo a Pablo Iglesias. Barcelona: Deusto.
  • Sartori, G. (1988). Teoría de la democracia. Madrid: Alianza.
  • Van Dijk T. & Rodrigo Mendizábal, I. (1999). Análisis del discurso social y político. Quito: Abya-Yala.
  • Wert, J. I. (2009). Los medios en España: materiales para un debate. Madrid: Fundación Ciudadanía y Valores.