Salud y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en NicaraguaSistema de género y cuidados en clave interseccional en la vivencia del embarazo, parto o cesárea, y postparto durante el periodo 2015-2018

  1. Rodrigues Ribeiro, María Augusta
Dirigida por:
  1. Amparo Moreno Hernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 07 de junio de 2022

Tribunal:
  1. María Dolores Ruiz Berdún Presidente/a
  2. María del Pilar Montero López Secretario/a
  3. Ester Massó Guijarro Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La mortalidad materna se distribuye de forma desigual en Nicaragua, afectando posiblemente en mayor medida a pueblos afrodescendientes y originarios. En base a los datos más recientes, en las instituciones de salud se producen tres de cada cuatro muertes maternas (2019-2020), una de cada dos mujeres experimenta morbilidad durante su primer parto y una de cada cuatro complicaciones potencialmente fatales para la vida (2010-2011). Dentro de las limitaciones del sistema de salud propias al nivel de desarrollo del país, los déficits en la calidad técnica y relacional de los cuidados profesionales, comunitarios y familiares durante el embarazo, parto o cesárea, y postparto (epcp) podrían explicar una parte significativa de la morbimortalidad materna. En este marco, la presente tesis por compendio de publicaciones se fija como objetivo identificar para Nicaragua cómo los determinantes estructurales de género, raza y clase social están limitando el acceso de las mujeres y criaturas a cuidados de calidad durante el epcp. Como objetivos específicos, plantea (OE1) valorar la calidad técnica y relacional de los cuidados profesionales durante el parto, (OE2) determinar cómo el sistema de género impacta en la configuración y operativa del sistema de cuidados y el modelo de atención durante el epcp, y (OE3) identificar cómo la intersección de las opresiones impacta sobre la calidad de la atención y cuidados. Se desarrolló una investigación de tipo exploratorio tomando las experiencias de parto y cesárea de las mujeres en el país como objeto de estudio. Se obtuvieron datos cuantitativos y cualitativos mediante un cuestionario en el que participaron 24 mujeres. Además, se llevó a cabo un análisis interdisciplinario de la episiotomía como práctica integrada en el modelo de atención durante el parto prevalente a nivel mundial, la que fue seleccionada por practicarse sin sostén de la Medicina Basada en Evidencia y por sus impactos. Para ello, se aplicó un análisis bibliográfico sobre 116 documentos en base a los términos: «episiotomía», «Mutilación genital femenina», «género», «raza», «poder», «paradigma tecnocrático», «modelo biomédico», «parto», «patriarcado», «colonialidad», «dispositivo», «biopoder» y «biopolítica». Finalmente, la respuesta del sistema de género y del sistema de cuidados a las necesidades de las mujeres y criaturas durante el epcp en el país fue analizada durante el curso de la epidemia del zika, aplicando un análisis crítico feminista sobre los discursos construidos por actores públicos y privados de peso en la arena política nacional. Este análisis se aplicó sobre 30 productos comunicacionales. Los resultados señalan que la calidad de los cuidados profesionales a las mujeres y criaturas durante el parto en Nicaragua presenta deficiencias, mostrando intervencionismo obstétrico, violencia obstétrica y prácticas sin consentimiento, generando impactos sobre la salud física y psicológica de las mujeres y sobre la construcción social del género. Ante la crisis del zika, el sistema de género se fortaleció, reforzando la violencia de género en el campo simbólico, así como la violencia estructural y la desigualdad social en el sistema de cuidados y, por tanto, para el conjunto de las macroestructuras sociales. Dentro del paradigma tecnocrático de atención, la tesis sostiene que la episiotomía se practica como una mutilación genital femenina que refuerza la colonialidad y la construcción social del género, la raza y la clase social. En conjunto, los hallazgos indican que la desigualdad en salud y derechos sexuales y reproductivos en Nicaragua se nutre de la adscripción de este campo a la esfera de lo privado, lo que faculta y exacerba la discriminación sexista, racista y clasista sobre las mujeres que caen fuera de la categoría de la blanquitud. En tal caso, desintegrar la política sexual y reproductiva que a efectos pragmáticos se observa desplegada a nivel mundial ―centrada en el hacer vivir a ciertas mujeres y criaturas y dejar morir a otras― y dotar esta problemática del estatus de problema público requieren situar como prioridad desarticular el sistema de género.