Poéticas de la escisiónasomarse, mirar

  1. Sousa Pardo, Carmen 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

ISSN: 2695-9631

Año de publicación: 2021

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 79-93

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/GKA-REVVISUAL.V8.2868 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Resumen

El presente artículo pretende estudiar cómo el gesto de asomarse ha sido sensibilizado en las artes plásticas a partir del Romanticismo, concretamente en su representación en ventanas o balcones durante las vanguardias históricas. Considerando las ventanas como encuadres de la escisión, usando el término acuñado por Argullol, la sensibilización de este gesto será vista como la voluntad de trangredir el espacio asignado como propio, sea este humano o social. Esto es, el intento de superar la ineludible escisión que la ventana impone al individuo será en realidad el intento de acabar con el profundo solipsismo que acecha al ser contemporáneo.

Referencias bibliográficas

  • Agirre, L. Chagall. Los años decisivos, 1911-19. Catálogo de exposición. Kunstmuseum Basel en colaboración con el Museo Guggenheim Bilbao. Fundación BBVA
  • Alarcó, P. (2016). Edvard Munch. Arquetipos. Museo Thyssen-Bornemisza.
  • — (2020) Gino Severini Museo Thyssen-Bornemisza. Disponible en: https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/severini-gino/mujer-ventana [Consultado 29/03/2020]
  • Arenal García, M.A. (2012). Magritte, el cazador de similitudes perdidas. Ambivalencia de la feminidad como génesis de la dialéctica de la mirada. Universidad Complutense.
  • Argullol, R. (2006). La atracción del abismo. Un itinerario por el paisaje romántico. Acantilado.
  • Ariès, P. y Duby, G. (2001). Historia de la vida privada. 5. De la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días. Santillana.
  • Bastida de la Calle, M.D. (1996). La mujer en la ventana: una icnografía del XIX en pintura e ilustración. Espacio, Tiempo y Forma, Serie Vil, H." del Arte, t. 9, pp. 297-315.
  • Baudelaire, C. y Lévy Frères, M. (1869). Petits Poèmes en prose. Œuvres complètes de Charles Baudelaire, vol. IV. Les Paradis artificiels.
  • Benjamin, W. (2009) Libro de los Pasajes. Akal.
  • Blanche, M. (1996) Poétique des tableaux chez Proust et Matisse. Summa publications.
  • Bürger, P. et al. (1987) Teoría de la vanguardia. Ediciones 62.
  • Caso, A. (2016). Ellas mismas. Autorretratos de pintoras. Desde la Prehistoria hasta las Vanguardias. Libros de la letra azul.
  • Castelnuovo, E. y Sergi. G. (dirs.). (2009). Arte e historia en la Edad Media I: Tiempo, espacio, instituciones. Akal.
  • Chantal, G. (1986). Histoire1.La rue- XIXe siècle. Hazan.
  • Charles, V y Shanes, E. (2019). Salvador Dalí «Yo soy el surrealismo». Parkstone International.
  • Cornejo, L. (2019). El arte de Balthus o la transgresión camuflada. Paradojas de lo real, el deseo y la identidad. Jornadas Balthus. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Disponible en: https://vimeo.com/345406268 [Consultado el 23/03/2020]
  • Dalí, S. y Lahuerta, J.J. (2005). Obra completa, vol. IV, ensayos 1. Ediciones Destino.
  • Didi-Huberman, G. (2006). Lo que vemos, lo que nos mira. Ediciones Manantial.
  • Fer B. (1999). Realismo, racionalismo, surrealismo: El arte de entreguerras. Akal.
  • Foucault, M. (1973). Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte. Editorial Anigrama.
  • — (2004) La pintura de Manet. Barcelona: Apha Decay.
  • García Moggia, M. (2015). De la pintura a la arquitectura: una “ventana” de Édouard Manet. Argos, 32(63), 89-102
  • — (2014). Breve historia de la ventana. Revista laboratio, 9. Disponible en: http://revistalaboratorio.udp.cl/num9_2014_art7_garcia/
  • Gingras, R. (2016). Gustave Caillebotte Vues sur le Paris moderne: 1876-1880. Université Laval.
  • Gombrich, E.H. (2009). La historia del arte. Phaidon.
  • Lacan, J. (2009). El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. Escritos 1, pp.99-105. Siglo XXI.
  • Monrad, K. (2015). Hammershøi and Europe. Prestel.
  • Moreno, A. (2012). Chagall. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza y Fundación Caja Madrid.
  • Nancy, J.L. (2006). La mirada del retrato. Amorrortu editores.
  • Nietzsche, F. (2017a). Más allá del bien y del mal. Maison Carrée. Disponible en: http://www.textos.info/
  • — (2017b). Así habló Zaratustra. Maison Carrée. Disponible en: http://www.textos.info/
  • Pardo, J.L. (1992). Las formas de la exterioridad. Pre-textos.
  • Pellegrini, Aldo (trad.) (2001). Manifiestos del surrealismo. Editorial Argonauta.
  • Pérez Andújar, J. (2003). Salvador Dalí: a la conquista de lo irracional. Algaba Ediciones.
  • Pérez González, A. (2016). El castillo del amor en las fuentes bajomedievales. Revista Digital de Iconografía Medieval, 8(16), 5-30. Universidad Complutense.
  • Ramirez, J.A. (1993). Duchamp. El amor y la muerte, incluso. Ediciones Siruela.
  • Revilla, F. (2016). Diccionario de iconografía y simbología. Cátedra.
  • Rewald. S. (2011). Rooms with a view. The open window in the 19th century. The Metropolitan Museum of Art.
  • Santos Torroella, A (2016). Figura en una finestra. Museo Reina Sofía. Disponible en: https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/figura-finestra-figura-ventana [Consultado 29/03/2020]
  • Sartre, J.P. (2016). El ser y la nada. Losada.
  • Shmoll gen. E., J. A. (1970). Window pictures. Motif chains in European painting. Beitrräge zur
  • Motivkunde des 19. Jahrhunderts, vol. VI in the series Studien zur Kunst des neunzehnten Jahrhunderts. L. Grote ed.
  • Schneider, P. (1991).Chagall en nuestro siglo. Vuelta, 179. Gustavo I. González.
  • Wajcman, G. (2004). Fenêtre: Chroniques du regard et de l’intime. Éditions Verdier.
  • Wuhrman, S. (2013). Fenêtres, de la Reinassance à nos jours Dürer, Monet, Magritte…. Foundation de l’Hemitage et Edition Skira.